Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz

La presente investigación aborda el conflicto desde dos flancos de análisis. Primero, reconstruye su historia y contexto político para mostrar su evolución en el tiempo; esta reconstrucción destaca algunos factores explicativos de su origen y transformación en el tiempo. Segundo, desde una visión má...

Full description

Autores:
Quintero Herrera, Christian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2181
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2181
Palabra clave:
Armed conflict
Peace process
Law
Political science
Investigations
Analysis
Conflicto armado
Proceso de paz
Derecho
Ciencia política
Investigaciones
Análisis
Conflicto armado
Paz
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_30fc710b1c7037c1fda5c9c9069d0f80
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2181
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Dynamics of the Colombian armed conflict from a peacebuilding perspective
title Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
spellingShingle Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
Armed conflict
Peace process
Law
Political science
Investigations
Analysis
Conflicto armado
Proceso de paz
Derecho
Ciencia política
Investigaciones
Análisis
Conflicto armado
Paz
title_short Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
title_full Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
title_fullStr Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
title_full_unstemmed Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
title_sort Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz
dc.creator.fl_str_mv Quintero Herrera, Christian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Delgado, Esperanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Herrera, Christian
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152374
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=l_wb4VgAAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9816-4086
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Ciencia Política
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Armed conflict
Peace process
Law
Political science
Investigations
Analysis
topic Armed conflict
Peace process
Law
Political science
Investigations
Analysis
Conflicto armado
Proceso de paz
Derecho
Ciencia política
Investigaciones
Análisis
Conflicto armado
Paz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado
Proceso de paz
Derecho
Ciencia política
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Conflicto armado
Paz
description La presente investigación aborda el conflicto desde dos flancos de análisis. Primero, reconstruye su historia y contexto político para mostrar su evolución en el tiempo; esta reconstrucción destaca algunos factores explicativos de su origen y transformación en el tiempo. Segundo, desde una visión más analítica se busca vincular esa evolución histórica con sus dinámicas actuales. Este análisis sirve al propósito más general de considerar la existencia de condiciones estructurales para alcanzar una resolución del conflicto a través de un proceso de paz. A partir de esta exposición de las dinámicas se pretende revisar y redefinir ciertas tesis en torno al conflicto armado a fin de ajustarlas y actualizarlas en función de la coyuntura actual del conflicto armado. En particular, la tesis del punto de inflexión, tan popular durante la pasada década, es objeto de especial interés; se sospecha que las dinámicas actuales de la guerra, si bien no refutan dicha tesis, lo vuelven insuficiente al confrontarla con algunas críticas a sus supuestos de fondo. Uno de esos supuestos es la continuidad en el tiempo de la política de seguridad que se aplicó para contrarrestar el avance de las guerrillas y el consiguiente escalamiento y agudización del conflicto. Apoyado en otras fuentes, el presente trabajo sostiene que la derrota estratégica de las guerrillas difícilmente puede conducir a su derrota militar definitiva y absoluta, sobre todo al sospecharse un posible agotamiento de la política de seguridad en razón de su desempeño, pertinencia y limitaciones propias. En consecuencia, se propone redefinir la tesis del punto de inflexión en términos de la conjunción de la tesis de la derrota estratégica de los grupos insurgentes y de la tesis de la sustitución de la política de seguridad aplicada por el gobierno en la década anterior. La conjunción de ambas tesis, en la actual coyuntura del cambio de política hacia la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado, disponen las condiciones objetivas que permitirían una resolución del conflicto que vive el país desde hace medio siglo.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:19:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:19:39Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2181
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2181
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Quintero Herrera, Christian (2014). Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Aguilera Peña, M. (2006). ELN: entre las armas y la política. En Gutiérrez, F. (2006). Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma-Iepri, pp. 209-266
Aguilera Peña, M (2013). Las FARC: auge y quiebre del modelo de guerra. En Análisis político, 77, pp. 85-111
Álvaro, M. (2008). El avance de la izquierda en Colombia. En Revista Quorum, 22
Amnistía Internacional (2008). ¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Madrid: EDAI, pp. 60-90
Archila, M. y otros. (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep.
Arias, R. (2013). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Uniandes
Armed Conflict Database: https://acd.iiss.org/
Arnson, C. y Llorente, M. V. (Eds.) (2009). Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz
Arocha, J. (1979). La violencia en el Quindio. Bogotá: Tercer Mundo
Arocha, J., Cubides, F., Jimeno, M. (1998). Las violencias: inclusión creciente. Bogotá: Unal
Batlle, M. (2013). Colombia: un panorama menos confuso. En Revista de Ciencia Política, 33-1, pp. 101-116.
Bechara, E. (Ed.) (2012) ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Externado.
Bejarano, A. M. (1990). La paz en la administración Barco: de la rehabilitación social a la negociación política. En Análisis Político, 9
Bejarano, A. M. (2010). Conflicto prolongado, múltiples protagonistas y negociaciones escalonadas. En Rettberg, A. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes, pp. 43-68
Bejarano, A. M. y Wills, M. E. (2005). La Ciencia Política en Colombia: de vocación a disciplina. En Revista de Ciencia Política, 1.
Blair, E. M. (1993). Las Fuerzas Armadas. Una mirada civil. Bogotá: Cinep.
Borda, S. (2010). La internacionalización del conflicto armado después del once de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática o la simple ocurrencia de lo inevitable? En Colombia internacional, 65, pp. 66-89
Borda, S. (2013). La internacionalización de la paz y de la guerra durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe: búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Bogotá: Uniandes
Braun, H. (2013). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Punto de Lectura
Camacho, Á. (2009). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: Uniandes
Camacho, Á y Guzmán, Á. (1990). Colombia. Ciudad y violencia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Collier, P. (2001). Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas. En El Malpensante, 30
Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Bogotá: Cinep
Cubides, F., Olaya, A. C. y Ortiz, C. M. (1998). La violencia y el municipio colombiano, 1980-1997. Bogotá: Unal.
De la Roche, F. (1994). Izquierdas y cultura política. ¿Oposición alternativa? Bogotá: Cinep.
Delgado, Á. (2009). El experimento del Partido Comunista Colombiano. En Archila, M. y otros (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep
Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta
Duque Daza, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. En Desafíos, 24-1, pp. 175-229
Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto en Colombia: 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado
Echandía, C. (2012). Cambios en la conducta de las FARC en medio de la ofensiva militar en su contra. Elementos para un balance. En Bechara, Eduardo. (Ed.) (2012) ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Externado, pp. 45-74
Echandía, C. (2011). Cambios y continuidad. En Zero, 27
Echandía, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, Serie Informes No. 21
El Espectador, Golpes a las FARC, rescatado desde: http://www.elespectador.com/noticias/infografia/golpes-farc-articulo-408122
Fajardo, D. (1979). Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones del Tolima. Bogotá: Suramericana.
Fajardo, D. (2001). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Unal.
Fisas, V. (2012). Anuario de procesos de paz, 2012. Barcelona: Icaria.
Fisas, V. (2013). Anuario de procesos de paz, 2013. Barcelona: Icaria.
Fisas, V. (2014). Anuario de procesos de paz, 2014. Barcelona: Icaria
Fortou, J., Leyva, S., Preciado, A. y Ramírez, M. (2013). Ciencia Política en Colombia: una revisión de la literatura sobre el estado e historia de la disciplina en el país. En Leyva, Santiago. (Ed.) (2013). La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Medellín: Colciencias-Accp-Eafit
Freidenberg, F. (2007). La tentación populista. Una vía al poder en América Latina. Madrid: Síntesis
Gaitán, F. (1995). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En Deas, Malcolm y Gaitán, F. (Eds.) (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación
Gaitán, P. (1988). La elección popular de alcaldes: un desafío para la democracia. En Análisis Político, 3
Gamboa, C. (Ed.) (2006). Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Universidad del Rosario
García, M. (1992). Procesos de paz. De la Uribe a Tlaxcala. Bogotá: Cinep.
García Villegas, M. (2009). Caracterización del régimen político colombiano (1956-2008). En García Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticia
González, F., Bolivar, I. y Vázquez T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.
González, F., Gutiérrez, O., Nieto, A. y Rodríguez, J. (2012). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Bogotá: Odecofi-Cinep
González, F. y otros. (2008). Hacia la reconstrucción del país. Territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Cinep-Odecofi.
González, J. (1992). El estigma de las Repúblicas Independientes, 1955-1965. Espacios de exclusión. Bogotá: Cinep
Granada, S., Restrepo, J. y Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo, J. y Aponte, D. (Eds.) (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Universidad Javeriana, pp. 27-124
Grasa, R. (2007). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. De la teoría al programa político y la operacionalización, En Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 101, pp. 9-46
Grupo de Memoria Histórica. (2012). Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: Publicaciones Semana
Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica
Gutiérrez, A. (1997). América Latina: del regionalismo cerrado al regionalismo abierto. En Revista FERMENTUM, 18
Gutiérrez del Valle, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant lo Blanch
Gutiérrez, F. (2006). Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma-Iepri
Gutiérrez, F. (2006) ¿Más partidos? En Leal, F. (Ed.) (2006). En la Encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma.
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Iepri-Debate
Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (2010). La violencia en Colombia. 2 Vols. Bogotá: Punto de Lectura
Hernández, E. (2004). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Universidad Javeriana
Hernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Bucaramanga: Litografía la Bastilla
Hernández, E. y Salazar, M.(1999). Con la esperanza intacta. Experiencia comunitarias de Resistencia civil noviolenta. Bogotá: Editorial Arte y Folito
Human R. W. (2014). La crisis en Buenaventura. Desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico, rescatado desde: http://www.hrw.org/node/123795
Investigadores del Iepri. (1988). El plan Barco: ¿paz o pacificación? ¿Integración social o desmovilización militar? En Revista Análisis Político, 5
Ishiyama, J. y Breuning, M. (2010). 21st Century political Science. A Reference Handbook. California: Sage.
Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: Tusquets
Kalyvas, S. (2001) La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. En Análisis Político, 42
Kalyvas, S. (2009). El carácter cambiante de las guerras civiles 1800-2009. En Colombia Internacional, 70
Lair, E. (Ed.) (2004). Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Bogotá: Norma
Leal, F. (1987). La crisis política en Colombia: alternativas y frustraciones. En Análisis Político, 1
Leal, F. (Ed.) (2006). En la encrucijada, Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma.
Leal, F. (2008). Balance y perspectiva de los estudios sobre el conflicto armado en Colombia. En Análisis político, 62, 75-96.
Leal Buitrago, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer Mundo-Iepri.
Leyva Botero, S. (Ed.) (2013). La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Medellín: Colciencias-Accp-Eafit.
López, C. (Ed.) (2010). Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.
López, H. (Coord.) (2011). Manual de Constitución y Democracia. 2 Vols. Bogotá: Uniandes.
Luna, J. (2012) ¿Participación versus representación? Partidos políticos y democracia en la región andina. En Cameron, M. y Luna, J. (2012). Democracia en la región andina. Diversidad y desafíos. Bogotá: Uniandes.
Martínez, V. H. (2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica. En Revista Perfiles Latinoamericanos, 33
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá. Bogotá: Documentos periodísticos.
Medina, C. (1996). ELN: una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez Quito.
Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Unal
Montañéz, G. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Unal.
Montañéz, G. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Unal.
Morales, E. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo. Los primeros procesos de integración regional en América Latina. En CONfines, 3-6
Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada.
Murillo, G. y Ungar, Elisabeth. (1999). Evolución y desarrollo de la Ciencia Política colombiana, un proceso en marcha. En Revista de Estudios Sociales, 4
Nasi, C. (2010). Saboteadores de los procesos de paz en Colombia. Los actores y sus estrategias. En Rettberg, A. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes, pp. 97-128
Noche y Niebla. (2011). Deuda con la humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011). Bogotá: Cinep
Nohlen, D. (2012). Enfoques en el análisis politológico. En Desafíos, 24, pp. 333-347
Observatorio de Derechos Humanos, DD.HH. Programa Presidencial para los DD.HH y el DIH de la Vicepresidencia de la República, rescatado desde: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Geografia-Violencia/Geografia-confrontacion-armada-colombia-1998-2011.pdf
Observatorio de Derechos Humanos, DD.HH. Programa Presidencial para los DD.HH y el DIH de la Vicepresidencia de la República, rescatado desde: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Geografia-Violencia/Geografia-tasas-homicidio-1998-2010.pdf
O'Donell, G. y Schmitter, P. (1991). Transiciones desde un gobierno autoritario. (Vol. 4.) Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Barcelona: Paidós
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
Orjuela, L. (Ed.) (2010). El Estado en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Orozco, I. (1989). La guerra del presidente. En Análisis Político, 8.
Orozco, I. (1989) La democracia y el tratamiento del enemigo interior. En Análisis Político, 6.
Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis.
Ortiz, Ca. (1994). Historiografía de la Violencia. En Tovar, Bernardo (1994). La historiografía al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. 2 Vols. Bogotá: Unal.
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá
Palacios, M. y Safford, F. (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Uniandes
Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. En Análisis Político, 30
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta.
Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma
Pécaut, D. (2012). Orden y Violencia: Colombia 1930-1953. Medellín: Eafit.
Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta.
Pedraza, O. (2009). El Ejército de Liberación Nacional: ética y recursos naturales en el ELN. En Archila, M. y otros (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep
Pizarro, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949-1966, en Análisis Político, 7.
Pizarro, E. (1990). Escenarios posibles de Colombia en los 90. En Análisis Político, 10.
Pizarro, E. (1991). Las FARC 1949-1966: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.
Pizarro, E. (2006). Las FARC: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? En Gutiérrez S., F. (Coord.) (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma
Pizarro, E. y Zuluaga, J. (1999) ¿Hacia dónde va la paz? En Análisis Político, 36.
PNUD. (2003). El conflicto, callejón sin salida. Bogotá: Pnud.
Posada Carbó, E. (2001) ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia. Bogotá: Alfaomega.
Reinares, F. (2005). Conceptualizando el terrorismo internacional. En Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 82.
Restrepo, E. (Comp.) (2011). La desmovilización de los paramilitares: entre el escepticismo y la esperanza. Bogotá: Uniandes
Restrepo, L. (1988). La guerra como sustitución de la política. En Análisis Político, 3
Restrepo, J. y Aponte, D. (Eds.) (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Universidad Javeriana
Rettberg, A. (Comp.) (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Uniandes
Rettberg, A. (Ed.) (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua. Bogotá: Uniandes
Rettberg, A. (Ed.) (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Rettberg, A. (2010). De las violencias y el conflicto armado a la construcción de paz. En Rettberg, A. (Comp.) (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Rettberg, A. (Ed.) (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Reyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. En Análisis Político, 2
Reyes, A. (1988). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. En Análisis Político, 5
Reyes, A. (Coord.) (1992). Pacificar la paz. Lo que no se ha negociado en los Acuerdos de paz. Bogotá: Iepri.
Rojas, D. M. (2006). La internacionalización de la guerra. Estados Unidos y la guerra en Colombia, En Gutiérrez Sanín, F. (Coord.) (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Planeta
Romero, M. (Ed.) (2011). La economía de los paramilitares. Bogotá: Debate
Saffon, M. P. (2011). Enfrentando los horrores del pasado. Estudios conceptuales y comparados sobre justicia transicional. En Ninow, Martha, Crocker, David y Mani, Rama (2011). Justicia transicional. Bogotá: Siglo del Hombre
Salazar, A. (1990). No nacimos pa' semilla. Bogotá: Cinep.
Sanahuja, J. (2001). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. En Revista Pensamiento Iberoamericano, 1.
Sánchez Á., R. (2009) ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Unal
Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia: Ensayos económicos sobre el conflicto. Bogotá: Norma.
Sánchez, G. (2009). Colombia: violencia y democracia. Medellín: La Carreta-Iepri.
Sánchez, G. y Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: Punto de Lectura
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec.
Santofimio, R. (2007). La izquierda y el escenario político en Colombia: el caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986. En Revista Antropología social, 9
Sartori, G. (2004) ¿Hacia dónde va la ciencia política? En Política y Gobierno, 2.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza
Serbin, A., Martínez, L. y Ramanzini, H. (Coords.) (2012). Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012. Buenos Aires: Cries
El Tiempo, Los más grandes golpes a las Farc en los últimos tres años, rescatado desde: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10709088
Torre, Cristina de la. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta
Uprimny, R. (Ed.) (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/
Uribe, M. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia.
Vargas, A. (1992). Colonización y conflicto armado, Magdalena Medio santandereano. Bogotá: Cinep.
Wills-Otero, L. y Benito, C. (2012). De Uribe a Santos: Cambios y continuidades de la política colombiana en 2011. En Revista de Ciencia Política, 32-1, pp. 87-107.
Zuluaga, J. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado, En Velásquez, Fabio (Coord.) (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia-GTZ, p. 52.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencia Política
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/1/2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/2/2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/3/2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/4/2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f646cd0fd9038a6d65f286e4b8e6d4ef
011ba99f26301fbd13a8e5321effa566
30ea7dea522b8481cdb3dd8cafa3ce45
24034c896f8765de4f667a241036919a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277954275901440
spelling Hernández Delgado, EsperanzaQuintero Herrera, Christianhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152374https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=l_wb4VgAAAAJhttps://orcid.org/0000-0001-9816-4086Instituto de Estudios Políticos IEPGrupo de Investigación en Ciencia PolíticaColombiaBucaramanga (Colombia)2020-06-26T20:19:39Z2020-06-26T20:19:39Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/2181instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación aborda el conflicto desde dos flancos de análisis. Primero, reconstruye su historia y contexto político para mostrar su evolución en el tiempo; esta reconstrucción destaca algunos factores explicativos de su origen y transformación en el tiempo. Segundo, desde una visión más analítica se busca vincular esa evolución histórica con sus dinámicas actuales. Este análisis sirve al propósito más general de considerar la existencia de condiciones estructurales para alcanzar una resolución del conflicto a través de un proceso de paz. A partir de esta exposición de las dinámicas se pretende revisar y redefinir ciertas tesis en torno al conflicto armado a fin de ajustarlas y actualizarlas en función de la coyuntura actual del conflicto armado. En particular, la tesis del punto de inflexión, tan popular durante la pasada década, es objeto de especial interés; se sospecha que las dinámicas actuales de la guerra, si bien no refutan dicha tesis, lo vuelven insuficiente al confrontarla con algunas críticas a sus supuestos de fondo. Uno de esos supuestos es la continuidad en el tiempo de la política de seguridad que se aplicó para contrarrestar el avance de las guerrillas y el consiguiente escalamiento y agudización del conflicto. Apoyado en otras fuentes, el presente trabajo sostiene que la derrota estratégica de las guerrillas difícilmente puede conducir a su derrota militar definitiva y absoluta, sobre todo al sospecharse un posible agotamiento de la política de seguridad en razón de su desempeño, pertinencia y limitaciones propias. En consecuencia, se propone redefinir la tesis del punto de inflexión en términos de la conjunción de la tesis de la derrota estratégica de los grupos insurgentes y de la tesis de la sustitución de la política de seguridad aplicada por el gobierno en la década anterior. La conjunción de ambas tesis, en la actual coyuntura del cambio de política hacia la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado, disponen las condiciones objetivas que permitirían una resolución del conflicto que vive el país desde hace medio siglo.Introducción 6 1. Estado del Arte, Enfoque Teórico, Metodología, Objetivos e Hipótesis 10 1.1 Estado del arte sobre los estudios sobre la violencia y el conflicto armado: un panorama. 11 1.1.1 Los estudios clásicos sobre la violencia 12 1.1.2 Los estudios modernos sobre la violencia 16 1.1.3 Los estudios contemporáneos sobre el conflicto y la construcción de paz 21 1.2 Enfoque teórico sobre el conflicto armado 25 1.2.1 Cronología de los estudios de la ciencia política sobre el conflicto 25 1.2.2 Rasgos analíticos de las explicaciones sobre el conflicto 27 1.2.3 Bases para un acercamiento a la historia, evolución y dinámicas del conflicto en perspectiva de construcción de paz 30 1.3 Metodología 31 1.4 Hipótesis 33 1.5 Objetivos 35 1.5.1 Objetivo general 35 1.5.2 Objetivos específicos 36 2. Una breve historia del conflicto armado 37 2.1 Violencia en transición: de los partidos a la subversión (1958-1982) 37 2.2 Guerrillas, paz y paramilitarismo (1982-1996) 45 2.3 Recrudecimiento del conflicto y el debilitamiento del Estado (1996-2005) 56 2.4 Desmovilizados y replegados (2005-2012) 62 3. Naturaleza, evolución y dinámicas del conflicto armado en perspectiva de construcción de paz 67 3.1 Naturaleza del conflicto armado 67 3.2 Principales características del conflicto armado 70 3.3 Actores del conflicto 75 3.3.1 Las FARC 75 3.3.2 El ELN 80 3.3.3 Los Paramilitares 82 3.4 Dinámicas generales del conflicto armado 86 3.5 Redefiniendo el “punto de inflexión” 92 4. Conclusiones 100 Referencias Bibliográficas 105MaestríaThis research addresses the conflict from two sides of analysis. First, it reconstructs its history and political context to show its evolution over time; This reconstruction highlights some explanatory factors of its origin and transformation over time. Second, from a more analytical perspective, it seeks to link this historical evolution with its current dynamics. This analysis serves the more general purpose of considering the existence of structural conditions to achieve a resolution of the conflict through a peace process. Based on this exposition of the dynamics, it is intended to review and redefine certain theses regarding the armed conflict in order to adjust and update them according to the current situation of the armed conflict. In particular, the inflection point thesis, so popular in the past decade, is the object of special interest; It is suspected that the current dynamics of the war, although they do not refute said thesis, make it insufficient when confronted with some criticisms of its underlying assumptions. One of these assumptions is the continuity in time of the security policy that was applied to counteract the advance of the guerrillas and the consequent escalation and intensification of the conflict. Supported by other sources, the present work argues that the strategic defeat of the guerrillas can hardly lead to their definitive and absolute military defeat, especially when suspecting a possible exhaustion of the security policy due to its performance, relevance and own limitations. Consequently, it is proposed to redefine the tipping point thesis in terms of the conjunction of the thesis of the strategic defeat of the insurgent groups and the thesis of the replacement of the security policy applied by the government in the previous decade. The conjunction of both theses, at the current juncture of the change in policy towards the search for a negotiated solution to the armed conflict, provide the objective conditions that would allow a resolution of the conflict that the country has been experiencing for half a century.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de pazDynamics of the Colombian armed conflict from a peacebuilding perspectiveMagíster en Ciencia PolíticaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Ciencia PolíticaInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMArmed conflictPeace processLawPolitical scienceInvestigationsAnalysisConflicto armadoProceso de pazDerechoCiencia políticaInvestigacionesAnálisisConflicto armadoPazQuintero Herrera, Christian (2014). Dinámicas del conflicto armado colombiano en perspectiva de construcción de paz. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguilera Peña, M. (2006). ELN: entre las armas y la política. En Gutiérrez, F. (2006). Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma-Iepri, pp. 209-266Aguilera Peña, M (2013). Las FARC: auge y quiebre del modelo de guerra. En Análisis político, 77, pp. 85-111Álvaro, M. (2008). El avance de la izquierda en Colombia. En Revista Quorum, 22Amnistía Internacional (2008). ¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Madrid: EDAI, pp. 60-90Archila, M. y otros. (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Cinep.Arias, R. (2013). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: UniandesArmed Conflict Database: https://acd.iiss.org/Arnson, C. y Llorente, M. V. (Eds.) (2009). Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la PazArocha, J. (1979). La violencia en el Quindio. Bogotá: Tercer MundoArocha, J., Cubides, F., Jimeno, M. (1998). Las violencias: inclusión creciente. Bogotá: UnalBatlle, M. (2013). Colombia: un panorama menos confuso. En Revista de Ciencia Política, 33-1, pp. 101-116.Bechara, E. (Ed.) (2012) ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Externado.Bejarano, A. M. (1990). La paz en la administración Barco: de la rehabilitación social a la negociación política. En Análisis Político, 9Bejarano, A. M. (2010). Conflicto prolongado, múltiples protagonistas y negociaciones escalonadas. En Rettberg, A. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes, pp. 43-68Bejarano, A. M. y Wills, M. E. (2005). La Ciencia Política en Colombia: de vocación a disciplina. En Revista de Ciencia Política, 1.Blair, E. M. (1993). Las Fuerzas Armadas. Una mirada civil. Bogotá: Cinep.Borda, S. (2010). La internacionalización del conflicto armado después del once de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática o la simple ocurrencia de lo inevitable? En Colombia internacional, 65, pp. 66-89Borda, S. (2013). La internacionalización de la paz y de la guerra durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe: búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Bogotá: UniandesBraun, H. (2013). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Punto de LecturaCamacho, Á. (2009). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: UniandesCamacho, Á y Guzmán, Á. (1990). Colombia. Ciudad y violencia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.Collier, P. (2001). Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas. En El Malpensante, 30Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Bogotá: CinepCubides, F., Olaya, A. C. y Ortiz, C. M. (1998). La violencia y el municipio colombiano, 1980-1997. Bogotá: Unal.De la Roche, F. (1994). Izquierdas y cultura política. ¿Oposición alternativa? Bogotá: Cinep.Delgado, Á. (2009). El experimento del Partido Comunista Colombiano. En Archila, M. y otros (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: CinepDuncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: PlanetaDuque Daza, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. En Desafíos, 24-1, pp. 175-229Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto en Colombia: 1986-2006. Bogotá: Universidad ExternadoEchandía, C. (2012). Cambios en la conducta de las FARC en medio de la ofensiva militar en su contra. Elementos para un balance. En Bechara, Eduardo. (Ed.) (2012) ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Externado, pp. 45-74Echandía, C. (2011). Cambios y continuidad. En Zero, 27Echandía, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, Serie Informes No. 21El Espectador, Golpes a las FARC, rescatado desde: http://www.elespectador.com/noticias/infografia/golpes-farc-articulo-408122Fajardo, D. (1979). Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones del Tolima. Bogotá: Suramericana.Fajardo, D. (2001). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Unal.Fisas, V. (2012). Anuario de procesos de paz, 2012. Barcelona: Icaria.Fisas, V. (2013). Anuario de procesos de paz, 2013. Barcelona: Icaria.Fisas, V. (2014). Anuario de procesos de paz, 2014. Barcelona: IcariaFortou, J., Leyva, S., Preciado, A. y Ramírez, M. (2013). Ciencia Política en Colombia: una revisión de la literatura sobre el estado e historia de la disciplina en el país. En Leyva, Santiago. (Ed.) (2013). La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Medellín: Colciencias-Accp-EafitFreidenberg, F. (2007). La tentación populista. Una vía al poder en América Latina. Madrid: SíntesisGaitán, F. (1995). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En Deas, Malcolm y Gaitán, F. (Eds.) (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de PlaneaciónGaitán, P. (1988). La elección popular de alcaldes: un desafío para la democracia. En Análisis Político, 3Gamboa, C. (Ed.) (2006). Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Universidad del RosarioGarcía, M. (1992). Procesos de paz. De la Uribe a Tlaxcala. Bogotá: Cinep.García Villegas, M. (2009). Caracterización del régimen político colombiano (1956-2008). En García Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticiaGonzález, F., Bolivar, I. y Vázquez T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.González, F., Gutiérrez, O., Nieto, A. y Rodríguez, J. (2012). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Bogotá: Odecofi-CinepGonzález, F. y otros. (2008). Hacia la reconstrucción del país. Territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Cinep-Odecofi.González, J. (1992). El estigma de las Repúblicas Independientes, 1955-1965. Espacios de exclusión. Bogotá: CinepGranada, S., Restrepo, J. y Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo, J. y Aponte, D. (Eds.) (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Universidad Javeriana, pp. 27-124Grasa, R. (2007). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. De la teoría al programa político y la operacionalización, En Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 101, pp. 9-46Grupo de Memoria Histórica. (2012). Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: Publicaciones SemanaGrupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria HistóricaGutiérrez, A. (1997). América Latina: del regionalismo cerrado al regionalismo abierto. En Revista FERMENTUM, 18Gutiérrez del Valle, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant lo BlanchGutiérrez, F. (2006). Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma-IepriGutiérrez, F. (2006) ¿Más partidos? En Leal, F. (Ed.) (2006). En la Encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma.Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Iepri-DebateGuzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (2010). La violencia en Colombia. 2 Vols. Bogotá: Punto de LecturaHernández, E. (2004). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Universidad JaverianaHernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Bucaramanga: Litografía la BastillaHernández, E. y Salazar, M.(1999). Con la esperanza intacta. Experiencia comunitarias de Resistencia civil noviolenta. Bogotá: Editorial Arte y FolitoHuman R. W. (2014). La crisis en Buenaventura. Desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico, rescatado desde: http://www.hrw.org/node/123795Investigadores del Iepri. (1988). El plan Barco: ¿paz o pacificación? ¿Integración social o desmovilización militar? En Revista Análisis Político, 5Ishiyama, J. y Breuning, M. (2010). 21st Century political Science. A Reference Handbook. California: Sage.Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: TusquetsKalyvas, S. (2001) La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. En Análisis Político, 42Kalyvas, S. (2009). El carácter cambiante de las guerras civiles 1800-2009. En Colombia Internacional, 70Lair, E. (Ed.) (2004). Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Bogotá: NormaLeal, F. (1987). La crisis política en Colombia: alternativas y frustraciones. En Análisis Político, 1Leal, F. (Ed.) (2006). En la encrucijada, Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma.Leal, F. (2008). Balance y perspectiva de los estudios sobre el conflicto armado en Colombia. En Análisis político, 62, 75-96.Leal Buitrago, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer Mundo-Iepri.Leyva Botero, S. (Ed.) (2013). La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Medellín: Colciencias-Accp-Eafit.López, C. (Ed.) (2010). Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.López, H. (Coord.) (2011). Manual de Constitución y Democracia. 2 Vols. Bogotá: Uniandes.Luna, J. (2012) ¿Participación versus representación? Partidos políticos y democracia en la región andina. En Cameron, M. y Luna, J. (2012). Democracia en la región andina. Diversidad y desafíos. Bogotá: Uniandes.Martínez, V. H. (2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica. En Revista Perfiles Latinoamericanos, 33Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá. Bogotá: Documentos periodísticos.Medina, C. (1996). ELN: una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez Quito.Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: UnalMontañéz, G. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Unal.Montañéz, G. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Unal.Morales, E. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo. Los primeros procesos de integración regional en América Latina. En CONfines, 3-6Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada.Murillo, G. y Ungar, Elisabeth. (1999). Evolución y desarrollo de la Ciencia Política colombiana, un proceso en marcha. En Revista de Estudios Sociales, 4Nasi, C. (2010). Saboteadores de los procesos de paz en Colombia. Los actores y sus estrategias. En Rettberg, A. (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes, pp. 97-128Noche y Niebla. (2011). Deuda con la humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011). Bogotá: CinepNohlen, D. (2012). Enfoques en el análisis politológico. En Desafíos, 24, pp. 333-347Observatorio de Derechos Humanos, DD.HH. Programa Presidencial para los DD.HH y el DIH de la Vicepresidencia de la República, rescatado desde: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Geografia-Violencia/Geografia-confrontacion-armada-colombia-1998-2011.pdfObservatorio de Derechos Humanos, DD.HH. Programa Presidencial para los DD.HH y el DIH de la Vicepresidencia de la República, rescatado desde: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Geografia-Violencia/Geografia-tasas-homicidio-1998-2010.pdfO'Donell, G. y Schmitter, P. (1991). Transiciones desde un gobierno autoritario. (Vol. 4.) Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Barcelona: PaidósOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.Orjuela, L. (Ed.) (2010). El Estado en Colombia. Bogotá: Uniandes.Orozco, I. (1989). La guerra del presidente. En Análisis Político, 8.Orozco, I. (1989) La democracia y el tratamiento del enemigo interior. En Análisis Político, 6.Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis.Ortiz, Ca. (1994). Historiografía de la Violencia. En Tovar, Bernardo (1994). La historiografía al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. 2 Vols. Bogotá: Unal.Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. BogotáPalacios, M. y Safford, F. (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: UniandesPécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. En Análisis Político, 30Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta.Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: NormaPécaut, D. (2012). Orden y Violencia: Colombia 1930-1953. Medellín: Eafit.Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta.Pedraza, O. (2009). El Ejército de Liberación Nacional: ética y recursos naturales en el ELN. En Archila, M. y otros (2009). Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: CinepPizarro, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949-1966, en Análisis Político, 7.Pizarro, E. (1990). Escenarios posibles de Colombia en los 90. En Análisis Político, 10.Pizarro, E. (1991). Las FARC 1949-1966: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo.Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.Pizarro, E. (2006). Las FARC: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? En Gutiérrez S., F. (Coord.) (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: NormaPizarro, E. y Zuluaga, J. (1999) ¿Hacia dónde va la paz? En Análisis Político, 36.PNUD. (2003). El conflicto, callejón sin salida. Bogotá: Pnud.Posada Carbó, E. (2001) ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia. Bogotá: Alfaomega.Reinares, F. (2005). Conceptualizando el terrorismo internacional. En Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 82.Restrepo, E. (Comp.) (2011). La desmovilización de los paramilitares: entre el escepticismo y la esperanza. Bogotá: UniandesRestrepo, L. (1988). La guerra como sustitución de la política. En Análisis Político, 3Restrepo, J. y Aponte, D. (Eds.) (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Universidad JaverianaRettberg, A. (Comp.) (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: UniandesRettberg, A. (Ed.) (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua. Bogotá: UniandesRettberg, A. (Ed.) (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.Rettberg, A. (2010). De las violencias y el conflicto armado a la construcción de paz. En Rettberg, A. (Comp.) (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.Rettberg, A. (Ed.) (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes.Reyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. En Análisis Político, 2Reyes, A. (1988). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. En Análisis Político, 5Reyes, A. (Coord.) (1992). Pacificar la paz. Lo que no se ha negociado en los Acuerdos de paz. Bogotá: Iepri.Rojas, D. M. (2006). La internacionalización de la guerra. Estados Unidos y la guerra en Colombia, En Gutiérrez Sanín, F. (Coord.) (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: NormaRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: PlanetaRomero, M. (Ed.) (2011). La economía de los paramilitares. Bogotá: DebateSaffon, M. P. (2011). Enfrentando los horrores del pasado. Estudios conceptuales y comparados sobre justicia transicional. En Ninow, Martha, Crocker, David y Mani, Rama (2011). Justicia transicional. Bogotá: Siglo del HombreSalazar, A. (1990). No nacimos pa' semilla. Bogotá: Cinep.Sanahuja, J. (2001). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. En Revista Pensamiento Iberoamericano, 1.Sánchez Á., R. (2009) ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Bogotá: UnalSánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia: Ensayos económicos sobre el conflicto. Bogotá: Norma.Sánchez, G. (2009). Colombia: violencia y democracia. Medellín: La Carreta-Iepri.Sánchez, G. y Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: Punto de LecturaSánchez, G. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec.Santofimio, R. (2007). La izquierda y el escenario político en Colombia: el caso de la participación política de la Unión Patriótica (UP) 1984-1986. En Revista Antropología social, 9Sartori, G. (2004) ¿Hacia dónde va la ciencia política? En Política y Gobierno, 2.Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: AlianzaSerbin, A., Martínez, L. y Ramanzini, H. (Coords.) (2012). Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012. Buenos Aires: CriesEl Tiempo, Los más grandes golpes a las Farc en los últimos tres años, rescatado desde: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10709088Torre, Cristina de la. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín: La CarretaUprimny, R. (Ed.) (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/Uribe, M. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia.Vargas, A. (1992). Colonización y conflicto armado, Magdalena Medio santandereano. Bogotá: Cinep.Wills-Otero, L. y Benito, C. (2012). De Uribe a Santos: Cambios y continuidades de la política colombiana en 2011. En Revista de Ciencia Política, 32-1, pp. 87-107.Zuluaga, J. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado, En Velásquez, Fabio (Coord.) (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia-GTZ, p. 52.ORIGINAL2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdf2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdfTesisapplication/pdf655149https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/1/2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdff646cd0fd9038a6d65f286e4b8e6d4efMD51open access2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdfArtículoapplication/pdf205907https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/2/2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf011ba99f26301fbd13a8e5321effa566MD52open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpg2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5496https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/3/2014_Tesis_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpg30ea7dea522b8481cdb3dd8cafa3ce45MD53open access2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpg2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7443https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2181/4/2014_Articulo_Christian_Quintero_Herrera.pdf.jpg24034c896f8765de4f667a241036919aMD54open access20.500.12749/2181oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21812022-01-28 07:50:44.718open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co