Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío
El presente proyecto de investigación se plantea desde un enfoque cualitativo ya que por medio de la entrada discursiva, el análisis de los datos y la interpretación de los mismos, tuvo como objetivo describir la percepción del funcionamiento familiar de los jóvenes mayores de 18 años que se encuent...
- Autores:
-
Echeverry, Alejandra
Morales, Leany
Suaza, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/276
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Interpersonal communication in family
Homeschooling
Socially maladjusted youth
Psychology
Research
Family foundation
Young offenders
Family dynamics
Comunicación interpersonal en familia
Educación en el hogar
Jóvenes desadaptados socialmente
Psicología
Investigaciones
Fundamento familiar
Jóvenes infractores
Dinámica familiar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2dec2b3cda95f76fcbf8015c41ee4a82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Perception of family functioning in young offenders (of legal age) who are deprived of liberty in an EPMSC in Quindío |
title |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
spellingShingle |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Interpersonal communication in family Homeschooling Socially maladjusted youth Psychology Research Family foundation Young offenders Family dynamics Comunicación interpersonal en familia Educación en el hogar Jóvenes desadaptados socialmente Psicología Investigaciones Fundamento familiar Jóvenes infractores Dinámica familiar |
title_short |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
title_full |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
title_fullStr |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
title_full_unstemmed |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
title_sort |
Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Echeverry, Alejandra Morales, Leany Suaza, Laura |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Echeverri, María Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Echeverry, Alejandra Morales, Leany Suaza, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt |
topic |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Interpersonal communication in family Homeschooling Socially maladjusted youth Psychology Research Family foundation Young offenders Family dynamics Comunicación interpersonal en familia Educación en el hogar Jóvenes desadaptados socialmente Psicología Investigaciones Fundamento familiar Jóvenes infractores Dinámica familiar |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Interpersonal communication in family Homeschooling Socially maladjusted youth Psychology Research Family foundation Young offenders Family dynamics |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación interpersonal en familia Educación en el hogar Jóvenes desadaptados socialmente Psicología Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fundamento familiar Jóvenes infractores Dinámica familiar |
description |
El presente proyecto de investigación se plantea desde un enfoque cualitativo ya que por medio de la entrada discursiva, el análisis de los datos y la interpretación de los mismos, tuvo como objetivo describir la percepción del funcionamiento familiar de los jóvenes mayores de 18 años que se encuentran privados de la libertad en un establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario. En este se utilizó una muestra de 6 sujetos; respecto a los resultados se describe que la percepción del funcionamiento sobre la dinámica y la estructura familiar, está permeada por ciertas condiciones familiares, tales como factores socioeconómicos, rupturas, pérdidas y ausencias de figuras primarias como el padre; del mismo modo se encuentra un antes y un después de dicha percepción debido al proceso de privación de libertad en un establecimiento penitenciario del departamento del Quindío, y asimismo se encontró que existe una congruencia entre estructura y dinámica. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:36Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/276 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/276 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Echeverry, Alejandra, Morales, Leany, Suaza, Laura (2016). Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1). Alberdi, I. (1982). Un nuevo modelo de familia. Papers, 18, 87-113 Altamirano, F. (07 de Octubre de 2015). Árbol de problemas adolescentes infractores. Obtenido de DocSlide: http://documents.tips/documents/arbol-de-problemas-adolescentes-infractores.html Amarís, M., Amar, J., & Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: El caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a06.pdf Andolfi, M. (1993). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional, Barcelona, Paidós. Ariza, M. & Oliveira, O. (1999). Formación y dinámica familiar en México, Centroamérica y el Caribe. En B. Figueroa, coord., México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos. V Reunión de investigación sociodemográfica en México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía (Serie Investigación Demográfica México, vol. 4), México. Atehortua, M. A., Y Restrepo, A. O. (2008). Características psicológicas de 16 expedientes de adolescentes condenados por homicidio doloso en Medellín y el valle del aburra durante 2003 – 2007. Obtenido de Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 235 http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/142/1/Carateristicas_psicologicas_expedientes_adolecentes.pdf Bautista, N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá. Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial norma. Bogotá, Colombia. Bowlby, J. (1993). La separación afectiva. El apego y la pérdida, 2. Barcelona: Paidós Cabrera.G.Germán, González.J.Camilo, Ruiz.G.Adriana, Torres.M.Ángela, Matiz.A. Natalia, Garzón, M. Alejandra (2013), Estructura familiar en jóvenes del programa de responsabilidad penal del Quindío- centro comunitario 2008-2010, Universidad San Buenaventura de Medellín - Colombia. Obtenido de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/313 Cando, D. (2010). Causas socio familiares que influyen en la reincidencia delictiva en menores infractores. Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional. Quito, Ecuador. Obtenido de: http://repositorio.itspn.edu.ec/bitstream/123456789/3/1/T-PJ-2012-0001.pdf CAPITULO I. (s.f.). Obtenido de PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA: https://es.scribd.com/doc/83099790/8/TEORIA-DEL-CLIMA-SOCIAL-FAMILIAR-DE-R-H-MOOS Carlos Adolfo Moreno, L. E. (2006). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura. Obtenido de http://psicologiajuridica.org/psj222.html Colombia, E. C. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 DE 2006. Obtenido de por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. : https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia.pdf Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 236 CRUZ*, E. C. (s.f.). Obtenido de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/5/cnt/cnt17.pdf Desatnik, Ofelia (2004). “El modelo estructural de Salvador Minuchin”, en Terapia familiar. Su uso hoy en día, Pax México, México, pp. 49-79. Flaquer. (1998) “Un grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza, y la socialización de los hijos”, p.24. Fonagy (2004). Teoría del apego y psicoanálisis, Editorial Espaxs, S. A. Barcelona. Franco, S. (1994). Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. Medellín: Uryco G. Musitu y García. (s.f.). ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (b). Obtenido de http://web.teaediciones.com/espa29-escala-de-socializacion-parental-en-la-adolescencia.aspx García, F. y Musitu, G. (2001). Escala de Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA. Garrido, Stangeland y Redondo. (1989). Lecturas de pedagogía correlacional. En S. y. Garrido, Representaciones sociales acerca de la delincuencia que tienen las menores de edad institucionalizadas en un centro de reeducación de la ciudad de Bogotá. (págs. 275-295). Bogotá. Gobierno Firme por un Quindío más Humano (Gobernación del Quindío), (2012), ``LA ZONA Q EN SU DIAGNÓSTICO SOCIAL SITUACIONAL DESDE MÁS (+) QUINDÍO MÁS (+) HUMANO``, plan de desarrollo departamental. Obtenido de http://www.concejodearmenia.gov.co/nuevo-sitio/sites/default/files/ANEXO%202%20-%20DIAGNOSTICO%20SOCIAL%20SITUACIONAL.pdf. Gomez, B. (2011). Percepción del menor infractor de su dinámica familiar. Obtenido de facultad de ciencias sociales y educación, programa de psicología: Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 237 http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/657/1/PERCEPCION_MENOR_INFRACTOR_DINAMICA_FAMILIAR.pdf Heider, F. (1984). La percepción del otro. En J.R. Torregrosa y E. Crespo, Estudios básicos de Psicología Social (pp. 257-162). Barcelona: HORA. Herrera, S. P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6). Herrera.M,P, González. B,I, (2002), LA CRISIS NORMATIVA DE LA ADOLESCENCIA Y SU REPERCUSIÓN FAMILIAR, Revista Cubana Med Gen Integr V.18 n.5, ciudad de La Habana. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000500003&script=sci_arttext Hofer, M. (1995): “Hidden regulators: implications for a New Understanding of Attachment, Separation and Loss. En Goldberg, S., Muir, R. y Kerr, S. (Eds.) Attachment Theory. The Analytic Press. Instituto de Bienestar Familiar,(2016), Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SUBDIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL QUINDÍO, Colombia. Obtenido de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/organigrama/Proteccion/CifrasSRPA/SRPA2016/QUINDIO_4.pdf Jorge Everardo Aguilar-Morales, J. E.-M.-G. (2008). Migración, Salud mental y disfunción familiar III: los migrantes y los sentenciados, el efecto sobre sus familias. Obtenido de http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/33_migracion_salud_mental_disfuncion_familiar.pdf Lara, B. L. (2007). Procesos de socialización parental con adolescentes de familias en situación de riesgo psicosocial. Obtenido de HYPERLINK "http://www.accionfamiliar.org/sites/default/files/fundacion/files/publicaciones/publicacion/doc.04_08.premio_joven.barbara__lorence.pdf" Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 238 http://www.accionfamiliar.org/sites/default/files/fundacion/files/publicaciones/publicacion/doc.04_08.premio_joven.barbara__lorence.pdf Lafuente, M. (2000). Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento cognitivo (de la década de los 70 a la década de los 90). Lorena Saldaña Marabolí, A. S. (2004). Caracterización Sociodemográfica y Familiar de los Tribunal de Letras de Pitrufquén. Obtenido de https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/tesis-21.pdf Lynn y Stacy Rogers (2000). Economic circumstances and family outcomes: A review of the 1990s. Journal of Marriage and the Family, 62, pp.1035-1051. Main, M., Kaplan, N. y Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood and adulthood: A move to the level of representation. Monographs of the Society for Research, I Chil Development, 50, 66-104. Marchetti, B. (1997). Concetto di se´relazioni familiari e valori. Tesis de Licenciatura en Psicología Social no publicada, Universita degli Studi di Bologna, Bolonia. Martinez, P (2014). La resocialización del delincuente. Trabajo de grado en criminología y seguridad, Universitat Jaume, España. Obtenido de: HYPERLINK "http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ%20BLANCH.pdf?sequence=1" \t "_blank" http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ%20BLANCH.pdf?sequence=1 Maza, F. X. (Mayo de 2006). Menores infractores: construyendo un perfil e investigando la aplicación de la Ley de responsabilidad del menor en el municipio de Burjassot. Obtenido de HYPERLINK "file:///D:\\Users\\LeanKathe\\Downloads\\Dialnet-MenoresInfractores-2002480%20(1).pdf" file:///C:/Users/LeanKathe/Downloads/Dialnet-MenoresInfractores-2002480%20(1).pdf McCubbin & A. I. Thompson (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison, WI: University of Wisconsin. Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 239 Medina, R., Comellas, M., Chico, P. & Otros. (1990). Tratado de Educación Personalizada: la educación Personalizada en la Familia. Ediciones Rialp. Minuchín, S. (1977). Familias y Terapia familiar. Barcelona: Granica. Minuchín, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires. Minuchín, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa. Minuchín, Salvador ([1974] 1995). Familias y terapia familiar, 5ª ed., trad. de Víctor Fichman, Gedisa, Barcelona. Minuchin, S; Fishman, Charles (1997): “Técnicas de terapia familiar”. Barcelona. Paidós Terapia Familiar. Molina, N. C. (2013). JÓVENES INFRACTORES DE LEY Y FAMILIA. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/176/3/Jimenez_Molina_Natalia.pdf Molpeceres, M. A., Llinares, L. I. y Musitu, G. (2001). Internalización de valores sociales y estrategias educativas parentales. En M. Ros y V. V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva. Moos, R. H. (1989). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones penitenciarias, centro escolar, manual (3.a ed.). (Adaptación española de R. Fernández-Ballesteros y B. Sierra). Madrid: TEA Ediciones, SA. Musitu, G. Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de Sistemas. En Musitu, G. y P. Allat, Psicosociología de la Familia 47-79 págs., Valencia, Albatros. Musitu, G. y Cava, MJ. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro. Nueva York: McGraw-Hill. Ochoa [comps.]. Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Pearson, Ochoa, I, (2004). Enfoques en terapia familiar sistémic. Barcelona: Herder Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 240 Oliveira, O. de, Eternod, M. & López, P. (1999). Familia y género en el análisis demográfico. En B. García, (coord.). Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México/ Sociedad Mexicana de Demografía. OMS (2001) Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington. OPS y OMS (2016). La prevención de la violencia juvenil: Panorama general de la evidencia. Washington. Palacios, J. & Sánchez, Y. (1996). Relaciones padres-hijos en familias adoptivas. Anuario de psicología, 71.pp. 165-180. Predictores de la Conducta Antisocial Juvenil. (s.f.). Obtenido de CONDUCTA DESVIADA, ANTISOCIAL Y DELICTIVA: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/12089/Capitulo1.pdf Presidencia de la República, ICBF, USAID y OIM. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Bogotá. RAE. (2010). Diccionario de la Real Academia Española. 22 ed. Richardson, R. (1993). Vivir feliz en familia. Barcelona: Paidós Ripley, A. M., Garrido, L. E., & Fernández, N. (2014). Auto-Percepción de Factores Causales de la Delincuencia en Adolescentes Recluidos en la República Dominicana. Obtenido de: http://www.unibe.edu.do/sites/default/files/mencia_2014.pdf Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia. En Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coord.). Familia y Desarrollo Humano, 45-70 págs. Rodríguez, A. M. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Obtenido de HYPERLINK Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 241 "http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo_4.pdf" http://www.usta. Rubilar, J. A. (2009). PERCEPCIÓN DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y ACTITUDES ANTE SITUACIONES DE AGRAVIO EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA. Obtenido de HYPERLINK "http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272009000200007" http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272009000200007 Ruiz.M, Ana. Hernández.C,Marcela. Mayrén.A, Pedro. Vargas.S, Ma De Lourdes (2014) Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva, Universidad Autónoma del Estado de México, Liberabit. Vol 20 No 1, obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100010&script=sci_arttext&tlng=en Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial. Sintique, G. Jemina, Lecaros, S. Judith, (2008), Capital social familiar y delincuencia, Universidad de Talca facultad de psicología. Obtenido de HYPERLINK "http://dspace.utalca.cl:8888/ciencias_empresariales/psicologia/54340.pdf" http://dspace.utalca.cl:8888/ciencias_empresariales/psicologia/54340.pdf Salazar, J., Torres, T., Quinteros, C., Figueroa, N., Ariza, A. (2010). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252011000200005&script=sci_arttext. Solís.M,Giselle (2015) Funcionamiento Familiar y Conducta Antisocial en Adolescentes de Instituciones Educativas Estatales, Universidad César Vallejo. Obtenido de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K/article/view/911/715 Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 242 Shields.Glenn, Clark.Richard (2015), Family Correlates of Delinquency: Cohesion And Adaptability, The Journal of Sociology & Social Welfare volume 22, Obtenido de: http://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2243&context=jssw Tagiuri, R. (1954) Teorías implícitas de la personalidad. Cambridge: Addison-Weley. Tisnés, H. M. (16 de Marzo de 2011). DESCRIPCIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA EN ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Obtenido de DESCRIPTION OF LIFE SENSE IN OFFENDERS TEENAGERS OF MEDELLIN-CITY: file:///C:/Users/LeanKathe/Downloads/Dialnet-DescripcionDelSentidoDeLaVidaEnAdolescentesInfract-5123808.pdf Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Editorial La Muralla, S.A. Madrid Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México Valdés, Javier y Pedro Arango (2010). Familia y adicciones. En A. Valdes y J. Villarreal Montoya, C. (2007). La orientación familiar: una experiencia de intervención. Revista Educación 31(2), 79-94. Villacrés, R. (2011). Criminalidad y Disfunción familiar en Adolescentes infractores. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas, Carrera de Psicología Clínica. Quito, Ecuador. Recuperado de: "http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1625/1/T-UCE-0007-38.pdf" http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1625/1/T-UCE-0007-38.pdf Wallerstein, Judith (1983). Children of Divorce: Stress and Developmental Task. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/1/2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/3/Licencia_Leany.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/2/2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/4/Licencia_Leany.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a343868e48798ea697cfc5ebffb89b4c 9f85c1d738eceadd9273449bfc382212 b4961c3dde6141144306062c20aff8c3 ab3911f0c44bdd1de54fa986c94acbc5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219902187536384 |
spelling |
Echeverri, María Catalina98d88e71-f33a-432a-bb05-e8a94bb15f56-1Echeverry, Alejandrac9cb9db1-0756-427a-9a98-d61470757cde-1Morales, Leany350b13fb-a592-4909-af61-260153bda177-1Suaza, Lauraf800c1ca-36c3-437b-af38-0a78e5631a57-12020-06-26T16:14:36Z2020-06-26T16:14:36Z2016-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/276instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente proyecto de investigación se plantea desde un enfoque cualitativo ya que por medio de la entrada discursiva, el análisis de los datos y la interpretación de los mismos, tuvo como objetivo describir la percepción del funcionamiento familiar de los jóvenes mayores de 18 años que se encuentran privados de la libertad en un establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario. En este se utilizó una muestra de 6 sujetos; respecto a los resultados se describe que la percepción del funcionamiento sobre la dinámica y la estructura familiar, está permeada por ciertas condiciones familiares, tales como factores socioeconómicos, rupturas, pérdidas y ausencias de figuras primarias como el padre; del mismo modo se encuentra un antes y un después de dicha percepción debido al proceso de privación de libertad en un establecimiento penitenciario del departamento del Quindío, y asimismo se encontró que existe una congruencia entre estructura y dinámica.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtIntroducción...................……………………………………………………………... 8 Planteamiento del Problema ….……………………………………………..…….. 10 Supuestos……………………………………………………………………………... 12 Justificación …………………………………………………………....................... 13 Objetivos…………………………………………………………………………………. 20 Objetivo general……………………………………………………………………... 20 Objetivos específicos……….………………………………………………………... 20 Antecedentes…..……………………………………………………………………… 21 Marco Teórico ……………………………………………………………………..… 38 Enfoque sistémico familiar…………………………………………………….......... 38 Funcionamiento familiar……………………………………………………....... 41 Estructura familiar……………………………………………………………...... 42 La familia como sistema…..……………………………………………………..... 45 Los subsistemas familiares………………….…………………………………... 49 Dinámica familiar……..………………………………………………………... 51 Estilos de socialización parental………………………………………………... 55 Aceptación/Implicación...………………………………………………………... 56 Coerción/Imposición........………………………………………………………... 57 Bases conceptuales legales…………………………………………………………... 61 Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 4 Delito……………………….……………………………………………………... 61 Código penal, artículos 1 y 6……………………………………………………... 62 Juventud y conducta delictiva…………………………………………………….. 64 Operación de variables…………………………………………………………....... 68 Metodología..………………………………………………………………………... 73 Resultados… ………………………………………………………………………... 81 Análisis #1………………………………………………………………….………... 81 Análisis #2…………………………………………………………………….……... 91 Análisis #3…………………………………………………………………….……... 101 Análisis #4…………………………………………………………………….……... 110 Análisis #5…………………………………………………………………….……... 119 Análisis #6……………………………………………………………………….…... 129 Discusión……………………………………………………………………….……. 139 Conclusión……………………………………………………………………….…... 144 Recomendaciones……………………………………………………………….…... 146 Apéndices…………………………………………………………….…………….... 147 Cronograma………………………….……………………………..………….….... 220 Referencias Bibliográficas………………………….………………….…………… 221PregradoThis research project arises from a qualitative approach since by means of discursive input, analysis of data and the interpretation thereof, aimed to describe the perception of family functioning of young people over 18 who deprived of liberty they are in a medium-security penitentiary and prison. a sample of 6 subjects was used in which; Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 8 Regarding the results described that the perception of family functioning to dynamics and structure is permeated by certain families, such as socioeconomic factors, breakups, loss and absence of primary father figures like conditions; likewise, is a before and after this perception because the process of detention in a penitentiary department of Quindío, and also found that there is a congruence between structure and dynamics.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtInterpersonal communication in familyHomeschoolingSocially maladjusted youthPsychologyResearchFamily foundationYoung offendersFamily dynamicsComunicación interpersonal en familiaEducación en el hogarJóvenes desadaptados socialmentePsicologíaInvestigacionesFundamento familiarJóvenes infractoresDinámica familiarPercepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del QuindíoPerception of family functioning in young offenders (of legal age) who are deprived of liberty in an EPMSC in QuindíoPsicólogoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEcheverry, Alejandra, Morales, Leany, Suaza, Laura (2016). Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes infractores (mayores de edad) que estén privados de la libertad en un EPMSC del Quindío. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtAgudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1).Alberdi, I. (1982). Un nuevo modelo de familia. Papers, 18, 87-113 Altamirano, F. (07 de Octubre de 2015). Árbol de problemas adolescentes infractores. Obtenido de DocSlide: http://documents.tips/documents/arbol-de-problemas-adolescentes-infractores.htmlAmarís, M., Amar, J., & Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: El caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a06.pdfAndolfi, M. (1993). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional, Barcelona, Paidós.Ariza, M. & Oliveira, O. (1999). Formación y dinámica familiar en México, Centroamérica y el Caribe. En B. Figueroa, coord., México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos. V Reunión de investigación sociodemográfica en México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía (Serie Investigación Demográfica México, vol. 4), México.Atehortua, M. A., Y Restrepo, A. O. (2008). Características psicológicas de 16 expedientes de adolescentes condenados por homicidio doloso en Medellín y el valle del aburra durante 2003 – 2007. Obtenido de Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 235 http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/142/1/Carateristicas_psicologicas_expedientes_adolecentes.pdfBautista, N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial Manual Moderno. Bogotá.Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial norma. Bogotá, Colombia.Bowlby, J. (1993). La separación afectiva. El apego y la pérdida, 2. Barcelona: Paidós Cabrera.G.Germán, González.J.Camilo, Ruiz.G.Adriana, Torres.M.Ángela, Matiz.A. Natalia, Garzón, M. Alejandra (2013), Estructura familiar en jóvenes del programa de responsabilidad penal del Quindío- centro comunitario 2008-2010, Universidad San Buenaventura de Medellín - Colombia. Obtenido de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/313Cando, D. (2010). Causas socio familiares que influyen en la reincidencia delictiva en menores infractores. Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional. Quito, Ecuador. Obtenido de: http://repositorio.itspn.edu.ec/bitstream/123456789/3/1/T-PJ-2012-0001.pdfCAPITULO I. (s.f.). Obtenido de PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA: https://es.scribd.com/doc/83099790/8/TEORIA-DEL-CLIMA-SOCIAL-FAMILIAR-DE-R-H-MOOSCarlos Adolfo Moreno, L. E. (2006). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura. Obtenido de http://psicologiajuridica.org/psj222.htmlColombia, E. C. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 DE 2006. Obtenido de por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. : https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia.pdf Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 236CRUZ*, E. C. (s.f.). Obtenido de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/5/cnt/cnt17.pdf Desatnik, Ofelia (2004). “El modelo estructural de Salvador Minuchin”, en Terapia familiar. Su uso hoy en día, Pax México, México, pp. 49-79.Flaquer. (1998) “Un grupo humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza, y la socialización de los hijos”, p.24.Fonagy (2004). Teoría del apego y psicoanálisis, Editorial Espaxs, S. A. Barcelona.Franco, S. (1994). Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. Medellín: UrycoG. Musitu y García. (s.f.). ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (b). Obtenido de http://web.teaediciones.com/espa29-escala-de-socializacion-parental-en-la-adolescencia.aspxGarcía, F. y Musitu, G. (2001). Escala de Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA. Garrido, Stangeland y Redondo. (1989). Lecturas de pedagogía correlacional. En S. y. Garrido, Representaciones sociales acerca de la delincuencia que tienen las menores de edad institucionalizadas en un centro de reeducación de la ciudad de Bogotá. (págs. 275-295). Bogotá.Gobierno Firme por un Quindío más Humano (Gobernación del Quindío), (2012), ``LA ZONA Q EN SU DIAGNÓSTICO SOCIAL SITUACIONAL DESDE MÁS (+) QUINDÍO MÁS (+) HUMANO``, plan de desarrollo departamental. Obtenido de http://www.concejodearmenia.gov.co/nuevo-sitio/sites/default/files/ANEXO%202%20-%20DIAGNOSTICO%20SOCIAL%20SITUACIONAL.pdf.Gomez, B. (2011). Percepción del menor infractor de su dinámica familiar. Obtenido de facultad de ciencias sociales y educación, programa de psicología: Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 237 http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/657/1/PERCEPCION_MENOR_INFRACTOR_DINAMICA_FAMILIAR.pdfHeider, F. (1984). La percepción del otro. En J.R. Torregrosa y E. Crespo, Estudios básicos de Psicología Social (pp. 257-162). Barcelona: HORA. Herrera, S. P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6).Herrera.M,P, González. B,I, (2002), LA CRISIS NORMATIVA DE LA ADOLESCENCIA Y SU REPERCUSIÓN FAMILIAR, Revista Cubana Med Gen Integr V.18 n.5, ciudad de La Habana. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252002000500003&script=sci_arttextHofer, M. (1995): “Hidden regulators: implications for a New Understanding of Attachment, Separation and Loss. En Goldberg, S., Muir, R. y Kerr, S. (Eds.) Attachment Theory. The Analytic Press. Instituto de Bienestar Familiar,(2016), Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SUBDIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL QUINDÍO, Colombia. Obtenido de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/organigrama/Proteccion/CifrasSRPA/SRPA2016/QUINDIO_4.pdfJorge Everardo Aguilar-Morales, J. E.-M.-G. (2008). Migración, Salud mental y disfunción familiar III: los migrantes y los sentenciados, el efecto sobre sus familias. Obtenido de http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/33_migracion_salud_mental_disfuncion_familiar.pdfLara, B. L. (2007). Procesos de socialización parental con adolescentes de familias en situación de riesgo psicosocial. Obtenido de HYPERLINK "http://www.accionfamiliar.org/sites/default/files/fundacion/files/publicaciones/publicacion/doc.04_08.premio_joven.barbara__lorence.pdf" Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 238 http://www.accionfamiliar.org/sites/default/files/fundacion/files/publicaciones/publicacion/doc.04_08.premio_joven.barbara__lorence.pdfLafuente, M. (2000). Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento cognitivo (de la década de los 70 a la década de los 90).Lorena Saldaña Marabolí, A. S. (2004). Caracterización Sociodemográfica y Familiar de los Tribunal de Letras de Pitrufquén. Obtenido de https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/tesis-21.pdfLynn y Stacy Rogers (2000). Economic circumstances and family outcomes: A review of the 1990s. Journal of Marriage and the Family, 62, pp.1035-1051.Main, M., Kaplan, N. y Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood and adulthood: A move to the level of representation. Monographs of the Society for Research, I Chil Development, 50, 66-104.Marchetti, B. (1997). Concetto di se´relazioni familiari e valori. Tesis de Licenciatura en Psicología Social no publicada, Universita degli Studi di Bologna, Bolonia.Martinez, P (2014). La resocialización del delincuente. Trabajo de grado en criminología y seguridad, Universitat Jaume, España. Obtenido de: HYPERLINK "http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ%20BLANCH.pdf?sequence=1" \t "_blank" http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106276/TFG_2014_MARTINEZ%20BLANCH.pdf?sequence=1Maza, F. X. (Mayo de 2006). Menores infractores: construyendo un perfil e investigando la aplicación de la Ley de responsabilidad del menor en el municipio de Burjassot. Obtenido de HYPERLINK "file:///D:\\Users\\LeanKathe\\Downloads\\Dialnet-MenoresInfractores-2002480%20(1).pdf" file:///C:/Users/LeanKathe/Downloads/Dialnet-MenoresInfractores-2002480%20(1).pdfMcCubbin & A. I. Thompson (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison, WI: University of Wisconsin. Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 239Medina, R., Comellas, M., Chico, P. & Otros. (1990). Tratado de Educación Personalizada: la educación Personalizada en la Familia. Ediciones Rialp.Minuchín, S. (1977). Familias y Terapia familiar. Barcelona: Granica.Minuchín, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires.Minuchín, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.Minuchín, Salvador ([1974] 1995). Familias y terapia familiar, 5ª ed., trad. de Víctor Fichman, Gedisa, Barcelona.Minuchin, S; Fishman, Charles (1997): “Técnicas de terapia familiar”. Barcelona. Paidós Terapia Familiar.Molina, N. C. (2013). JÓVENES INFRACTORES DE LEY Y FAMILIA. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/176/3/Jimenez_Molina_Natalia.pdfMolpeceres, M. A., Llinares, L. I. y Musitu, G. (2001). Internalización de valores sociales y estrategias educativas parentales. En M. Ros y V. V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.Moos, R. H. (1989). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones penitenciarias, centro escolar, manual (3.a ed.). (Adaptación española de R. Fernández-Ballesteros y B. Sierra). Madrid: TEA Ediciones, SA.Musitu, G. Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de Sistemas. En Musitu, G. y P. Allat, Psicosociología de la Familia 47-79 págs., Valencia, Albatros.Musitu, G. y Cava, MJ. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.Nueva York: McGraw-Hill. Ochoa [comps.]. Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Pearson, Ochoa, I, (2004). Enfoques en terapia familiar sistémic. Barcelona: Herder Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 240Oliveira, O. de, Eternod, M. & López, P. (1999). Familia y género en el análisis demográfico. En B. García, (coord.). Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México/ Sociedad Mexicana de Demografía. OMS (2001) Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington.OPS y OMS (2016). La prevención de la violencia juvenil: Panorama general de la evidencia. Washington.Palacios, J. & Sánchez, Y. (1996). Relaciones padres-hijos en familias adoptivas. Anuario de psicología, 71.pp. 165-180.Predictores de la Conducta Antisocial Juvenil. (s.f.). Obtenido de CONDUCTA DESVIADA, ANTISOCIAL Y DELICTIVA: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/12089/Capitulo1.pdf Presidencia de la República, ICBF, USAID y OIM. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Bogotá.RAE. (2010). Diccionario de la Real Academia Española. 22 ed.Richardson, R. (1993). Vivir feliz en familia. Barcelona: Paidós Ripley, A. M., Garrido, L. E., & Fernández, N. (2014). Auto-Percepción de Factores Causales de la Delincuencia en Adolescentes Recluidos en la República Dominicana. Obtenido de: http://www.unibe.edu.do/sites/default/files/mencia_2014.pdfRodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia. En Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coord.). Familia y Desarrollo Humano, 45-70 págs.Rodríguez, A. M. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Obtenido de HYPERLINK Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 241 "http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo_4.pdf" http://www.usta.Rubilar, J. A. (2009). PERCEPCIÓN DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y ACTITUDES ANTE SITUACIONES DE AGRAVIO EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA. Obtenido de HYPERLINK "http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272009000200007" http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272009000200007Ruiz.M, Ana. Hernández.C,Marcela. Mayrén.A, Pedro. Vargas.S, Ma De Lourdes (2014) Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva, Universidad Autónoma del Estado de México, Liberabit. Vol 20 No 1, obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100010&script=sci_arttext&tlng=enSennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial. Sintique, G. Jemina, Lecaros, S. Judith, (2008), Capital social familiar y delincuencia, Universidad de Talca facultad de psicología. Obtenido de HYPERLINK "http://dspace.utalca.cl:8888/ciencias_empresariales/psicologia/54340.pdf" http://dspace.utalca.cl:8888/ciencias_empresariales/psicologia/54340.pdfSalazar, J., Torres, T., Quinteros, C., Figueroa, N., Ariza, A. (2010). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252011000200005&script=sci_arttext.Solís.M,Giselle (2015) Funcionamiento Familiar y Conducta Antisocial en Adolescentes de Instituciones Educativas Estatales, Universidad César Vallejo. Obtenido de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K/article/view/911/715 Percepción del funcionamiento familiar en jóvenes mayores de edad privados de la libertad 242Shields.Glenn, Clark.Richard (2015), Family Correlates of Delinquency: Cohesion And Adaptability, The Journal of Sociology & Social Welfare volume 22, Obtenido de: http://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2243&context=jsswTagiuri, R. (1954) Teorías implícitas de la personalidad. Cambridge: Addison-Weley. Tisnés, H. M. (16 de Marzo de 2011). DESCRIPCIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA EN ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Obtenido de DESCRIPTION OF LIFE SENSE IN OFFENDERS TEENAGERS OF MEDELLIN-CITY: file:///C:/Users/LeanKathe/Downloads/Dialnet-DescripcionDelSentidoDeLaVidaEnAdolescentesInfract-5123808.pdfTójar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Editorial La Muralla, S.A. MadridTorres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. MéxicoValdés, Javier y Pedro Arango (2010). Familia y adicciones. En A. Valdes y J.Villarreal Montoya, C. (2007). La orientación familiar: una experiencia de intervención. Revista Educación 31(2), 79-94.Villacrés, R. (2011). Criminalidad y Disfunción familiar en Adolescentes infractores. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas, Carrera de Psicología Clínica. Quito, Ecuador. Recuperado de: "http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1625/1/T-UCE-0007-38.pdf" http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1625/1/T-UCE-0007-38.pdf Wallerstein, Judith (1983). Children of Divorce: Stress and Developmental Task.ORIGINAL2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdf2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdfTesisapplication/pdf6812565https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/1/2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdfa343868e48798ea697cfc5ebffb89b4cMD51open accessLicencia_Leany.pdfLicencia_Leany.pdfLicenciaapplication/pdf991694https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/3/Licencia_Leany.pdf9f85c1d738eceadd9273449bfc382212MD53metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdf.jpg2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5806https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/2/2016_Tesis_Alejandra_Echeverry.pdf.jpgb4961c3dde6141144306062c20aff8c3MD52open accessLicencia_Leany.pdf.jpgLicencia_Leany.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11638https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/276/4/Licencia_Leany.pdf.jpgab3911f0c44bdd1de54fa986c94acbc5MD54metadata only access20.500.12749/276oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2762024-09-06 22:01:42.751open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |