Reconfiguración de la participación femenina en el mercado laboral informal colombiano: Efectos post pandemia
Este trabajo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral informal en Colombia, destacando los cambios generados por la pandemia de COVID-19. Dada la elevada informalidad en el país, que afecta principalmente a las mujeres, se examina cómo la crisis sanitaria y sus re...
- Autores:
-
Ramírez Marcon, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28155
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28155
- Palabra clave:
- Economics
Labor Market
Informality
Gender
Pandemic
Employment opportunities
Woman work
Econometric models
Women in the industry
Economía
Oportunidades de empleo
Trabajo de la mujer
Modelos econométricos
Mujeres en la industria
Mercado laboral
Informalidad
Pandemia
Género
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este trabajo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral informal en Colombia, destacando los cambios generados por la pandemia de COVID-19. Dada la elevada informalidad en el país, que afecta principalmente a las mujeres, se examina cómo la crisis sanitaria y sus repercusiones económicas modificaron los factores asociados a esta dinámica laboral. El estudio emplea un enfoque cuantitativo analítico utilizando datos panel de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para los años 2018-2022, diferenciando entre periodos prepandémicos (2018-2019) y pospandémicos (2021- 2022). A través de un modelo econométrico, se evalúan variables clave como educación, edad, ingresos, responsabilidades familiares y localización geográfica, controlando por mujeres formales como grupo de comparación. Los resultados muestran que, tras la pandemia, se produjo un aumento significativo en la probabilidad de las mujeres de participar en la informalidad, especialmente entre aquellas con menores niveles educativos, bajos ingresos y responsabilidades como cabezas de hogar. Además, el análisis evidencia una persistencia de las desigualdades de género y disparidades regionales en las condiciones laborales. Este estudio contribuye al entendimiento de los efectos estructurales de la pandemia en el mercado laboral informal femenino en Colombia y sugiere la necesidad de políticas públicas orientadas a la formalización, la reducción de brechas de género y el fortalecimiento de la protección social para las mujeres. |
---|