Evaluación de la implementación de la ruta integral de atención materno perinatal en una institución prestadora de servicios de salud de Bucaramanga durante el periodo 1 de julio 2021 a 30 de junio 2022
En Colombia, el aumento significativo en la morbilidad y mortalidad materna es alarmante en los últimos 2 años comparados con el promedio histórico nacional. Según Boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud I.N.S, la razón nacional preliminar de mortalidad materna a la semana epidemiológ...
- Autores:
-
García Rodríguez, Magda Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19638
- Palabra clave:
- E-Learning
Online learning
Care path
Extreme maternal morbidity
Risk management
Mortality
Public health management
Assessment
Health institutions
Comprehensive route
Medical statistics
Public health
Obstetrics
Human reproduction
Pregnancy period
Maternal health services
Prenatal care
Instituciones de salud
Estadísticas médicas
Salud pública
Obstetricia
Reproducción humana
Periodo de embarazo
Servicios de salud materna
Cuidado prenatal
Aprendizaje en línea
Ruta de atención
Morbilidad materna extrema
Gestión del riesgo
Mortalidad
Gestión de la salud pública
Evaluación
Ruta integral
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En Colombia, el aumento significativo en la morbilidad y mortalidad materna es alarmante en los últimos 2 años comparados con el promedio histórico nacional. Según Boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud I.N.S, la razón nacional preliminar de mortalidad materna a la semana epidemiológica 52 de 2021 es de 78,3,4 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En la IPS sujeto de estudio el comportamiento de los eventos materno-perinatales en los últimos 5 años se ha incrementado así: para el caso de la morbilidad materna extrema en el año 2017 se reportaron 4 casos, 6 casos en 2018, 10 casos en 2019, 14 casos en 2020 y finalmente durante el año 2021 un total de 22 casos. Instituto nacional de salud, (2022). El objetivo central del presente proyecto, es evaluar la implementación de la ruta integral de atención en salud materno perinatal )intervenciones individuales desde la fecha de diagnóstico gestacional, hasta el último control prenatal previo al evento obstétrico) en una IPS de Bucaramanga, con el fin identificar barreras y facilitadores presentes en la institución que apoyen la adecuada implementación de la ruta, se gestionen oportunamente los factores de riesgo y factores protectores presentes en las gestantes y reducir las complicaciones materno perinatales evitables. Materiales y métodos: Se trata de un proyecto de desarrollo organizacional de tipo evaluativo de escritorio o rápida. Como herramienta para efectuar la evaluación rápida se definió bajo la estructura metodológica de marco lógico, el cual permite destacar el ordenamiento básico de elementos del diseño de un programa, sus relaciones de causalidad y mediciones de su desempeño o resultados. Instituto latinoamericano y del caribe de planificación IPLES (2007). Resultados: El producto que se presentan a continuación, se obtuvo gracias al desarrollo de un instrumento llamado “lista de verificación para la evaluación de la ruta integral materno perinatal”; dicho instrumento constó de 58 criterios con intervenciones obligatorias en la resolución 3280 de 2018, la cual permitió evaluar e identificar el grado de cumplimiento en la implementación de la RIAMP. Los resultados generales evidenciaron que de los criterios e intervenciones de la ruta inherentes a los servicios prestados por la IPS: (servicios incluidos durante el control Prenatal por medicina, atención odontológica y por nutrición), presentaron un cumplimiento entre el 93 y 97%, con un desempeño global del 93%. Con la obtención de esta información se espera contribuir en la adherencia a la ruta de atención tanto por parte del talento humano en salud, como de las gestantes. Así mismo mejora la calidad en la atención y a la identificación de prioridades en el cuidado materno que permita tratar oportunamente los riesgos. De otra parte, sirve de orientación para la asignación presupuestal y potenciar los factores protectores presentes en las gestantes que lleve a resultados positivos en la atención materna y perinatal. |
---|