Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista

Este artículo tiene como objetivo analizar la construcción retórica del pueblo y su enemigo desplegada por el discurso uribista. Para ello, se realiza una articulación teórico-metodológica entre la orientación performativa del populismo y la metodología de la interpretación. La primera parte del aná...

Full description

Autores:
López Bayona, Álvaro Iván
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27059
Palabra clave:
Populismo
Pueblo
Discurso
Uribismo
Patria
Populism
Nation
Discourse
Uribismo
Homeland
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_337f287187ab199e46ea73f3679db9ee
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27059
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Patriots vs Non Patriots: the rhetorical construction of the enemy of the nation as elaborated in an Uribista discours
title Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
spellingShingle Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
Populismo
Pueblo
Discurso
Uribismo
Patria
Populism
Nation
Discourse
Uribismo
Homeland
title_short Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
title_full Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
title_fullStr Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
title_full_unstemmed Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
title_sort Patriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribista
dc.creator.fl_str_mv López Bayona, Álvaro Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Bayona, Álvaro Iván
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv López Bayona, Álvaro Iván [0000-0002-5600-4073]
dc.subject.spa.fl_str_mv Populismo
Pueblo
Discurso
Uribismo
Patria
topic Populismo
Pueblo
Discurso
Uribismo
Patria
Populism
Nation
Discourse
Uribismo
Homeland
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Populism
Nation
Discourse
Uribismo
Homeland
description Este artículo tiene como objetivo analizar la construcción retórica del pueblo y su enemigo desplegada por el discurso uribista. Para ello, se realiza una articulación teórico-metodológica entre la orientación performativa del populismo y la metodología de la interpretación. La primera parte del análisis reconstruye el contexto espaciotemporal bajo el cual se produjo y legitimó el discurso uribista en la sociedad colombiana hacia finales del siglo XX. La segunda se dedica a un examen interpretativo de una serie de expresiones seleccionadas de varias alocuciones realizadas por Uribe desde el 2000 hasta el 2010, evidenciando cómo el discurso uribista, a través del empleo de ciertas figuras literarias y de tres estrategias discursivas en particular, logró construir y establecer como marcadores políticos para el pueblo y su enemigo a las identidades patriotas y antipatriotas, respectivamente.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-21T20:07:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-21T20:07:10Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27059
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27059
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4126/3424
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/274
dc.relation.references.none.fl_str_mv Borón, A. (2012). ¿Una nueva era populista en América Latina? En Hoyos, G., Márquez, M. y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 131-158). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bueno, G. (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, 42, 112-137.
Cadahia, L. (2016). Espectrologías del populismo en Ecuador. Materiales para una lectura renovada de la revolución ciudadana. En Le Quang, M. (Ed.), La revolución ciudadana en escala de grises: avances, continuidades y dilemas (pp. 51-77). Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Canovan, M. (1981). Populism. Londres: Junction Books.
De La Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el Neopopulismo en Colombia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Di Tella, T., Germani, G., y Ianni, O. (1973). Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México D.F.: Ediciones Era, S.A.
Dussel, E. (2012). Cinco tesis sobre el populismo. En Hoyos, G., Márquez, M. y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 159-179). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia. 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.
Fajardo, M. (2010). Las cosas como son: ¿cómo puede ser el uribismo una ideología, si no hay homogeneidad coherente dentro de los uribistas? EGOB: Revista Asuntos Públicos, (4), 46-50.
Fernández, O. (2010). La fábrica del consentimiento uribista Cómo descifrar los mecanismos ocultos tras el respaldo popular a Uribe. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Freidenberg, F. (2007). La tentación populista: una vía de acceso al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.
Galindo, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (27), Vol II, 147-162.
Gellner, E. y Ionescu, G. (1969). Populismo, sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu.
Germani, G. (1978). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.
Giraldo, J. (2018). Populistas a la colombiana. Bogotá: Penguin Random House.
Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México: Ediciones Era.
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Meyer, M. y Ruth W. (Comps), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.
Kajsiu, B. (2017). Una teoría socio-morfológica del populismo: el caso del uribismo, 2002-2010. Análisis político, 30(90), 209-225. https://doi. org/10.15446/anpol.v30n90.68561
Laclau, E. (2005a). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2005b). Populismo. ¿Qué nos dice el nombre? En Panizza, F. (Comp.), El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2014). El populismo como lógica hegemónica: una mirada a la perspectiva teórica elaborada por Ernesto Laclau. Hallazgos, 11(22), 245- 262. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.13
López, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los medios bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI - Penguin Random House.
Mejía, O. (2012). Populismo, Estado autoritario y democracia radical en América Latina. En Hoyos, G., Márquez, M. y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 35-68). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Panizza, F. (Comp.) (2005). Introducción. El populismo como espejo de la democracia. En El populismo como espejo de la democracia (pp. 9-49). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pécaut, D. (2003). Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Planeta.
Sánchez, R. (2005). Bonapartismo presidencial en Colombia. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Uniediciones.
Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Uribe, A. (2001a). Grandes posibilidades, inmensas dificultades. En Vásquez, A. (Comp.) (2005), Del escritorio de Uribe. Selección de textos (pp. 101- 113). Medellín: Instituto de Estudios Liberales de Antioquía (IELA).
Uribe, A. (2001b). Discurso Congreso Fenalco. En Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia (Comp.) (2002), Campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia.
Uribe, A. (2002a). El orden, valor fundante de las libertades. I Congreso de Liderazgo Colombiano. En Vásquez, A. (Comp.) (2005), Del escritorio de Uribe. Selección de textos (pp. 273-288). Medellín: Instituto de Estudios Liberales de Antioquía (IELA).
Uribe, A. (2002b). Palabras del presidente, Álvaro Uribe Vélez, en el 49º aniversario del DAS. En Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003. (pp. 37-41). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Uribe, A. (2002c). Mano firme, Corazón grande. El camino de la confianza. Programa de gobierno. Álvaro Uribe Vélez presidente 2002-2006. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/Salud/Posgrado- Epidemiologia/2/MANO%20FIRME,%20CORAZON% 20GRANDE%20final.doc
Uribe, A. (2002d). Palabras de fin de año del presidente, Álvaro Uribe Vélez. En Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 333-345). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Uribe, A. (2003a). Discurso del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso. En Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 363-379). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Uribe, A. (2003b). Palabras del presidente, Álvaro Uribe Vélez, en la activación del Batallón de Alta Montaña Rodrigo Lloreda Caicedo. En. Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 135-145). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Uribe, A. (2003c). Palabras del presidente, Álvaro Uribe Vélez, en la inauguración de la Brigada Móvil número nueve. En. Holguín, P. Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 121- 129). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Uribe, A. (2004). Palabras del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en encuentro con compatriotas raizales. Recuperado de http://web.presidencia. gov.co/discursos/discursos2004/mayo/san_andres.htm
Uribe, A. (2005). Mensaje del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, para los colombianos en el exterior durante la conmemoración del día de la Independencia. Recuperado de http://web.presidencia. gov.co/discursos/discursos2005/julio/conmemoracion. htm
Uribe, A. (2006a). ¡Por la dignidad de la Patria, por el futuro de las nuevas generaciones, enfrentemos el terrorismo para no padecer su eterna esclavitud! Recuperado de https://alvarouribevelez.com.co. Uribe, A. (2006b). Discurso de reelección. ¡La democracia es pluralista y la patria es una! Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/discursos/ discursos2006/mayo/muchas_gracias.htm
Uribe, A. (2008). Palabras del Presidente Uribe en conmemoración de la Batalla de Boyacá y del Día del Ejército. Recuperado de http://web.presidencia.gov. co/discursos/discursos2008/agosto/ejercito_07082008. html
Uribe, A. (2010a). Palabras del Presidente Uribe en el Foro Mantengamos el Rumbo, de la Fundación Primero Colombia. Recuperado de http://web. presidencia.gov.co/discursos/discursos2010/abril/rumbo_ 15042010_i.html
Uribe, A. (2010b). Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en el desfile militar del Bicentenario de la Independencia en Socorro, Santander. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/discursos/ discursos2010/julio/desfile_09072010.html
Vergara, J. (2012). El populismo latinoamericano y el sistema político chileno. En Hoyos, G., Márquez, M., y Pastrana, E (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 253-272). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Vilas, C. (1995). La democratización fundamental. El populismo en América Latina. México: Consejo Nacional para las Artes y la Cultura.
Weffort, F. y Quijano, A. (1973). Populismo, marginalización y dependencia: ensayos de interpretación sociológica. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana Educa.
Werz, N. (2012). Populismos y democracia en América Latina. En Hoyos, G., Márquez, M., y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 181-197). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 23 Núm. 47 (23): Reflexión Política (enero a junio); 83-97
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27059/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27059/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27059/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
faa4eaee2e13379abaceea2a1fe46ebd
7e6fdf3452330457159183887cdeb558
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219847350157312
spelling López Bayona, Álvaro Iván0f92b62b-0b06-45b1-b92e-9a860b09bcffLópez Bayona, Álvaro Iván [0000-0002-5600-4073]2024-10-21T20:07:10Z2024-10-21T20:07:10Z2021-05-180124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27059instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste artículo tiene como objetivo analizar la construcción retórica del pueblo y su enemigo desplegada por el discurso uribista. Para ello, se realiza una articulación teórico-metodológica entre la orientación performativa del populismo y la metodología de la interpretación. La primera parte del análisis reconstruye el contexto espaciotemporal bajo el cual se produjo y legitimó el discurso uribista en la sociedad colombiana hacia finales del siglo XX. La segunda se dedica a un examen interpretativo de una serie de expresiones seleccionadas de varias alocuciones realizadas por Uribe desde el 2000 hasta el 2010, evidenciando cómo el discurso uribista, a través del empleo de ciertas figuras literarias y de tres estrategias discursivas en particular, logró construir y establecer como marcadores políticos para el pueblo y su enemigo a las identidades patriotas y antipatriotas, respectivamente.This article analyzes a rhetoric created by uribismo to construct a discourse of the nation and their enemy. In order to explain this, a theoretical methodology has been undertaken to compare a performative populist orientation and an interpretation methodology. The first part of this analysis reconstructs the time-space context in which the uribista discourse was produced and legitimized in Colombian society towards the end of the 20th century. The second section focuses on an interpretative look at various statements and expressions made by Uribe between 2000 and 2010, evidencing how the uribista discourse, by using certain literary figures and three logical strategies in particular, was able to construct and establish political indicators for the nation and its enemy, as patriotic or non patriotic identities respectively.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4126/3424https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/274Borón, A. (2012). ¿Una nueva era populista en América Latina? En Hoyos, G., Márquez, M. y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 131-158). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Bueno, G. (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, 42, 112-137.Cadahia, L. (2016). Espectrologías del populismo en Ecuador. Materiales para una lectura renovada de la revolución ciudadana. En Le Quang, M. (Ed.), La revolución ciudadana en escala de grises: avances, continuidades y dilemas (pp. 51-77). Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.Canovan, M. (1981). Populism. Londres: Junction Books.De La Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el Neopopulismo en Colombia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.Di Tella, T., Germani, G., y Ianni, O. (1973). Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México D.F.: Ediciones Era, S.A.Dussel, E. (2012). Cinco tesis sobre el populismo. En Hoyos, G., Márquez, M. y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 159-179). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia. 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.Fajardo, M. (2010). Las cosas como son: ¿cómo puede ser el uribismo una ideología, si no hay homogeneidad coherente dentro de los uribistas? EGOB: Revista Asuntos Públicos, (4), 46-50.Fernández, O. (2010). La fábrica del consentimiento uribista Cómo descifrar los mecanismos ocultos tras el respaldo popular a Uribe. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Freidenberg, F. (2007). La tentación populista: una vía de acceso al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.Galindo, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (27), Vol II, 147-162.Gellner, E. y Ionescu, G. (1969). Populismo, sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu.Germani, G. (1978). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.Giraldo, J. (2018). Populistas a la colombiana. Bogotá: Penguin Random House.Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México: Ediciones Era.Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Meyer, M. y Ruth W. (Comps), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.Kajsiu, B. (2017). Una teoría socio-morfológica del populismo: el caso del uribismo, 2002-2010. Análisis político, 30(90), 209-225. https://doi. org/10.15446/anpol.v30n90.68561Laclau, E. (2005a). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Laclau, E. (2005b). Populismo. ¿Qué nos dice el nombre? En Panizza, F. (Comp.), El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.López, A. (2014). El populismo como lógica hegemónica: una mirada a la perspectiva teórica elaborada por Ernesto Laclau. Hallazgos, 11(22), 245- 262. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.13López, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los medios bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI - Penguin Random House.Mejía, O. (2012). Populismo, Estado autoritario y democracia radical en América Latina. En Hoyos, G., Márquez, M. y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 35-68). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Panizza, F. (Comp.) (2005). Introducción. El populismo como espejo de la democracia. En El populismo como espejo de la democracia (pp. 9-49). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Pécaut, D. (2003). Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Planeta.Sánchez, R. (2005). Bonapartismo presidencial en Colombia. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Uniediciones.Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.Uribe, A. (2001a). Grandes posibilidades, inmensas dificultades. En Vásquez, A. (Comp.) (2005), Del escritorio de Uribe. Selección de textos (pp. 101- 113). Medellín: Instituto de Estudios Liberales de Antioquía (IELA).Uribe, A. (2001b). Discurso Congreso Fenalco. En Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia (Comp.) (2002), Campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia.Uribe, A. (2002a). El orden, valor fundante de las libertades. I Congreso de Liderazgo Colombiano. En Vásquez, A. (Comp.) (2005), Del escritorio de Uribe. Selección de textos (pp. 273-288). Medellín: Instituto de Estudios Liberales de Antioquía (IELA).Uribe, A. (2002b). Palabras del presidente, Álvaro Uribe Vélez, en el 49º aniversario del DAS. En Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003. (pp. 37-41). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Uribe, A. (2002c). Mano firme, Corazón grande. El camino de la confianza. Programa de gobierno. Álvaro Uribe Vélez presidente 2002-2006. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/Salud/Posgrado- Epidemiologia/2/MANO%20FIRME,%20CORAZON% 20GRANDE%20final.docUribe, A. (2002d). Palabras de fin de año del presidente, Álvaro Uribe Vélez. En Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 333-345). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Uribe, A. (2003a). Discurso del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso. En Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 363-379). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Uribe, A. (2003b). Palabras del presidente, Álvaro Uribe Vélez, en la activación del Batallón de Alta Montaña Rodrigo Lloreda Caicedo. En. Holguín, P., Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 135-145). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Uribe, A. (2003c). Palabras del presidente, Álvaro Uribe Vélez, en la inauguración de la Brigada Móvil número nueve. En. Holguín, P. Escamilla, C. y Ochoa, A. (Comps.) (2005), Del escritorio del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Selección de escritos. Agosto 2002 - Diciembre 2003 (pp. 121- 129). Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Uribe, A. (2004). Palabras del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en encuentro con compatriotas raizales. Recuperado de http://web.presidencia. gov.co/discursos/discursos2004/mayo/san_andres.htmUribe, A. (2005). Mensaje del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, para los colombianos en el exterior durante la conmemoración del día de la Independencia. Recuperado de http://web.presidencia. gov.co/discursos/discursos2005/julio/conmemoracion. htmUribe, A. (2006a). ¡Por la dignidad de la Patria, por el futuro de las nuevas generaciones, enfrentemos el terrorismo para no padecer su eterna esclavitud! Recuperado de https://alvarouribevelez.com.co. Uribe, A. (2006b). Discurso de reelección. ¡La democracia es pluralista y la patria es una! Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/discursos/ discursos2006/mayo/muchas_gracias.htmUribe, A. (2008). Palabras del Presidente Uribe en conmemoración de la Batalla de Boyacá y del Día del Ejército. Recuperado de http://web.presidencia.gov. co/discursos/discursos2008/agosto/ejercito_07082008. htmlUribe, A. (2010a). Palabras del Presidente Uribe en el Foro Mantengamos el Rumbo, de la Fundación Primero Colombia. Recuperado de http://web. presidencia.gov.co/discursos/discursos2010/abril/rumbo_ 15042010_i.htmlUribe, A. (2010b). Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en el desfile militar del Bicentenario de la Independencia en Socorro, Santander. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/discursos/ discursos2010/julio/desfile_09072010.htmlVergara, J. (2012). El populismo latinoamericano y el sistema político chileno. En Hoyos, G., Márquez, M., y Pastrana, E (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 253-272). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Vilas, C. (1995). La democratización fundamental. El populismo en América Latina. México: Consejo Nacional para las Artes y la Cultura.Weffort, F. y Quijano, A. (1973). Populismo, marginalización y dependencia: ensayos de interpretación sociológica. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana Educa.Werz, N. (2012). Populismos y democracia en América Latina. En Hoyos, G., Márquez, M., y Pastrana, E. (Eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 181-197). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Vol. 23 Núm. 47 (23): Reflexión Política (enero a junio); 83-97PopulismoPuebloDiscursoUribismoPatriaPopulismNationDiscourseUribismoHomelandPatriotas versus antipatriotas: la construcción retórica del pueblo y su enemigo elaborada por el discurso uribistaPatriots vs Non Patriots: the rhetorical construction of the enemy of the nation as elaborated in an Uribista discoursinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27059/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf253412https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27059/1/Art%c3%adculo.pdffaa4eaee2e13379abaceea2a1fe46ebdMD51open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10095https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27059/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg7e6fdf3452330457159183887cdeb558MD53open access20.500.12749/27059oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/270592024-10-21 22:01:35.377open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==