La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar
Esta época da muestra de las consecuencias de la doctrina utilitarista de Bentham, donde todo acto humano, norma o institución deben ser juzgados según la utilidad de cada acción o decisión, lo cual es visto desde la consolidación de las terapias cognitivo comportamentales (TCC), expresadas en la ví...
- Autores:
-
Mendoza Cancelado, María Nataly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12256
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12256
- Palabra clave:
- Psychology
Cognitive therapy
Contemporary clinic
Cognition
Psychotherapy
Mental health
Clinical psychology
Psychological aspects
Mental diseases
Treatment
Mental disorders
Troubled emotions
Corrective practices
Psicología
Cognición
Psicoterapia
Salud mental
Psicología clínica
Aspectos psicológicos
Enfermedades mentales
Tratamiento
Trastornos mentales
Terapia cognitiva
Clínica contemporánea
Emociones problemáticas
Prácticas correctivas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2cd7e5a3cf219ad480751edfd29a6792 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12256 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Cognitive behavioral therapy in contemporary clinical psychology: From therapeutic mirage to disciplinary practice |
title |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
spellingShingle |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar Psychology Cognitive therapy Contemporary clinic Cognition Psychotherapy Mental health Clinical psychology Psychological aspects Mental diseases Treatment Mental disorders Troubled emotions Corrective practices Psicología Cognición Psicoterapia Salud mental Psicología clínica Aspectos psicológicos Enfermedades mentales Tratamiento Trastornos mentales Terapia cognitiva Clínica contemporánea Emociones problemáticas Prácticas correctivas |
title_short |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
title_full |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
title_fullStr |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
title_full_unstemmed |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
title_sort |
La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Cancelado, María Nataly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos German |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mendoza Cancelado, María Nataly |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos German [0000548944] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Cognitive therapy Contemporary clinic Cognition Psychotherapy Mental health Clinical psychology Psychological aspects Mental diseases Treatment Mental disorders Troubled emotions Corrective practices |
topic |
Psychology Cognitive therapy Contemporary clinic Cognition Psychotherapy Mental health Clinical psychology Psychological aspects Mental diseases Treatment Mental disorders Troubled emotions Corrective practices Psicología Cognición Psicoterapia Salud mental Psicología clínica Aspectos psicológicos Enfermedades mentales Tratamiento Trastornos mentales Terapia cognitiva Clínica contemporánea Emociones problemáticas Prácticas correctivas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Cognición Psicoterapia Salud mental Psicología clínica Aspectos psicológicos Enfermedades mentales Tratamiento Trastornos mentales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Terapia cognitiva Clínica contemporánea Emociones problemáticas Prácticas correctivas |
description |
Esta época da muestra de las consecuencias de la doctrina utilitarista de Bentham, donde todo acto humano, norma o institución deben ser juzgados según la utilidad de cada acción o decisión, lo cual es visto desde la consolidación de las terapias cognitivo comportamentales (TCC), expresadas en la vía científica de evocar el tratamiento psíquico en términos de corrección de comportamientos desajustados de la norma, de la evaluación en torno al costo y brevedad del tratamiento, y el reporte en términos productivos de la “cura” del malestar psíquico. Por tanto, el presente documento da cuenta del interrogante sobre el modo de proceder disciplinar o terapéutico de las TCC, puesto que con estas técnicas y la denominación de salud mental enfocada en términos económicos, se toma el sufrimiento humano, se codifica y se reduce a un dato con el fin de deshumanizarlo y enfocarlo a tratamientos eficientes en términos de rapidez y economía, eximiendo el uso de la palabra, obrando en la reducción del sujeto. Es decir, se toman técnicas propias de las practicas disciplinares encaminadas al adiestramiento y modificación del ser humano, para relegar a un segundo plano la palabra en el trabajo terapéutico y con ella el sujeto y su sufrimiento del ser hablante. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T16:22:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T16:22:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12256 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12256 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcover,C., y Rodriguez, F. (2012) Plasticidad Cerebral y Hábito en William James: un Antecedente para la Neurociencia. Vol. 3. Universidad Rey Juan Carlos, España. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_PSLA.2012.v3.n1.38737 Aristóteles, (2011). Acerca Del Alma, Traducción Y Notas De Tomás Calvo Martínez, Biblioteca Básica Gredos. Recuperado de: http://Biblio3.Url.Edu.Gt/Libros/2011/Acer_Alma.Pdf Azcona, J. (1982). Antropología Biosocial, Darwin y las bases modernas del comportamiento. Editorial del hombre. Bacarlett Pérez, M., & Fuentes Rionda, R. (Julio, 2007). Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento25317.pdf Beck, A. (2006). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclée de Brouwer. Belloch A, Sandín B & Ramos F. (2008), Manual de psicopatología. Volumen I. España Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. Mexico, España Argentina, Colombia: Siglo XXI Bornhauser, M & Naranjo, A. (Julio, 2004). La subjetividad posmoderna: la forma del límite, Elementos psicoanalíticos y sociales para pensar el lugar y el estatuto de la estructura subjetiva contemporánea. Revista de psicoanálisis y cultura. Recuperado de http://www.acheronta.org/acheronta19/naranjo.htm Caballo, V (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico II: Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores Canguilhem G, (1984). Lo normal y lo patológico. 6ª edición en español. Editores siglo veintiuno editores, SA Campalans, L. (2006). “Eppur si muove” Notas sobre el sujeto del psicoanálisis. 103, p 160 – 171. Coreth, E. (1976). ¿Qué Es El Hombre?, Esquema De Una Antropología Filosófica. Barcelona, España: Herder. Chávez. H. (2012).Un acercamiento al concepto de sujeto en el pensamiento de Michel Foucault, del ser humano al sujeto y el gobierno de sí mismo como práctica de libertad. Universidad del valle. Cali, Colombia Cros, E. (2003). El sujeto cultural: de émile Benveniste a Jacques lacan. El Sujeto cultual sociopolítico y psicoanálisis. Medellín, Colombia: Fondo editorial Correa, E. (2006). El Cuerpo Y El Imperativo De Salud Corporal En Occidente. Revista De Psicoanálisis Y Cultura, Número 23. Recuperado de http://www.acheronta.org/acheronta23/eleazar.htm Clauvreul, J. (1983). El orden médico. Titulo original “l’ordre médical”. Barcelona: Editions du seuil Darwin, C. (1859).Origen de las especies. Traducción Zulueta, A. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/81666.pdf Descartes, R. (1637) Discurso del método, Madrid. Coleeción austral- espasa Galpe. Traducción García Morente, D. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical /epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf Descartes, R. (1990). El Tratado Del Hombre. Madrid, España: Alianza Universidad. Dobzhansky, T. (1989) .Evolución Humana. Evolución de la Especie Humana.Barcelona Dorsch, F. (1976). Diccionario de psicología. Barcelona, España: Herder Eysenck, H. (1979). La rata o el diván. Madrid: El Libro de Bolsillo Echeburúa E, Sarasua B, Zubizarreta & Corral P (2007), Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años. Vol. 9 Nº 2, International Journal of Clinical and Health Psychology. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-317 pdf. Foucault, M. (1978) Vigilar y castigar nacimiento de la prisión 2 ed. México Siglo XXI Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona. Editoral Paidos Iberica Foucault, M. (2001). Los anormales. 2ª Ed en español. Fondo de cultura económica. México Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos aires: Fondo de cultura Económ Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. México, D.F: Siglo XXI Editores Foucault, M. (2008). El poder psiquiátrico -1ª ed. 2ª reimp. – Buenos aires: Fondo de cultura Económica. (colec. Sociología). Foucault, M. (2015). Crítica y Aufklärung. En M. Foucault, F. Gros, & J. Dávila, Foucault, literatura y conocimiento (págs. 40-78). Caracas: Bid & co. Editor Flores F, Díaz J. (2014) Normalidad y anormalidad, esquemas dicotómicos de la representación social de un grupo de profesionales de la salud mental. Universidad nacional autónoma de México Florian, V. (2002). Diccionario De Filosofía. Bogotá: Panamericana Editorial Gandia, E. (1972) Diccionario Enciclopédico De La Psique - 5ª Ed. Editorial Claridad, Buenos Aires, Argentina García, E. (2010). Desarrollo de la mente: Filogénesis, Sociogénesis y Ontogénesis, Cognitivos. Departamento de Psicología Básica. Procesos Cognitivos. Universidad Complutense. Editorial San Esteban. Madrid Gallo, H. (2010).Clínica de la prevención. En Ruiz, A. Peréz, J. Giraldo, M. Velásquez, J. Mejía, M. Gallo, H. & Ramiréz, M. (2010). EL silencio de los síntomas: la salud mental. Medellín, Colombia: NEL-Medellín Gallo, H; & Ramírez, M. (2012).El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama ediciones Giudici, M. (Febrero, 2014). D.S.M: Des-subjetivación en Salud Mental. Revista de Psicoanálisis y Cultura. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta28/giudici.htm. Goldfried M, (1996). De la terapia Cognitio-conductual a la psicoterapia de integración. Editorial Desclée de brouwe, S.A. Gutiérrez, D. (2002).El reverso del sujeto sociológico. REVISTA Universidad EAFIT, 39 (131), pp 44-45. Harré R & Lamb, R. (1990). Diccionario de psicología social y de personalidad. Paidos Hume, D. (1977) .Tratado de la naturaleza humana 1. Madrid, España: Editora Nacional Lacan, J. (1992). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Lorenz, K. (1976). Consideraciones sobre las conductas animal y humana. Barcelona Plaza & Janés Lopera, D., & Ramírez C, (2007). Relaciones psicología-psicoanálisis un estado del arte. Editorial Universidad de Antioquia Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., Tisnés, H., Herrera, G., & Carmona, J. (2007). Relaciones Psicología - Psicoanálisis: un estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia Lopera, D., Manrique H., Zuluaga, M; & Ortiz Vanegas, J. (2010). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada. Editorial Universidad de Antioq Miller, A. (1998). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós Moliner, M. (1982). Diccionario de uso del español. Madrid Muñoz, F; & Ruiz, S. (2007), Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia Médico psiquiatra. vol. XXXVI, No. 1. Pontificia Universidad Javeriana. Revista Colombiana de Psiquiatría. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a08.pdf Nezu, A; Nezu, C; & Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseños de tratamientos cognitivo-conductuales Un enfoque basado en problemas. México Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Barcelonna: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Okun B (2001). Ayudar de forma efectiva, Counseling Técnicas de terapia y entrevista. Paidos, Barcelona Orgilés, M; Méndez, X; Alcázar, A; & Candido, J. (Diciembre, 2003). La terapia cognitivo conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia .Anales de psicología. 19(2), p 193-204. Organización Mundial de la Salud. (2014). Enfermedad y salud mental. Recuperado de: http://www.elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-salud/ Plejanov, J. (1974). El papel del individuo en la historia. España Roudinesco, E. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos aires: Editorial Paidos Roudinesco, E. (1999). ¿Por qué el psicoanálisis? Barcelona: Paidós Roudinesco, E. (2000). ¿Por qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós. Real Academia Española, (2014). Diccionario de la lengua española. 23. ª ed. Madrid: España. Recuperado de: http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-lalengua-espanola#sthash.nBnV3ceR.dpuf Rodríguez, F. (abril, 2000). El paradigma de la complejidad: crítica a la razón simplificadora. Espacio abierto. 9 (2), p. 243-251. Rivière, A (1985). La psicología de Vygotski. Madrid Ruiz, A. (2010). Adaptación – Inadaptación. En Ruiz, A. Peréz, J. Giraldo, M. Velásquez, J. Mejía, M. Gallo, H. & Ramiréz, M. (2010). EL silencio de los síntomas: la salud mental. Medellín, Colombia: NEL-Medellín. Ruiz, A., Díaz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwser. Sarason, I. (2006). Psicopatología psicología anormal, el problema de la conducta inadaptada. México. Pearson Educación. Sauval, M. (Octubre, 2006). Psicoanálisis y práctica hospitalaria. Revista de Psicoanálisis y Cultura. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta23/sauval.htm Secades, R., & Fernández, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína, 13 Sigmund, F. (1966). Obras completas Volumen 1. Segunda reimpresión. Buenos aires: Amorrortu editores Sigmund, F. (1975). Obras completas Volumen 16. Segunda reimpresión. Buenos aires: Amorrortu editores Stallard, P (2015). Pensar bien-sentirse bien: manual práctico de terapia cognitivo- conductual para niños y Adolescentes. Editorial Desclée de Brouwer. España Székely, B. (1963). El diccionario enciclopédico de la psique. Buenos aires: Claridad Vargas, G. (2007). Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo. Formación y subjetividad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Fondo editorial Velásquez, J. (2010).Las nosologías psiquiátricas: Estrategias políticas para tratar el goce. En Ruiz, A. Peréz, J. Giraldo, M. Velásquez, J. Mejía, M. Gallo, H. & Ramiréz, M. (2010). EL silencio de los síntomas: la salud mental. Medellín, Colombia: NEL-Medellín Wachtel, P. (1996). La comunicación Terapéutica principios y practica eficaz. Editorial desclée de brouwer, SA |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/1/2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/2/2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/4/2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/5/2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5de1ffe1bc6931c84be90bef05514e89 80f1de32a1e7f70d6ab2675b288c2c81 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4f5391291e6e29670c7d0100821cccc6 1d2f06d0dcb18ca25a5b50f2ecef596c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277806423539712 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos German8c1a25eb-f55e-4caa-9297-a6fb76d39a17-1Mendoza Cancelado, María Nataly8e8acfe4-7cd4-48ea-b9f6-661dd615cf91-1Celis Estupiñán, Carlos German [0000548944]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesColombia2021-02-22T16:22:24Z2021-02-22T16:22:24Z2016-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/12256instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta época da muestra de las consecuencias de la doctrina utilitarista de Bentham, donde todo acto humano, norma o institución deben ser juzgados según la utilidad de cada acción o decisión, lo cual es visto desde la consolidación de las terapias cognitivo comportamentales (TCC), expresadas en la vía científica de evocar el tratamiento psíquico en términos de corrección de comportamientos desajustados de la norma, de la evaluación en torno al costo y brevedad del tratamiento, y el reporte en términos productivos de la “cura” del malestar psíquico. Por tanto, el presente documento da cuenta del interrogante sobre el modo de proceder disciplinar o terapéutico de las TCC, puesto que con estas técnicas y la denominación de salud mental enfocada en términos económicos, se toma el sufrimiento humano, se codifica y se reduce a un dato con el fin de deshumanizarlo y enfocarlo a tratamientos eficientes en términos de rapidez y economía, eximiendo el uso de la palabra, obrando en la reducción del sujeto. Es decir, se toman técnicas propias de las practicas disciplinares encaminadas al adiestramiento y modificación del ser humano, para relegar a un segundo plano la palabra en el trabajo terapéutico y con ella el sujeto y su sufrimiento del ser hablante.Abstract ...........................................................................................................................................5 Introducción ...................................................................................................................................6 Metodología ....................................................................................................................................9 El método en el psicoanálisis. ......................................................................................................9 Investigar con el psicoanálisis ....................................................................................................11 Momento lógico ......................................................................................................................15 Momento metodológico ..........................................................................................................16 Momento sintético ..................................................................................................................17 Estado de la cuestión ....................................................................................................................19 Capítulo I. del individuo al sujeto: un recorrido epistemológico ............................................26 ¿A qué alude la noción de individuo? ........................................................................................29 El individuo biológico: un correlato de la filogénesis y la ontogénesis. ....................................30 El Individuo y su devenir instintivo: el modo de relación disciplinar .......................................38 Aproximación de la noción en Aristóteles y Descartes. .............................................................42 La noción de sujeto versus el sujeto de la psicología .................................................................45 Aproximación a la noción de sujeto en el psicoanálisis. ............................................................48 DISCUSIÓN...............................................................................................................................51 Capítulo II: Lo anormal y lo patológico: una inserción de terapias y prácticas disciplinares ..................................................................................................................................55 Lo normal y lo patológico en el individuo .................................................................................56 La inserción del individuo en las prácticas disciplinares. ..........................................................64 La función Psi desde la práctica disciplinar y su implementación como terapia dentro de las TCC. ...........................................................................................................................................71 DISCUSIÓN...............................................................................................................................80 CAPITULO III: De la posición disciplinar-terapéutica de las Terapias Cognitivo Comportamental a la clínica de la escucha................................................................................83 La TCC incorporada en el orden médico ...................................................................................84 Lo terapéutico y lo disciplinar, una mirada al proceder de las TCC. .........................................87 La relación terapéutica con el sujeto desde la clínica psicoanalítica. ........................................95 La terapia del sujeto demarcada por la escucha, no por la modificación y corrección de patologías. ................................................................................................................................100 DISCUSIÓN.............................................................................................................................105 Conclusiones ...............................................................................................................................107 Referencias..................................................................................................................................111PregradoThis time is demonstrating the consequences of the utilitarian doctrine of Bentham, where every human act, rule or institution should be judged according to the utility of each action or decision, which is seen from the consolidation of behavioral cognitive therapy (CBT) expressed in the scientific way of evoking the psychological treatment in terms of correction of maladjusted behavior of the standard assessment about the cost and brevity of treatment, and the report in terms of production of the "cure" of psychic discomfort. Therefore, this document reports on the question of how to proceed disciplinary or therapeutic treatment of TCC, since these techniques and the name of mental health focused on economic terms, human suffering is taken, it is encoded and reduced to a fact in order to dehumanize and focus to efficient treatments in terms of speed and economy, exempting the use of the word, working in reducing the subject. That is, own techniques of disciplinary practices aimed at training and modification of the human being, to relegate to the background the word in therapeutic work and with it the subject and suffering of the speaking being taken.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinarCognitive behavioral therapy in contemporary clinical psychology: From therapeutic mirage to disciplinary practicePsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyCognitive therapyContemporary clinicCognitionPsychotherapyMental healthClinical psychologyPsychological aspectsMental diseasesTreatmentMental disordersTroubled emotionsCorrective practicesPsicologíaCogniciónPsicoterapiaSalud mentalPsicología clínicaAspectos psicológicosEnfermedades mentalesTratamientoTrastornos mentalesTerapia cognitivaClínica contemporáneaEmociones problemáticasPrácticas correctivasAlcover,C., y Rodriguez, F. (2012) Plasticidad Cerebral y Hábito en William James: un Antecedente para la Neurociencia. Vol. 3. Universidad Rey Juan Carlos, España. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_PSLA.2012.v3.n1.38737Aristóteles, (2011). Acerca Del Alma, Traducción Y Notas De Tomás Calvo Martínez, Biblioteca Básica Gredos. Recuperado de: http://Biblio3.Url.Edu.Gt/Libros/2011/Acer_Alma.PdfAzcona, J. (1982). Antropología Biosocial, Darwin y las bases modernas del comportamiento. Editorial del hombre.Bacarlett Pérez, M., & Fuentes Rionda, R. (Julio, 2007). Descartes desde Canguilhem: el mecanicismo y el concepto de reflejo. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento25317.pdfBeck, A. (2006). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclée de Brouwer.Belloch A, Sandín B & Ramos F. (2008), Manual de psicopatología. Volumen I. EspañaBraunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. Mexico, España Argentina, Colombia: Siglo XXIBornhauser, M & Naranjo, A. (Julio, 2004). La subjetividad posmoderna: la forma del límite, Elementos psicoanalíticos y sociales para pensar el lugar y el estatuto de la estructura subjetiva contemporánea. Revista de psicoanálisis y cultura. Recuperado de http://www.acheronta.org/acheronta19/naranjo.htmCaballo, V (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico II: Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación. Madrid, España: Siglo XXI de España EditoresCanguilhem G, (1984). Lo normal y lo patológico. 6ª edición en español. Editores siglo veintiuno editores, SACampalans, L. (2006). “Eppur si muove” Notas sobre el sujeto del psicoanálisis. 103, p 160 – 171.Coreth, E. (1976). ¿Qué Es El Hombre?, Esquema De Una Antropología Filosófica. Barcelona, España: Herder.Chávez. H. (2012).Un acercamiento al concepto de sujeto en el pensamiento de Michel Foucault, del ser humano al sujeto y el gobierno de sí mismo como práctica de libertad. Universidad del valle. Cali, ColombiaCros, E. (2003). El sujeto cultural: de émile Benveniste a Jacques lacan. El Sujeto cultual sociopolítico y psicoanálisis. Medellín, Colombia: Fondo editorialCorrea, E. (2006). El Cuerpo Y El Imperativo De Salud Corporal En Occidente. Revista De Psicoanálisis Y Cultura, Número 23. Recuperado de http://www.acheronta.org/acheronta23/eleazar.htmClauvreul, J. (1983). El orden médico. Titulo original “l’ordre médical”. Barcelona: Editions du seuilDarwin, C. (1859).Origen de las especies. Traducción Zulueta, A. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/81666.pdfDescartes, R. (1637) Discurso del método, Madrid. Coleeción austral- espasa Galpe. Traducción García Morente, D. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical /epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdfDescartes, R. (1990). El Tratado Del Hombre. Madrid, España: Alianza Universidad.Dobzhansky, T. (1989) .Evolución Humana. Evolución de la Especie Humana.BarcelonaDorsch, F. (1976). Diccionario de psicología. Barcelona, España: HerderEysenck, H. (1979). La rata o el diván. Madrid: El Libro de BolsilloEcheburúa E, Sarasua B, Zubizarreta & Corral P (2007), Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años. Vol. 9 Nº 2, International Journal of Clinical and Health Psychology. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-317 pdf.Foucault, M. (1978) Vigilar y castigar nacimiento de la prisión 2 ed. México Siglo XXIFoucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona. Editoral Paidos IbericaFoucault, M. (2001). Los anormales. 2ª Ed en español. Fondo de cultura económica. MéxicoFoucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos aires: Fondo de cultura EconómFoucault, M. (2007). La arqueología del saber. México, D.F: Siglo XXI EditoresFoucault, M. (2008). El poder psiquiátrico -1ª ed. 2ª reimp. – Buenos aires: Fondo de cultura Económica. (colec. Sociología).Foucault, M. (2015). Crítica y Aufklärung. En M. Foucault, F. Gros, & J. Dávila, Foucault, literatura y conocimiento (págs. 40-78). Caracas: Bid & co. EditorFlores F, Díaz J. (2014) Normalidad y anormalidad, esquemas dicotómicos de la representación social de un grupo de profesionales de la salud mental. Universidad nacional autónoma de MéxicoFlorian, V. (2002). Diccionario De Filosofía. Bogotá: Panamericana EditorialGandia, E. (1972) Diccionario Enciclopédico De La Psique - 5ª Ed. Editorial Claridad, Buenos Aires, ArgentinaGarcía, E. (2010). Desarrollo de la mente: Filogénesis, Sociogénesis y Ontogénesis, Cognitivos. Departamento de Psicología Básica. Procesos Cognitivos. Universidad Complutense. Editorial San Esteban. MadridGallo, H. (2010).Clínica de la prevención. En Ruiz, A. Peréz, J. Giraldo, M. Velásquez, J. Mejía, M. Gallo, H. & Ramiréz, M. (2010). EL silencio de los síntomas: la salud mental. Medellín, Colombia: NEL-MedellínGallo, H; & Ramírez, M. (2012).El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama edicionesGiudici, M. (Febrero, 2014). D.S.M: Des-subjetivación en Salud Mental. Revista de Psicoanálisis y Cultura. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta28/giudici.htm.Goldfried M, (1996). De la terapia Cognitio-conductual a la psicoterapia de integración. Editorial Desclée de brouwe, S.A.Gutiérrez, D. (2002).El reverso del sujeto sociológico. REVISTA Universidad EAFIT, 39 (131), pp 44-45.Harré R & Lamb, R. (1990). Diccionario de psicología social y de personalidad. PaidosHume, D. (1977) .Tratado de la naturaleza humana 1. Madrid, España: Editora NacionalLacan, J. (1992). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Lorenz, K. (1976). Consideraciones sobre las conductas animal y humana. Barcelona Plaza & JanésLopera, D., & Ramírez C, (2007). Relaciones psicología-psicoanálisis un estado del arte. Editorial Universidad de AntioquiaLopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., Tisnés, H., Herrera, G., & Carmona, J. (2007). Relaciones Psicología - Psicoanálisis: un estado del arte. Medellín: Universidad de AntioquiaLopera, D., Manrique H., Zuluaga, M; & Ortiz Vanegas, J. (2010). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada. Editorial Universidad de AntioqMiller, A. (1998). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: PaidósMoliner, M. (1982). Diccionario de uso del español. MadridMuñoz, F; & Ruiz, S. (2007), Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia Médico psiquiatra. vol. XXXVI, No. 1. Pontificia Universidad Javeriana. Revista Colombiana de Psiquiatría. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a08.pdfNezu, A; Nezu, C; & Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseños de tratamientos cognitivo-conductuales Un enfoque basado en problemas. MéxicoNussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Barcelonna: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Okun B (2001). Ayudar de forma efectiva, Counseling Técnicas de terapia y entrevista. Paidos, BarcelonaOrgilés, M; Méndez, X; Alcázar, A; & Candido, J. (Diciembre, 2003). La terapia cognitivo conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia .Anales de psicología. 19(2), p 193-204.Organización Mundial de la Salud. (2014). Enfermedad y salud mental. Recuperado de: http://www.elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-salud/Plejanov, J. (1974). El papel del individuo en la historia. EspañaRoudinesco, E. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos aires: Editorial PaidosRoudinesco, E. (1999). ¿Por qué el psicoanálisis? Barcelona: PaidósRoudinesco, E. (2000). ¿Por qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós.Real Academia Española, (2014). Diccionario de la lengua española. 23. ª ed. Madrid: España. Recuperado de: http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-lalengua-espanola#sthash.nBnV3ceR.dpufRodríguez, F. (abril, 2000). El paradigma de la complejidad: crítica a la razón simplificadora. Espacio abierto. 9 (2), p. 243-251.Rivière, A (1985). La psicología de Vygotski. MadridRuiz, A. (2010). Adaptación – Inadaptación. En Ruiz, A. Peréz, J. Giraldo, M. Velásquez, J. Mejía, M. Gallo, H. & Ramiréz, M. (2010). EL silencio de los síntomas: la salud mental. Medellín, Colombia: NEL-Medellín.Ruiz, A., Díaz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwser.Sarason, I. (2006). Psicopatología psicología anormal, el problema de la conducta inadaptada. México. Pearson Educación.Sauval, M. (Octubre, 2006). Psicoanálisis y práctica hospitalaria. Revista de Psicoanálisis y Cultura. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta23/sauval.htmSecades, R., & Fernández, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína, 13Sigmund, F. (1966). Obras completas Volumen 1. Segunda reimpresión. Buenos aires: Amorrortu editoresSigmund, F. (1975). Obras completas Volumen 16. Segunda reimpresión. Buenos aires: Amorrortu editoresStallard, P (2015). Pensar bien-sentirse bien: manual práctico de terapia cognitivo- conductual para niños y Adolescentes. Editorial Desclée de Brouwer. EspañaSzékely, B. (1963). El diccionario enciclopédico de la psique. Buenos aires: ClaridadVargas, G. (2007). Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo. Formación y subjetividad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Fondo editorialVelásquez, J. (2010).Las nosologías psiquiátricas: Estrategias políticas para tratar el goce. En Ruiz, A. Peréz, J. Giraldo, M. Velásquez, J. Mejía, M. Gallo, H. & Ramiréz, M. (2010). EL silencio de los síntomas: la salud mental. Medellín, Colombia: NEL-MedellínWachtel, P. (1996). La comunicación Terapéutica principios y practica eficaz. Editorial desclée de brouwer, SAORIGINAL2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdfTesisapplication/pdf707596https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/1/2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf5de1ffe1bc6931c84be90bef05514e89MD51open access2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdfLicenciaapplication/pdf321418https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/2/2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf80f1de32a1e7f70d6ab2675b288c2c81MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpg2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5087https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/4/2016_Tesis_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpg4f5391291e6e29670c7d0100821cccc6MD54open access2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpg2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10873https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12256/5/2016_Licencia_Maria_Nataly_Mendoza.pdf.jpg1d2f06d0dcb18ca25a5b50f2ecef596cMD55metadata only access20.500.12749/12256oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/122562022-10-14 10:48:10.011open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |