La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: Del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar

Esta época da muestra de las consecuencias de la doctrina utilitarista de Bentham, donde todo acto humano, norma o institución deben ser juzgados según la utilidad de cada acción o decisión, lo cual es visto desde la consolidación de las terapias cognitivo comportamentales (TCC), expresadas en la ví...

Full description

Autores:
Mendoza Cancelado, María Nataly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12256
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12256
Palabra clave:
Psychology
Cognitive therapy
Contemporary clinic
Cognition
Psychotherapy
Mental health
Clinical psychology
Psychological aspects
Mental diseases
Treatment
Mental disorders
Troubled emotions
Corrective practices
Psicología
Cognición
Psicoterapia
Salud mental
Psicología clínica
Aspectos psicológicos
Enfermedades mentales
Tratamiento
Trastornos mentales
Terapia cognitiva
Clínica contemporánea
Emociones problemáticas
Prácticas correctivas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Esta época da muestra de las consecuencias de la doctrina utilitarista de Bentham, donde todo acto humano, norma o institución deben ser juzgados según la utilidad de cada acción o decisión, lo cual es visto desde la consolidación de las terapias cognitivo comportamentales (TCC), expresadas en la vía científica de evocar el tratamiento psíquico en términos de corrección de comportamientos desajustados de la norma, de la evaluación en torno al costo y brevedad del tratamiento, y el reporte en términos productivos de la “cura” del malestar psíquico. Por tanto, el presente documento da cuenta del interrogante sobre el modo de proceder disciplinar o terapéutico de las TCC, puesto que con estas técnicas y la denominación de salud mental enfocada en términos económicos, se toma el sufrimiento humano, se codifica y se reduce a un dato con el fin de deshumanizarlo y enfocarlo a tratamientos eficientes en términos de rapidez y economía, eximiendo el uso de la palabra, obrando en la reducción del sujeto. Es decir, se toman técnicas propias de las practicas disciplinares encaminadas al adiestramiento y modificación del ser humano, para relegar a un segundo plano la palabra en el trabajo terapéutico y con ella el sujeto y su sufrimiento del ser hablante.