Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

La presente investigación hace un análisis sobre la estructura organizacional de un Programa de pregrado en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Bogotá, UNIAGUSTINIANA, programa de Ingeniería en Telecomunicaciones, apoyado en la herramienta de la cibernética organizacional, el Model...

Full description

Autores:
Segura Ruíz, Martha Yaneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2126
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2126
Palabra clave:
Business administration
Quality control in education
Administration
Information systems in education
International standards
Investigations
Analysis
Action plan
Management system
Feasibility
Administración de empresas
Control de calidad en la educación
Administración
Sistemas de información en educación
Normas internacionales
Investigaciones
Análisis
Plan de acción
Sistema de gestión
Viabilidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3617c9d1ab8173d06a296ab75ef34231
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2126
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Analyze how the viable system model (MSV) can facilitate the effective fulfillment of the quality requirements established in the ISO 9001: 2015 quality management system in a higher education institution. case study: Telecommunications engineering program of the Uniagustiniana Agustiniana University
title Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
spellingShingle Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Business administration
Quality control in education
Administration
Information systems in education
International standards
Investigations
Analysis
Action plan
Management system
Feasibility
Administración de empresas
Control de calidad en la educación
Administración
Sistemas de información en educación
Normas internacionales
Investigaciones
Análisis
Plan de acción
Sistema de gestión
Viabilidad
title_short Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
title_full Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
title_fullStr Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
title_full_unstemmed Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
title_sort Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
dc.creator.fl_str_mv Segura Ruíz, Martha Yaneth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Lozada, Andrea Catalina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Segura Ruíz, Martha Yaneth
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Martínez Lozada, Andrea Catalina [0000901865]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Martínez Lozada, Andrea Catalina [I-l-igYAAAAJ&hl=it]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Martínez Lozada, Andrea Catalina [Andrea-Martinez-Lozada]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Business administration
Quality control in education
Administration
Information systems in education
International standards
Investigations
Analysis
Action plan
Management system
Feasibility
topic Business administration
Quality control in education
Administration
Information systems in education
International standards
Investigations
Analysis
Action plan
Management system
Feasibility
Administración de empresas
Control de calidad en la educación
Administración
Sistemas de información en educación
Normas internacionales
Investigaciones
Análisis
Plan de acción
Sistema de gestión
Viabilidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas
Control de calidad en la educación
Administración
Sistemas de información en educación
Normas internacionales
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Plan de acción
Sistema de gestión
Viabilidad
description La presente investigación hace un análisis sobre la estructura organizacional de un Programa de pregrado en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Bogotá, UNIAGUSTINIANA, programa de Ingeniería en Telecomunicaciones, apoyado en la herramienta de la cibernética organizacional, el Modelo de Sistema Viable (MSV), para proyectar un plan de acción que pretende superar las deficiencias estructurales encontradas y así lograr el fortalecimiento del Programa de pregrado y contribuir a la optimización del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma internacional ISO 9001 versión 2015 adoptado y certificado en la Institución. Los resultados de la investigación muestran cómo afecta la estructura y funciones de los sistemas de la institución y del programa la calidad de los servicios educativos. El estudio aborda la relación entre el Modelo de Sistema Viable y el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 a partir de una correlación de sus componentes. La metodología que se adaptó para llevar a cabo la investigación fue “Metodología mejorada para apoyar la implementación de proyectos corporativos de sostenibilidad”, inspirada de la “Metodología para el soporte de la autotransformación organizacional”, ambas pensadas para el re-diseño y reestructuración de diferentes tipos de organizaciones. A partir del estudio de caso basado en el método cualitativo y de tipo investigación-acción mediante la aplicación de las técnicas correspondientes, y la participación del personal administrativo y académico de la institución y el programa, se obtienen los datos para la construcción del plan de acción y mejoramiento del Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones que facilite el cumplimiento eficaz de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de Calidad el cual se proyecta para su implementación.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:18:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:18:29Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2126
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2126
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Segura Ruíz, Martha Yaneth (2017). Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 001:2015 en una institución de educación superior. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
ANECA (2016). Plan de mejoras. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. España. Recuperado de http: // www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_mejoras.pdf
Ashby, W. R (1956). An Introduction to Cybernetics. London. Chapman & Hall.
Barreda, B. (2007). La Calidad Académica y su relación con la Gestión Académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. (Tesis Magister en Educación). Lima, Perú.
Beer, S. (1972). Brain of the Firm. Wiley.
Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise. Wiley.
Beer, S. (1983). A reply to Ulrich’s ‘critique of pure cybernetic reason: the Chilean experience with
Beer, S. (1985). Diagnosing the system for organisations. John Willey.
Beer, S. (1989). The Viable System Model: its provenance; development; methodology and pathology. In R. Espejo & R. Harnden (Eds.), The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer’s VSM. New York: John Wiley. Cybernetics. Journal of Applied Systems Analysis, 10, 115–119.
Bennis, W. (1984). Transformative power and leadership. In T. J. Sergiovanni & J. E. Corbally (Eds.), Leadership and organizational culture. Urbana, IL: University of Illinois Press.
Checkland, P. (2012). Four Conditions for Serious Systems Thinking and Action. Systems Research and Behavioral Science, 29, 465–469. http://doi.org/10.1002/sres.
Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, vol. 5, Octubre – diciembre.
Christopher, W. (2007). Holistic Management, John Wiley & Sons, Inc., Publication
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River. Pearson Education.
Díaz, A. & Quintero, C. (2015). Diseño de una metodología de gestión del riesgo basada en Cibernética organizacional para una empresa social del Estado de III nivel atención de la ciudad de Bogotá D.C. (Tesis Ingeniero Industrial). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá́.
Dyson, R. G. (2004). Strategic development and SWOT analysis at the University of Warwick. European journal of operational research, 152(3), 631-640. DOI: 10.1016/S0377-2217(03)00062-6.
Espejo, R. (1989). A cybernetic method to study organizations. In The viable system model: Interpretations and applications of Stafford Beer’s VSM (pp. 361–382).
Espejo, R., Harnden, R., (1989). The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer’s VSM. John Wiley&Sons.
Espejo, R. (2009). Performance management, the nature of regulation and the CyberSyn project. Kybernetes, 38(1/2), 65–82.
Espejo, R., & Reyes, A. (2011). Organizational Systems Managing complexity with the Viable System Model. Londres. Springer Science & Business Media. p. 276.
Espinosa, A. (2015). Governance for sustainability: learning from VSM practice. Kybernetes, 44(6/7), 955–969.
Espinosa, A. (2017). Complexity management and multi-scale governance: A case study in an Amazonian Indigenous Association. European Journal of Operational Research, In press.
Espinosa, A., & Walker, J. (2006). Environmental management revisited: Lessons from a cybernetic intervention in Colombia. Cybernetics and Systems: An International Journal, 37(1), 75–92.
Espinosa, A., & Walker, J. (2011). A complexity approach to sustainability: Theory and Application. World Scientific Publishing Company.
Espinosa, A., & Walker, J. (2013). Complexity management in practice: A Viable System Model intervention in an Irish eco-community. European Journal of Operational Research, 225(1), 118–129.
Espinosa, A., Harnden, R., & Walker, J. (2007). Beyond hierarchy: a complexity management perspective. Kybernetes, 36(3/4), 333–347.
Espinosa, A., Harnden, R., & Walker, J. (2008a). A complexity approach to sustainability – Stafford Beer revisited. European Journal of Operational Research, 187(2), 636–651.
Espinosa, A., Harnden, R., & Walker, J. (2008b). Structural design for sustainability: Some insights from managerial cybernetics.
Espinosa, A., Reficco, E., Martínez, A., & Guzmán, D. (2015). A methodology for supporting strategy implementation based on the VSM: A case study in a Latin-American multi-national. European Journal of Operational Research, 240(1), 202–212.
Flood, R. L., & Carson, E. (2013). Dealing with complexity: an introduction to the theory and application of systems science. Springer Science & Business Media.
Gamboa, A., Melão, N., (2012). The impacts and success factors of ISO 9001 in education: Experiences from Portuguese vocational schools, International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 29 Issue: 4, pp.384-401, doi: 10.1108/02656711211224848
Gutiérrez, S., Rubio, M., (2009). El factor humano en los sistemas de Gestión de Calidad del servicio: Un cambio de cultura en las empresas turísticas. Cuadernos de Turismo, nº 23; pp. 129-147. Universidad de Murcia. Madrid, España.
Hernández, G., Arcos, J., & Sevilla, J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Calidad en la educación, (39), 81-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200004 http://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.06.014
Hernández-Sampieri R., Fernández C., & Baptista M., (2014). Metodología de la Investigación. México D. F., México. Ed. Mac Graw Hill.
Icontec Internacional (2017). ISO 9001 para pequeñas organizaciones: orientación para su implementación: (sugerencias del CT 176 de la ISO)/ Icontec Internacional). Icontec Internacional (2017). Guía de Aplicación de la ISO 9001:2015. ¿Qué hacer?. Asesoramiento ISO/TC 176.
ISO/IEC Directives, Part 2 (2016). Principles and rules for the structure and drafting of ISO and IEC documents. Seventh edition.
Jackson, M. C. (2007). Systems approaches to management. Springer Science & Business Media.
Johansen, O. (1991). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Ed. Limusa. México.
Johansen, O. (2004). Anatomía de la empresa. Una Teoría General de las Organizaciones Sociales. Ed. Limusa. México.
Linares Callejas, R. (2014). El proceso de acreditación de la calidad institucional, como práctica isomórfica y su relación con la cultura organizacional. Un caso de estudio (Doctoral dissertation).Universidad Autónoma de Querétano. México. Recuperado de: http://ri.uaq.mx/handle/123456789/3016
Martínez, A. (2015). Implementing corporate sustainability projects: An organizational cybernetic perspective (Tesis Doctor en Administración). Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/8015.pdf
Narvarte, P. y Careaga C. (2016). El Modelo del Sistema Viable: Una Referencia Estratégica para el Estudio Organizacional del Sector Cooperativo Chileno. (p.173-204). REVESCO Nº 121 - ISSN: 1885-8031 http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49702
Oliveira, J. y Gascón, Y. (2011). Modelo de sistema viable como herramienta de diseño para un Programa Ingeniería de Sistemas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8 (3), 69-82
Pérez-Ríos, J, Sánchez, P y Puche, J. (2006). Aplicación de la Cibernética Organizacional mediante VSMod al estudio de un Proyecto Software. X Congreso de Ingeniería de Organización. Valencia, España
Pérez-Ríos, J, Sánchez, P y Puche, J. (2008). Sistemas de Información y Cibernética Organizacional. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XII Congreso de Ingeniería de Organización. Burgos, España
Pérez-Ríos, J. (2012). Design and Diagnosis for Sustainable Organizations: The Viable System Method. Springer.
Provincial, S. (2017). Uniagustiniana Campus Tagaste. [online] Agustinosrecoletos.com.co. Recuperado de http://www.agustinosrecoletos.com.co/que-hacemos/universidad/20-universidad/86-uniagustiniana-campus-tagaste [Accessed 23 Jun. 2017].
Quispe, R. J., Quispe T. E. (2011). Estudio de la exitosa gestión de una institución de formación profesional peruana desde el enfoque de sistemas de Stafford Beer. Revista ECIPERÚ. Volumen 8, número 2.
Rodríguez, J, Sora, J. (2008). Informe de Trabajo de Investigación: Modelamiento y Diagnóstico Organizacional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través de la Cibernética Organizacional. Recuperado de http:// comunidad.udistrital.edu.co/ cicibogota/ files/ 2016/11/ MODELADO-DE-UD-2008-2016.pdf
Rizzo, M. (2004). “Explorando la Cibercultura. Apuntes desde la Cibernética”. Segundo Congreso on-line. ¿Hacia qué sociedad del conocimiento? (2004). Recuperado de http//cibersociedad.net/congres2004/index_es.html.
Rueda, S. (2016). Modelo de sistema viable (VSM) aplicado a la gestión de activos físicos. (Tesis Magister Gerencia de Ingeniería). Universidad de la Sabana. Bogotá.
Sánchez, N. (1995). Uso del modelo de sistema viable para el ofrecimiento de mecanismos de viabilidad, eficiencia y mejoramiento de gestión, en la UPTC (Tesis Magister en Ingeniería Industrial). Universidad de los Andes. Santafé́ de Bogotá́: Uniandes.
Sánchez, J. (2013). Un Sistema de Indicadores de Calidad para el Mejoramiento de Programas Universitarios en Administración. (Tesis Doctor en Ciencias de la Educación). Universidad del Atlántico. Barranquilla.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Smircich, L., (1983). Concepts of Culture and Organizational. Analysis Administrative Science Quaterly, Vol. 28, No. 3, Organizational Culture. Stor.
Soria, R, Gómez, R. (2008). Cultura y organización: fuentes, trayectoria y una propuesta conceptual. Gestión Pública y Empresarial. No. 9. CUCEA.
Stringer E., (1999). Action Research. Thousand Oaks, Calif. Sage Publications
Taipe, R. (2008). Diagnóstico de la universidad basado en el enfoque de sistema viable. Caso de la UNCP, Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Oficina de Racionalización. Perú.
Tavella, E., & Hjortsø, C. N. (2012). Enhancing the design and management of a local organic food supply chain with soft systems methodology. International Food and Agribusiness Management Review, 15(2).
Tavella, E., & Papadopoulos, T. (2016). Applying OR to problem situations within community organizations: a case in a Danish non-profit, member-driven food cooperative. European Journal of Operational Research, 258(2), 726–742. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2016.08.065.
Universitaria Agustiniana (2013). Plan de desarrollo institucional 2013-2018. Bogotá, Colombia.
Universitaria Agustiniana (2016). Autoevaluación Programa Ingeniería en Telecomunicaciones. Bogotá, Colombia.
Universitaria Agustiniana (2017). Universitaria Agustiniana – Uniagustiniana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.uniagustiniana.edu.co/
Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración de Empresas
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/1/2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/2/2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/3/2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/4/2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d751925cb116ee442bc4927ef5e2fc0b
de20158716fd469cf8947f2e5c6f31fe
01d770bb26164bfb92a1009ecdbf1e56
32bf88cbb3cea04492f634ebd0e0655e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410603209883648
spelling Martínez Lozada, Andrea Catalina2e09d8ec-857f-42a9-b112-3504f805109fSegura Ruíz, Martha Yanethae375f31-a98e-484b-9283-2366fc674f0bMartínez Lozada, Andrea Catalina [0000901865]Martínez Lozada, Andrea Catalina [I-l-igYAAAAJ&hl=it]Martínez Lozada, Andrea Catalina [Andrea-Martinez-Lozada]2020-06-26T20:18:29Z2020-06-26T20:18:29Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2126instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación hace un análisis sobre la estructura organizacional de un Programa de pregrado en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Bogotá, UNIAGUSTINIANA, programa de Ingeniería en Telecomunicaciones, apoyado en la herramienta de la cibernética organizacional, el Modelo de Sistema Viable (MSV), para proyectar un plan de acción que pretende superar las deficiencias estructurales encontradas y así lograr el fortalecimiento del Programa de pregrado y contribuir a la optimización del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma internacional ISO 9001 versión 2015 adoptado y certificado en la Institución. Los resultados de la investigación muestran cómo afecta la estructura y funciones de los sistemas de la institución y del programa la calidad de los servicios educativos. El estudio aborda la relación entre el Modelo de Sistema Viable y el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 a partir de una correlación de sus componentes. La metodología que se adaptó para llevar a cabo la investigación fue “Metodología mejorada para apoyar la implementación de proyectos corporativos de sostenibilidad”, inspirada de la “Metodología para el soporte de la autotransformación organizacional”, ambas pensadas para el re-diseño y reestructuración de diferentes tipos de organizaciones. A partir del estudio de caso basado en el método cualitativo y de tipo investigación-acción mediante la aplicación de las técnicas correspondientes, y la participación del personal administrativo y académico de la institución y el programa, se obtienen los datos para la construcción del plan de acción y mejoramiento del Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones que facilite el cumplimiento eficaz de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de Calidad el cual se proyecta para su implementación.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMLISTAS ESPECIALES VII GLOSARIO IX RESUMEN XI ABSTRACT XII INTRODUCCIÓN 3 1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 6 2. OBJETIVOS 8 2.1 Objetivo General 8 2.2 Objetivos Específicos 8 3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 9 3.1 Sistema de Gestión de Calidad (SGC) 10 3.2 Norma ISO 9001:2015 11 3.3 Investigaciones en el campo de la Gestión de Calidad 20 3.4 Cibernética Organizacional 24 3.5 Investigaciones sobre el Modelo de Sistema Viable aplicado a organizaciones sociales 33 3.6 Correlación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ISO 9001:2015 con el Modelo de Sistema Viable (MSV) 35 4. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 47 5. DESARROLLO DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN 50 5.1 Especificar el Sistema en foco 50 5.1.1 Datos Generales de la Institución 50 5.1.2 El Sistema en foco 55 5.1.3 Establecer la Identidad de la Institución 60 5.2 Aclarar la dirección estratégica de UNIAGUSTINIANA con relación al Sistema de Gestión de Calidad 62 5.3 Análisis fundamentado en el enfoque a procesos del Sistema de Gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 con el Modelo de Sistema Viable en UNIAGUSTINIANA 65 5.4 Determinar los niveles de recursión en el Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones 71 5.5 Diagnóstico de la estructura del Programa de Ingeniería de Telecomunicaciones de UNIAGUSTINIANA a partir del Modelo de Sistema Viable 72 5.5.1 Análisis del Programa a partir del Modelo de Sistema Viable 72 5.5.2 Diagnóstico de la estructura del Programa 82 5.5.3 Factores que afectan el cumplimiento eficaz de los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad en el Programa a partir del Modelo de Sistema Viable 83 5.5.4 Recomendaciones para el cumplimiento eficaz de los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad en el Programa 86 5.6 Diseñar un Plan de acción para la mejora de las deficiencias estructurales del Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones de UNIAGUSTINIANA 89 5.6.1 Propuesta de Mejoramiento para el Programa 89 5.6.2 Plan de Acción para el fortalecimiento del Programa 90 6. RESULTADOS 106 6.1 Presentación de Resultados 106 6.1.1 Resultados de las Entrevistas 107 6.1.2 Resultados del Taller 107 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 108 7.1 Conclusiones 108 7.2 Recomendaciones 109 REFERENCIAS 111 ANEXOS 116MaestríaThis research makes an analysis on the organizational structure of an undergraduate program in an Institution of Higher Education in the city of Bogotá, UNIAGUSTINIANA, Telecommunications Engineering program, supported by the organizational cybernetics tool, the Viable System Model ( MSV), to project an action plan that aims to overcome the structural deficiencies found and thus achieve the strengthening of the undergraduate Program and contribute to the optimization of the Quality Management System based on the international standard ISO 9001 version 2015 adopted and certified in the Institution. The results of the research show how the structure and functions of the institution and program systems affect the quality of educational services. The study addresses the relationship between the Viable System Model and the ISO 9001: 2015 Quality Management System based on a correlation of its components. The methodology that was adapted to carry out the research was "Improved methodology to support the implementation of corporate sustainability projects", inspired by the "Methodology for the support of organizational self-transformation", both intended for the re-design and restructuring of different types of organizations From the case study based on the qualitative method and action-research type through the application of the corresponding techniques, and the participation of the administrative and academic staff of the institution and the program, data are obtained for the construction of the plan of action and improvement of the Telecommunications Engineering Program to facilitate effective compliance with the requirements of ISO 9001: 2015 of the Quality Management System, which is projected for its implementation.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnalizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en una institución de educación superior. Caso de estudio: Programa de ingeniería en telecomunicaciones de la Universitaria Agustiniana UniagustinianaAnalyze how the viable system model (MSV) can facilitate the effective fulfillment of the quality requirements established in the ISO 9001: 2015 quality management system in a higher education institution. case study: Telecommunications engineering program of the Uniagustiniana Agustiniana UniversityMagíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationQuality control in educationAdministrationInformation systems in educationInternational standardsInvestigationsAnalysisAction planManagement systemFeasibilityAdministración de empresasControl de calidad en la educaciónAdministraciónSistemas de información en educaciónNormas internacionalesInvestigacionesAnálisisPlan de acciónSistema de gestiónViabilidadSegura Ruíz, Martha Yaneth (2017). Analizar como el modelo de sistema viable (MSV) puede facilitar el cumplimiento eficaz de los requisitos de calidad establecidos en el sistema de gestión de calidad ISO 001:2015 en una institución de educación superior. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMANECA (2016). Plan de mejoras. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. España. Recuperado de http: // www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_plan_de_mejoras.pdfAshby, W. R (1956). An Introduction to Cybernetics. London. Chapman & Hall.Barreda, B. (2007). La Calidad Académica y su relación con la Gestión Académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. (Tesis Magister en Educación). Lima, Perú.Beer, S. (1972). Brain of the Firm. Wiley.Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise. Wiley.Beer, S. (1983). A reply to Ulrich’s ‘critique of pure cybernetic reason: the Chilean experience withBeer, S. (1985). Diagnosing the system for organisations. John Willey.Beer, S. (1989). The Viable System Model: its provenance; development; methodology and pathology. In R. Espejo & R. Harnden (Eds.), The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer’s VSM. New York: John Wiley. Cybernetics. Journal of Applied Systems Analysis, 10, 115–119.Bennis, W. (1984). Transformative power and leadership. In T. J. Sergiovanni & J. E. Corbally (Eds.), Leadership and organizational culture. Urbana, IL: University of Illinois Press.Checkland, P. (2012). Four Conditions for Serious Systems Thinking and Action. Systems Research and Behavioral Science, 29, 465–469. http://doi.org/10.1002/sres.Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, vol. 5, Octubre – diciembre.Christopher, W. (2007). Holistic Management, John Wiley & Sons, Inc., PublicationCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River. Pearson Education.Díaz, A. & Quintero, C. (2015). Diseño de una metodología de gestión del riesgo basada en Cibernética organizacional para una empresa social del Estado de III nivel atención de la ciudad de Bogotá D.C. (Tesis Ingeniero Industrial). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá́.Dyson, R. G. (2004). Strategic development and SWOT analysis at the University of Warwick. European journal of operational research, 152(3), 631-640. DOI: 10.1016/S0377-2217(03)00062-6.Espejo, R. (1989). A cybernetic method to study organizations. In The viable system model: Interpretations and applications of Stafford Beer’s VSM (pp. 361–382).Espejo, R., Harnden, R., (1989). The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer’s VSM. John Wiley&Sons.Espejo, R. (2009). Performance management, the nature of regulation and the CyberSyn project. Kybernetes, 38(1/2), 65–82.Espejo, R., & Reyes, A. (2011). Organizational Systems Managing complexity with the Viable System Model. Londres. Springer Science & Business Media. p. 276.Espinosa, A. (2015). Governance for sustainability: learning from VSM practice. Kybernetes, 44(6/7), 955–969.Espinosa, A. (2017). Complexity management and multi-scale governance: A case study in an Amazonian Indigenous Association. European Journal of Operational Research, In press.Espinosa, A., & Walker, J. (2006). Environmental management revisited: Lessons from a cybernetic intervention in Colombia. Cybernetics and Systems: An International Journal, 37(1), 75–92.Espinosa, A., & Walker, J. (2011). A complexity approach to sustainability: Theory and Application. World Scientific Publishing Company.Espinosa, A., & Walker, J. (2013). Complexity management in practice: A Viable System Model intervention in an Irish eco-community. European Journal of Operational Research, 225(1), 118–129.Espinosa, A., Harnden, R., & Walker, J. (2007). Beyond hierarchy: a complexity management perspective. Kybernetes, 36(3/4), 333–347.Espinosa, A., Harnden, R., & Walker, J. (2008a). A complexity approach to sustainability – Stafford Beer revisited. European Journal of Operational Research, 187(2), 636–651.Espinosa, A., Harnden, R., & Walker, J. (2008b). Structural design for sustainability: Some insights from managerial cybernetics.Espinosa, A., Reficco, E., Martínez, A., & Guzmán, D. (2015). A methodology for supporting strategy implementation based on the VSM: A case study in a Latin-American multi-national. European Journal of Operational Research, 240(1), 202–212.Flood, R. L., & Carson, E. (2013). Dealing with complexity: an introduction to the theory and application of systems science. Springer Science & Business Media.Gamboa, A., Melão, N., (2012). The impacts and success factors of ISO 9001 in education: Experiences from Portuguese vocational schools, International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 29 Issue: 4, pp.384-401, doi: 10.1108/02656711211224848Gutiérrez, S., Rubio, M., (2009). El factor humano en los sistemas de Gestión de Calidad del servicio: Un cambio de cultura en las empresas turísticas. Cuadernos de Turismo, nº 23; pp. 129-147. Universidad de Murcia. Madrid, España.Hernández, G., Arcos, J., & Sevilla, J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Calidad en la educación, (39), 81-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200004 http://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.06.014Hernández-Sampieri R., Fernández C., & Baptista M., (2014). Metodología de la Investigación. México D. F., México. Ed. Mac Graw Hill.Icontec Internacional (2017). ISO 9001 para pequeñas organizaciones: orientación para su implementación: (sugerencias del CT 176 de la ISO)/ Icontec Internacional). Icontec Internacional (2017). Guía de Aplicación de la ISO 9001:2015. ¿Qué hacer?. Asesoramiento ISO/TC 176.ISO/IEC Directives, Part 2 (2016). Principles and rules for the structure and drafting of ISO and IEC documents. Seventh edition.Jackson, M. C. (2007). Systems approaches to management. Springer Science & Business Media.Johansen, O. (1991). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Ed. Limusa. México.Johansen, O. (2004). Anatomía de la empresa. Una Teoría General de las Organizaciones Sociales. Ed. Limusa. México.Linares Callejas, R. (2014). El proceso de acreditación de la calidad institucional, como práctica isomórfica y su relación con la cultura organizacional. Un caso de estudio (Doctoral dissertation).Universidad Autónoma de Querétano. México. Recuperado de: http://ri.uaq.mx/handle/123456789/3016Martínez, A. (2015). Implementing corporate sustainability projects: An organizational cybernetic perspective (Tesis Doctor en Administración). Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/8015.pdfNarvarte, P. y Careaga C. (2016). El Modelo del Sistema Viable: Una Referencia Estratégica para el Estudio Organizacional del Sector Cooperativo Chileno. (p.173-204). REVESCO Nº 121 - ISSN: 1885-8031 http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49702Oliveira, J. y Gascón, Y. (2011). Modelo de sistema viable como herramienta de diseño para un Programa Ingeniería de Sistemas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8 (3), 69-82Pérez-Ríos, J, Sánchez, P y Puche, J. (2006). Aplicación de la Cibernética Organizacional mediante VSMod al estudio de un Proyecto Software. X Congreso de Ingeniería de Organización. Valencia, EspañaPérez-Ríos, J, Sánchez, P y Puche, J. (2008). Sistemas de Información y Cibernética Organizacional. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XII Congreso de Ingeniería de Organización. Burgos, EspañaPérez-Ríos, J. (2012). Design and Diagnosis for Sustainable Organizations: The Viable System Method. Springer.Provincial, S. (2017). Uniagustiniana Campus Tagaste. [online] Agustinosrecoletos.com.co. Recuperado de http://www.agustinosrecoletos.com.co/que-hacemos/universidad/20-universidad/86-uniagustiniana-campus-tagaste [Accessed 23 Jun. 2017].Quispe, R. J., Quispe T. E. (2011). Estudio de la exitosa gestión de una institución de formación profesional peruana desde el enfoque de sistemas de Stafford Beer. Revista ECIPERÚ. Volumen 8, número 2.Rodríguez, J, Sora, J. (2008). Informe de Trabajo de Investigación: Modelamiento y Diagnóstico Organizacional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través de la Cibernética Organizacional. Recuperado de http:// comunidad.udistrital.edu.co/ cicibogota/ files/ 2016/11/ MODELADO-DE-UD-2008-2016.pdfRizzo, M. (2004). “Explorando la Cibercultura. Apuntes desde la Cibernética”. Segundo Congreso on-line. ¿Hacia qué sociedad del conocimiento? (2004). Recuperado de http//cibersociedad.net/congres2004/index_es.html.Rueda, S. (2016). Modelo de sistema viable (VSM) aplicado a la gestión de activos físicos. (Tesis Magister Gerencia de Ingeniería). Universidad de la Sabana. Bogotá.Sánchez, N. (1995). Uso del modelo de sistema viable para el ofrecimiento de mecanismos de viabilidad, eficiencia y mejoramiento de gestión, en la UPTC (Tesis Magister en Ingeniería Industrial). Universidad de los Andes. Santafé́ de Bogotá́: Uniandes.Sánchez, J. (2013). Un Sistema de Indicadores de Calidad para el Mejoramiento de Programas Universitarios en Administración. (Tesis Doctor en Ciencias de la Educación). Universidad del Atlántico. Barranquilla.Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.Smircich, L., (1983). Concepts of Culture and Organizational. Analysis Administrative Science Quaterly, Vol. 28, No. 3, Organizational Culture. Stor.Soria, R, Gómez, R. (2008). Cultura y organización: fuentes, trayectoria y una propuesta conceptual. Gestión Pública y Empresarial. No. 9. CUCEA.Stringer E., (1999). Action Research. Thousand Oaks, Calif. Sage PublicationsTaipe, R. (2008). Diagnóstico de la universidad basado en el enfoque de sistema viable. Caso de la UNCP, Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Oficina de Racionalización. Perú.Tavella, E., & Hjortsø, C. N. (2012). Enhancing the design and management of a local organic food supply chain with soft systems methodology. International Food and Agribusiness Management Review, 15(2).Tavella, E., & Papadopoulos, T. (2016). Applying OR to problem situations within community organizations: a case in a Danish non-profit, member-driven food cooperative. European Journal of Operational Research, 258(2), 726–742. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2016.08.065.Universitaria Agustiniana (2013). Plan de desarrollo institucional 2013-2018. Bogotá, Colombia.Universitaria Agustiniana (2016). Autoevaluación Programa Ingeniería en Telecomunicaciones. Bogotá, Colombia.Universitaria Agustiniana (2017). Universitaria Agustiniana – Uniagustiniana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.uniagustiniana.edu.co/Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, SageORIGINAL2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdfTesisapplication/pdf2570645https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/1/2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdfd751925cb116ee442bc4927ef5e2fc0bMD51open access2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdfLicenciaapplication/pdf438055https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/2/2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdfde20158716fd469cf8947f2e5c6f31feMD52metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpg2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6080https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/3/2018_Tesis_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpg01d770bb26164bfb92a1009ecdbf1e56MD53open access2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpg2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6530https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2126/4/2018_Licencia_Segura_Ruiz_Martha_Yaneth.pdf.jpg32bf88cbb3cea04492f634ebd0e0655eMD54open access20.500.12749/2126oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21262023-12-12 09:16:42.945open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co