Evaluación de residuos faríngeos en cinedeglución en pacientes con reflujo gastroesofágico
Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad con una alta prevalencia que afecta la calidad de vida y se considera una patología silente debido a que la mayoría de los pacientes no buscan atención médica y se automedican generando un retraso en el diagnóstico y tr...
- Autores:
-
Baquero Serrano, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12132
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12132
- Palabra clave:
- Medical sciences
Health sciences
Radiology
Diagnostic imaging
Gastroesophageal reflux
Pathologies
Diseases of the esophagus
Pyrosis
Pharyngeal waste
Ciencias médicas
Radiología
Diagnóstico para imágenes
Enfermedades del esófago
Pirosis
Ciencias de la salud
Reflujo gastroesofágico
Patologías
Residuos faríngeos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad con una alta prevalencia que afecta la calidad de vida y se considera una patología silente debido a que la mayoría de los pacientes no buscan atención médica y se automedican generando un retraso en el diagnóstico y tratamiento oportuno. El planteamiento del problema de investigación de este estudio se debe a que durante la realización de estudios baritados en pacientes sanos se observó una asociación frecuente entre la ERGE y los residuos faríngeos. Actualmente no hay estudios disponibles que demuestren una asociación positiva entre estos hallazgos. Los residuos faríngeos son un predictor importante de penetración y broncoaspiración, por lo tanto, si logramos establecer una asociación positiva de la ERGE con los residuos, también podríamos establecer que existe un mayor riesgo de presentar penetración y aspiración en los pacientes que tienen ERGE. Objetivo: Evaluar la asociación entre los residuos faríngeos, el diagnóstico de ERGE y los factores asociados mediante la cinedeglución. Resultados: Se incluyeron todos los pacientes registrados en una base de datos con diagnóstico de ERGE que hayan acudido al servicio de radiología FOSCAL para realización de estudio baritado y se excluyeron pacientes con antecedentes quirúrgicos a nivel de faringe, esófago o UGE, pacientes con trastornos de la deglución y pacientes menores de edad. Se analizó una base de datos de 137 pacientes sanos, el 43% mujeres, el 56% hombres, la edad promedio fue de 57,6 años (21-85 años), la prevalencia estimada de ERGE en nuestra población fue del 17% de los cuales el 83,9% de los pacientes tuvieron residuos faríngeos, el grado mas frecuente de reflujo fue el 2 y el 3, las comorbilidades asociadas con mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial, el EPOC, la enfermedad tiroidea, la diabetes mellitus y la obesidad. Los síntomas principales fueron la tos, la sensación de atoro, ronquido, disfonía y pirosis. Presentaron penetración el 10,9% y aspiración e 2,1%. Los grados menores de reflujo predominaron en los extremos de la edad y los grados altos entre los 45-65 años, estos últimos con mayor cantidad de residuos. El 100% de los pacientes con residuos tenía obesidad. El 100% de los pacientes que tenían penetración y aspiración tuvieron residuos faríngeos y un grado de reflujo mayor de 3. Conclusiones: La prevalencia del reflujo gastroesofágico en nuestra población se encuentra dentro de un rango similar a lo reportado en el marco global y en América Latina. La prevalencia de los residuos faríngeos en pacientes con ERGE sin trastornos neurológicos ni de la deglución fue del 83,9%, lo cual nunca había sido descrito en la literatura y su importancia clínica radica en la asociación que tiene con la broncoaspiración y la penetración. Se demostró un gradiente biológico entre la severidad del RGE y los residuos faríngeos. Los pacientes que tienen residuos faríngeos presentan más penetración y broncoaspiración que los que no los tienen. No solo logramos establecer una relación indirecta entre la ERGE y la penetración/aspiración producido a través del acumulo de residuos, que era la hipótesis inicial, sino que también demostramos que hay una tendencia a que entre más alto sea el reflujo mayor probabilidad de penetración laríngea y aspiración. Este se convierte en el primer estudio que aporta datos sobre ERGE, residuos faríngeos y sus factores asociados en una población colombiana y que es consistente con los estudios en otros países. |
---|