Discursos de la política, ¿discursos para la exclusión?

Uno de los trabajos -realizado por quien produce este artículo-que permitió una mirada a lo femenino es, quizá, la representación de Manuela Sáenz como figura transgresora, en una época gobernada por la ley del sometimiento; ámbito que, sin ánimo de adelantar una provocación en estas páginas, poco h...

Full description

Autores:
Nieto López, Judith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11395
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11395
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Investigaciones
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Identity
Woman
Men
Segregation
Politics
Word
Derecho
Legislación
Identidad
Mujer
Hombre
Segregación
Política
Diatriba
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Uno de los trabajos -realizado por quien produce este artículo-que permitió una mirada a lo femenino es, quizá, la representación de Manuela Sáenz como figura transgresora, en una época gobernada por la ley del sometimiento; ámbito que, sin ánimo de adelantar una provocación en estas páginas, poco ha variado dos centurias después. Esta afirmación se corrobora con el reciente caso de la senadora colombiana Piedad Córdoba, quien fue víctima de agresiones verbales como consecuencia de sus últimas actuaciones políticas. Dicha condición inmodificable se confirma no sólo en Latinoamérica, sino en todo Occidente, donde aún se impone -y no sólo en materia política- la voz masculina, sostenida en su privilegio público; en cuanto a la femenina, pese a tímidas presencias, se percibe excluida del debate que siempre ha reservado un lugar para los hombres.