Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga
El presente trabajo tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas que permitieron crear conciencia en el cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de 4 a 5 años de una institución de carácter privado del municipio de Bucaramanga. Toma como punto de partida la problemática ambiental qu...
- Autores:
-
Guerrero Noriega, Lina Mayerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15002
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15002
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Environmental care
Entrepreneurship
Awareness
Creativity
Innovation
Guiding activities
Motivation
Castillo Sanguino. 2020. Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Tomado de file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/FenomenologiacomoIC.pdf
Solid waste
Waste management
Impacto ambiental
Toys
Educación de niños
Calidad de la educación
Residuos sólidos
Aprovechamiento de residuos
Impacto ambiental
Juguetes
Cuidado del medio ambiente
Emprendimiento
Conciencia ambiental
Creatividad
Innovación
Orientación de actividades
Motivación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2e43cdec2f9858ea9b07561b4a0fc75d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15002 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Use of solid resources through the generation of toys in the homes of the children of a private educational institution in the city of Bucaramanga |
title |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga Education of children Child education Quality of education Environmental care Entrepreneurship Awareness Creativity Innovation Guiding activities Motivation Castillo Sanguino. 2020. Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Tomado de file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/FenomenologiacomoIC.pdf Solid waste Waste management Impacto ambiental Toys Educación de niños Calidad de la educación Residuos sólidos Aprovechamiento de residuos Impacto ambiental Juguetes Cuidado del medio ambiente Emprendimiento Conciencia ambiental Creatividad Innovación Orientación de actividades Motivación |
title_short |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Noriega, Lina Mayerly |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady Villamizar Parada, Nini Johana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Noriega, Lina Mayerly |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529] Villamizar Parada, Nini Johana [0000073867] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Villamizar Parada, Nini Johana [0000-0002-9306-8287] López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [Nelly-Milady-Lopez-Rodriguez-2173400751] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education of children Child education Quality of education Environmental care Entrepreneurship Awareness Creativity Innovation Guiding activities Motivation Castillo Sanguino. 2020. Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Tomado de file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/FenomenologiacomoIC.pdf Solid waste Waste management Impacto ambiental Toys |
topic |
Education of children Child education Quality of education Environmental care Entrepreneurship Awareness Creativity Innovation Guiding activities Motivation Castillo Sanguino. 2020. Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Tomado de file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/FenomenologiacomoIC.pdf Solid waste Waste management Impacto ambiental Toys Educación de niños Calidad de la educación Residuos sólidos Aprovechamiento de residuos Impacto ambiental Juguetes Cuidado del medio ambiente Emprendimiento Conciencia ambiental Creatividad Innovación Orientación de actividades Motivación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Residuos sólidos Aprovechamiento de residuos Impacto ambiental Juguetes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuidado del medio ambiente Emprendimiento Conciencia ambiental Creatividad Innovación Orientación de actividades Motivación |
description |
El presente trabajo tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas que permitieron crear conciencia en el cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de 4 a 5 años de una institución de carácter privado del municipio de Bucaramanga. Toma como punto de partida la problemática ambiental que se vive en nuestro país por la falta de cultura y formación de valores en los seres humanos en cuanto a la poca iniciativa e interés por llevar a cabo acciones que ayuden a aprovechar los recursos sólidos con el fin de transformarlos y así mitigar la generación excesiva de basuras y disminuir la contaminación ambiental. El diseño metodológico consistió en la fenomenología con enfoque cualitativo lo que resaltó continuamente cada una de las experiencias vividas en diferentes situaciones para poder analizar en los niños y niñas la forma cómo perciben, experimentan, indagan, explican y aplican el conocimiento adquirido dentro la cotidianidad. Finalmente, este proyecto brindó aportes a la educación de los niños y niñas de primera infancia al fortalecer las competencias comunicativas, ciudadanas, científicas, y los procesos de aprendizaje en la lecto- escritura y pre matemática despertando el interés, la motivación, la creatividad mediante la elaboración de juguetes didácticos con diferentes materiales inorgánicos aprovechables contribuyendo de la misma manera al emprendimiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-23T21:44:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-23T21:44:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-23 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15002 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15002 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña (2013). Estrategia lúdica virtual para la enseñanza de la educación ambiental en niños en edad preescolar. Recuperado de: https://www.rlcu.org.ar/recursos/ponencias_IX_encuentro/Acuna_Agudelo.pdf Bárbara B. 2005. La observación participante como método de recolección de datos. Tomado de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf Bernhard Waldenfels. 2017. Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl. Tomado de http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v29n2/a08v29n2.pdf Colombia Aprende, MEN (2009). Desarrollo infantil y competencia de la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf Colmenares, E, Piñeros, M (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Instituto DKV de la vida saludable. La importancia de las emociones en el aprendizaje. (p. 4, 8). Instituto DKV de la vida saludable. Ficha n°4. Jugar es el mejor método para aprender. (p. 3). Guerra Huerta Ana (2011). Diseño de proyecto de educación ambiental para el nivel de educación inicial Escuela Bolivariana archipiélago los Roques. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5421/1/Completo.pdf González. E (2014). Estrategias Para Adquirir Sensibilidad y Conciencia Ambiental en Educación Inicial “Preescolar”. Recuperado de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4399/39928%20GONZALEZ%20GONZAlEZ%2C%20%20EGRISELDA%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Herrera & Melo (2018). La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio el Rosal, Cundinamarca. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14333/MeloTrianaJhomAlexander2018.pdf;jsessionid=99E028C0936D73131023A096F08795D1?sequence=1 Lamberg C. 2006. Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdf Martínez - Castillo. R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf Martínez, Mejía, Pinilla, Gómez & Pacheco (2017). Estrategias pedagógicas y prototipos tecnológicos basados en narrativa interactiva para el desarrollo de la convivencia y la relación con el medio ambiente en niños de 3 a 5años en tres instituciones del área metropolitana de Bucaramanga (Santander, Colombia). Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/953 Medina Sánchez, Nancy; Velázquez Tejeda, Míriam E.; Alhuay Quispe, Joel; Aguirre Chávez, Felipe (2017). La Creatividad en los Niños de Preescolar, un Reto de la Educación Contemporánea REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357008.pdf Min Educación (2005). Artículo ‘al tablero’. Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Ministerio de Educación Nacional. Series lineamientos curriculares en el preescolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf Ministerio de Educación Nacional (2012). Una propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documento-base-construccion-lineamiento-pedagogico-educacion-inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/PUBLICACIONES_ARTICULOS/4-Orientaciones_atencin_educativa_en_discapacidad.pdf Montoya Libreros M., Rodríguez Ángel C. (2017). La lúdica y los valores ambientales. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/250160773.pdf Mosquera & Orejuela (2014). Formulación del plan de manejo ambiental del Centro Educativo Catalina de la ciudad de Quibdó. Recuperado de: https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/522/522025.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20211112%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20211112T235150Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-Signature=ed8b2671d54022b86d65e5497a1c48d1adadeb222cd7ca0ed5356fea378254a6 Ocampo González Aldo (2014). Consideraciones epistemológicas para la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65848281005.pdf Perinat Meceres Alfonso, (2015). La primera infancia. Recuperado de: https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/visor/43995 Portilla Melissa (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Recuperado de: file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10-20150826.pdf Portilla, Rojas & Hernández (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Recuperado de: file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10-20150826%20(2).pdf Quecedo R. 2002. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Rozo Balsero Leidy (2014). Desarrollo de la educación ambiental en primera infancia en la provincia Sabana centro- Cundinamarca. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/12992/Leidy%20Carolina%20Rozo%20Balsero%20%20(tesis)..pdf?sequence=1 Sánchez Cabezuelo María Ángeles (2009). El juego y otras actividades lúdicas para la educación ambiental de los escolares. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20ANGELES_SANCHEZ_1.pdf Sandoval Casilisimas. 2006. Investigación cualitativa. Tomado de. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Velásquez Cantor Yenny (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zambrano. & Bravo. G. & Rivadeneira. M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Recuperado de: file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/Dialnet-LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/1/2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/2/2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/4/2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/5/2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19537a9f49773e9b5b5479f28b971b1e 70455c2376742ed52feaf7f0be3c3fff 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 98afe65dae877fab27af7c206148fda7 b5d4f4323acd542f63913a06fdcc9eda |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219749124800512 |
spelling |
López Rodríguez, Nelly Miladyb3d93ada-4de9-4731-91cb-2a72816f544d-1Villamizar Parada, Nini Johana0efb21cc-afc2-4c90-bdeb-301c73442597-1Guerrero Noriega, Lina Mayerlyf57ea1e9-dc14-48c7-8ab9-8c1a48aae797-1López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]Villamizar Parada, Nini Johana [0000073867]López Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao]Villamizar Parada, Nini Johana [0000-0002-9306-8287]López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]López Rodríguez, Nelly Milady [Nelly-Milady-Lopez-Rodriguez-2173400751]Bucaramanga (Santander, Colombia)2021UNAB Campus Bucaramanga2021-11-23T21:44:12Z2021-11-23T21:44:12Z2021-11-23http://hdl.handle.net/20.500.12749/15002instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas que permitieron crear conciencia en el cuidado del medio ambiente en los niños y niñas de 4 a 5 años de una institución de carácter privado del municipio de Bucaramanga. Toma como punto de partida la problemática ambiental que se vive en nuestro país por la falta de cultura y formación de valores en los seres humanos en cuanto a la poca iniciativa e interés por llevar a cabo acciones que ayuden a aprovechar los recursos sólidos con el fin de transformarlos y así mitigar la generación excesiva de basuras y disminuir la contaminación ambiental. El diseño metodológico consistió en la fenomenología con enfoque cualitativo lo que resaltó continuamente cada una de las experiencias vividas en diferentes situaciones para poder analizar en los niños y niñas la forma cómo perciben, experimentan, indagan, explican y aplican el conocimiento adquirido dentro la cotidianidad. Finalmente, este proyecto brindó aportes a la educación de los niños y niñas de primera infancia al fortalecer las competencias comunicativas, ciudadanas, científicas, y los procesos de aprendizaje en la lecto- escritura y pre matemática despertando el interés, la motivación, la creatividad mediante la elaboración de juguetes didácticos con diferentes materiales inorgánicos aprovechables contribuyendo de la misma manera al emprendimiento.TABLA DE CONTENIDO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................... 1 1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................................ 1 1.2 Objetivos de la investigación .................................................................................................................. 4 1.2.1 Objetivo General .................................................................................................................................. 4 1.2.3 Objetivos específicos ........................................................................................................................... 4 1.3 Justificación ............................................................................................................................................ 4 2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 7 2.1 Marco contextual .................................................................................................................................... 7 2.2 Antecedentes. ........................................................................................................................................ 10 2.2.1 Antecedentes Internacionales ............................................................................................................. 10 2.2.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................................................... 12 2.2.3 Antecedentes Regionales ................................................................................................................... 15 2.3 Marco teórico ........................................................................................................................................ 18 2.4 Marco legal ........................................................................................................................................... 29 3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 32 3.1 Método de Investigación ...................................................................................................................... 32 3.2 Población participante. ........................................................................................................................ 37 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información ....................................................................... 37 3.4 Propuesta de intervención pedagógica .................................................................................................. 40 3.5 Aspectos Éticos ..................................................................................................................................... 42 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................. 43 4.1 Codificación de la información ............................................................................................................. 43 4.2 Construcción de resultados ................................................................................................................... 44 4.3 Triangulación ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. v 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.1 Conclusiones… ..................................................................................................................................... 55 5.2 Recomendaciones ................................................................................................................................. 56 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 58PregradoThe objective of this work was to implement pedagogical strategies to create awareness in the care of the environment in children from 4 to 5 years old of a private institution in the municipality of Bucaramanga. It takes as a starting point the environmental problems that arise in our country due to the lack of culture and formation of values in human beings regarding the lack of initiative and interest in carrying out actions that help to take advantage of solid resources in order to transform them and thus mitigate the excessive generation of garbage and reduce environmental pollution. The methodological design consisted of phenomenology with a qualitative approach that continuously highlighted each of the experiences lived in different situations in order to analyze how children perceive, experience, investigate, explain and apply the knowledge acquired in everyday life. Finally, this project provided great contributions to the education of children in early childhood by strengthening communication, citizenship and scientific skills, and learning processes in reading, writing and pre-mathematics, awakening interest, motivation and creativity through the development of educational toys with different usable inorganic materials, contributing in the same way to entrepreneurship.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprovechamiento de los recursos sólidos mediante la generación de juguetes en los hogares de los niños (as) de una institución educativa privada de la ciudad de BucaramangaUse of solid resources through the generation of toys in the homes of the children of a private educational institution in the city of BucaramangaLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationEnvironmental careEntrepreneurshipAwarenessCreativityInnovationGuiding activitiesMotivationCastillo Sanguino. 2020. Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Tomado de file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/FenomenologiacomoIC.pdfSolid wasteWaste managementImpacto ambientalToysEducación de niñosCalidad de la educaciónResiduos sólidosAprovechamiento de residuosImpacto ambientalJuguetesCuidado del medio ambienteEmprendimientoConciencia ambientalCreatividadInnovaciónOrientación de actividadesMotivaciónAcuña (2013). Estrategia lúdica virtual para la enseñanza de la educación ambiental en niños en edad preescolar. Recuperado de: https://www.rlcu.org.ar/recursos/ponencias_IX_encuentro/Acuna_Agudelo.pdfBárbara B. 2005. La observación participante como método de recolección de datos. Tomado de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdfBernhard Waldenfels. 2017. Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl. Tomado de http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v29n2/a08v29n2.pdfColombia Aprende, MEN (2009). Desarrollo infantil y competencia de la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdfColmenares, E, Piñeros, M (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfInstituto DKV de la vida saludable. La importancia de las emociones en el aprendizaje. (p. 4, 8).Instituto DKV de la vida saludable. Ficha n°4. Jugar es el mejor método para aprender. (p. 3).Guerra Huerta Ana (2011). Diseño de proyecto de educación ambiental para el nivel de educación inicial Escuela Bolivariana archipiélago los Roques. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/5421/1/Completo.pdfGonzález. E (2014). Estrategias Para Adquirir Sensibilidad y Conciencia Ambiental en Educación Inicial “Preescolar”. Recuperado de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4399/39928%20GONZALEZ%20GONZAlEZ%2C%20%20EGRISELDA%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=yHerrera & Melo (2018). La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio el Rosal, Cundinamarca. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14333/MeloTrianaJhomAlexander2018.pdf;jsessionid=99E028C0936D73131023A096F08795D1?sequence=1Lamberg C. 2006. Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdfMartínez - Castillo. R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfMartínez, Mejía, Pinilla, Gómez & Pacheco (2017). Estrategias pedagógicas y prototipos tecnológicos basados en narrativa interactiva para el desarrollo de la convivencia y la relación con el medio ambiente en niños de 3 a 5años en tres instituciones del área metropolitana de Bucaramanga (Santander, Colombia). Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/953Medina Sánchez, Nancy; Velázquez Tejeda, Míriam E.; Alhuay Quispe, Joel; Aguirre Chávez, Felipe (2017). La Creatividad en los Niños de Preescolar, un Reto de la Educación Contemporánea REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357008.pdfMin Educación (2005). Artículo ‘al tablero’. Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmlMinisterio de Educación Nacional. Series lineamientos curriculares en el preescolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMinisterio de Educación Nacional (2012). Una propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documento-base-construccion-lineamiento-pedagogico-educacion-inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/PUBLICACIONES_ARTICULOS/4-Orientaciones_atencin_educativa_en_discapacidad.pdfMontoya Libreros M., Rodríguez Ángel C. (2017). La lúdica y los valores ambientales. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/250160773.pdfMosquera & Orejuela (2014). Formulación del plan de manejo ambiental del Centro Educativo Catalina de la ciudad de Quibdó. Recuperado de: https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/522/522025.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20211112%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20211112T235150Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-Signature=ed8b2671d54022b86d65e5497a1c48d1adadeb222cd7ca0ed5356fea378254a6Ocampo González Aldo (2014). Consideraciones epistemológicas para la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65848281005.pdfPerinat Meceres Alfonso, (2015). La primera infancia. Recuperado de: https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/visor/43995Portilla Melissa (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Recuperado de: file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10-20150826.pdfPortilla, Rojas & Hernández (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Recuperado de: file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-10-20150826%20(2).pdfQuecedo R. 2002. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRozo Balsero Leidy (2014). Desarrollo de la educación ambiental en primera infancia en la provincia Sabana centro- Cundinamarca. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/12992/Leidy%20Carolina%20Rozo%20Balsero%20%20(tesis)..pdf?sequence=1Sánchez Cabezuelo María Ángeles (2009). El juego y otras actividades lúdicas para la educación ambiental de los escolares. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20ANGELES_SANCHEZ_1.pdfSandoval Casilisimas. 2006. Investigación cualitativa. Tomado de. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfVelásquez Cantor Yenny (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el Tambo-Cauca. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=yZambrano. & Bravo. G. & Rivadeneira. M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Recuperado de: file:///C:/Users/Mayerly/Downloads/Dialnet-LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdfORIGINAL2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdfTesisapplication/pdf1610947https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/1/2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf19537a9f49773e9b5b5479f28b971b1eMD51open access2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdfLicenciaapplication/pdf425981https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/2/2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf70455c2376742ed52feaf7f0be3c3fffMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf.jpg2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5843https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/4/2021_Tesis_Lina_Mayerly_Guerrero.pdf.jpg98afe65dae877fab27af7c206148fda7MD54open access2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf.jpg2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10161https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15002/5/2021_Licencia_Lina_Guerrero.pdf.jpgb5d4f4323acd542f63913a06fdcc9edaMD55metadata only access20.500.12749/15002oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/150022023-03-15 09:48:33.011open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |