Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares

Esta investigación pretende identificar, analizar y cuantificar la Salud Mental Positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares, elegidos al azar, a quienes les fue realizada una entrevista estructurada y desarrollaron un cuestionario conformado por una escala de medición de Salu...

Full description

Autores:
Neira Villar, Alexandra
Nova Pinzón, Ernesto
Pacheco Rojas, Sonia
Cuellar Bañol, Lorena del Pilar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1807
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1807
Palabra clave:
Mental health
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Positive mental health
Military psychology
Lluch factors
Sample
Salud mental
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Salud mental positiva
Psicología militar
Factores de lluch
Muestra
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_2c5f9125132f4116ff3ce11966451c63
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1807
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Positive mental health in a sample of active military personnel
title Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
spellingShingle Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
Mental health
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Positive mental health
Military psychology
Lluch factors
Sample
Salud mental
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Salud mental positiva
Psicología militar
Factores de lluch
Muestra
title_short Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
title_full Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
title_fullStr Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
title_full_unstemmed Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
title_sort Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares
dc.creator.fl_str_mv Neira Villar, Alexandra
Nova Pinzón, Ernesto
Pacheco Rojas, Sonia
Cuellar Bañol, Lorena del Pilar
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Neira Villar, Alexandra
Nova Pinzón, Ernesto
Pacheco Rojas, Sonia
Cuellar Bañol, Lorena del Pilar
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3375-5461
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Mental health
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Positive mental health
Military psychology
Lluch factors
Sample
topic Mental health
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Positive mental health
Military psychology
Lluch factors
Sample
Salud mental
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Salud mental positiva
Psicología militar
Factores de lluch
Muestra
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud mental
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la Salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud mental positiva
Psicología militar
Factores de lluch
Muestra
description Esta investigación pretende identificar, analizar y cuantificar la Salud Mental Positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares, elegidos al azar, a quienes les fue realizada una entrevista estructurada y desarrollaron un cuestionario conformado por una escala de medición de Salud Mental Positiva, elaborada por Maria Teresa Lluch (1999). Analizando los factores de Salud Mental Positiva se observa que en la muestra de Oficiales, Suboficiales y Soldados Profesionales se evidencia un buen funcionamiento a nivel psicológico, social y físico reportando un estado de bienestar que permite desarrollar sus propias aptitudes y encontrándose satisfechos con sus circunstancia de vida, sintiendo que existe correspondencia entre lo que quieren y lo que tienen. Otras conclusiones son citadas en el estudio.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:06:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:06:39Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/1807
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1807
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Neira Villar, Alexandra, Nova Pinzón, Ernesto, Pacheco Rojas, Sonia, Cuellar Bañol, Lorena del Pilar (2010). Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Almaza, J., Páez, F., Hernández, M., (2005) Trastorno de personalidad y rasgo de temperamentos y carácter en militares con y sin trastorno de estrés postraumático. Revista Sanidad Militar Mexica del bimestre julio – agostos. Vol. 59 núm. 4
Amar, J. Palacio, J. Llinás, H. Puerta, L. Sierra, E. Pérez, A, & Velásquez, B. (2008) calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma psicológica, vol. 15 n° 2.
American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2002.
Arbeláez, P., & Sabath, J., (2001). El combate armado y el desarrollo de estrés postraumático en soldados profesionales voluntarios pertenecientes a la tercera brigada. Trabajo de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Cabrera, O., Jefatura de Desarrollo Humano, Fuerzas Militares de Colombia (2009), Moral combativa (actitud combativa- percepción bienestar). Disponible en http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=227672&download=Y
Calderón N, G. (1992). Salud mental comunitaria. Un nuevo enfoque de la psiquiatría. Editorial Trillas, 2ª. ed. México, 13.
Constitución Política de Colombia (1991), Capítulo VII de la Fuerza Pública, Artículo 217.
Desjarlais, R.; Eisenberg, L.; Good B, y Kleinman, A. (1997). “Salud mental en el mundo: Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos“. Organización Panamericana de la Salud. OMS, Washington. D. C, 1.
Espinoza, C., (2000). Suicidio en el servicio militar. Nueva serie Flacso, Santiago-Chile. 43 p. ISBN: 956-205-145-5. (956-205-145-5).
Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana. Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. México, 63.
García, E., Aldana, L., Lima, G., Espinosa, M.R., Castillo, C., Álvarez, V. (2004) Disfunción sexual masculina y estrés. Revista Cubana Medicina Militar. 2005 Vol. 34(1), disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol34_1_05/milsu105.htm
Garrido, L. Torregosa, J. & Álvaro, J. (1992). Influencias sociales y psicológicas en la salud mental. Siglo XXI, 1ª. Ed. España, 9.
Herrera, V., & Guarino, L.; (2007) Sensibilidad emocional, estrés y salud percibida en cadetes navales venezolanos. Universita. Psychologica. Vol. 7 no. 1, pp. 185- 198.
Londoño, N. Muñiz, O. Correa, J. Patiño, C. Jaramillo, G. Raigoza, J. Toro, L.; Restrepo, D. & Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, Volumen XXXIV, No. 4, Sep. /Dic. 2005. 493-505.
Lluch Canut, M. T. (1999) Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Universidad Barcelona.
Lluch, M. (2002) Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud mental Vol 25 n° 2.
Mejía, J. (2002). Estudio epidemiológico de trastorno de estrés postraumático en policías profesionales (Cobra II) adscritos al batallón de infantería 14 Antonio Ricaurte. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Mejía, J. (2002). Estudio epidemiológico de trastorno de estrés postraumático en policías profesionales (Cobra II) adscritos al batallón de infantería 14 Antonio Ricaurte. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Milliken, Ch., Auchterlonie, J., Hoge, Ch., (2007) Longitudinal assessment of mental problems among active and reserve component soldiers returning from the iraq war. Journal of the American Medical Association. Vol 298 No. 18 November 14, 2007. JAMA, 2007; 298(18): 2141-2148, disponible en http: //jama.ama-assn.org/cgi/content/full/298/18/2141.
Posada-Villa, J.A., Aguilar-Gaxiola, S.A., Magaña, C.G., Gómez, L.C., (2003). “Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental. Colombia,”. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 33 No. 3. Julio/Sept. 2004.
Rodríguez, R (2005). El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva. Investigación en salud vol VII numero 2.
Rúa, M. (2003). Acciones de promoción y prevención en salud mental: una experiencia desde el plan de atención básica en Bogotá, 2002-2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, volumen XXXII, suplemento I, 37-46.
Sánchez, R., Orejarena, S., & Guzmán, Y., (2004) Características de los suicidas en Bogotá: 1985 – 2000. Revista de Salud Pública. (Online). Nov. 2004 vol. 6 (3) pp. 217-234.Disponible:hppt//www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S012400642004000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0124-0064.
Vallejo, A., & Terranova, L., (2009) Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Ter Psicol (online) vol. 27, n.1, pp. 103-112. ISSN 0718-4808. doi: 10.4067/S0718-48082009000100010.
Warr, P. (1987). Work, Unemployment and mental Health, Clarendon Press, Oxford.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica y de la Salud
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1807/1/2010_Tesis_Cuellar_Ba%c3%b1ol_Lorena%20del%20Pilar.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1807/2/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1807/3/2010_Tesis_Cuellar_Ba%c3%b1ol_Lorena%20del%20Pilar.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3159c218119bf730a4389aafae548f0a
7b566f7b105070596f9676d58065a84e
c4f4aa63be3f885e197245c424b6eefb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278002441191424
spelling Díaz Gordon, Patriciaf1e7309b-8f48-4146-a4d9-6acb7fa527b2-1Neira Villar, Alexandrab6db2051-a164-43a9-a82c-ebef808af3f6-1Nova Pinzón, Ernestoa6f4395e-07fa-4180-9be4-b58dc8ba0ab2-1Pacheco Rojas, Soniaf11b3831-fdd5-44ae-91d0-c8cfbdb9a921-1Cuellar Bañol, Lorena del Pilar144a46b2-4cc8-4616-86fb-fcea221b680d-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578https://orcid.org/0000-0003-3375-5461Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T20:06:39Z2020-06-26T20:06:39Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12749/1807instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación pretende identificar, analizar y cuantificar la Salud Mental Positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares, elegidos al azar, a quienes les fue realizada una entrevista estructurada y desarrollaron un cuestionario conformado por una escala de medición de Salud Mental Positiva, elaborada por Maria Teresa Lluch (1999). Analizando los factores de Salud Mental Positiva se observa que en la muestra de Oficiales, Suboficiales y Soldados Profesionales se evidencia un buen funcionamiento a nivel psicológico, social y físico reportando un estado de bienestar que permite desarrollar sus propias aptitudes y encontrándose satisfechos con sus circunstancia de vida, sintiendo que existe correspondencia entre lo que quieren y lo que tienen. Otras conclusiones son citadas en el estudio.RESUMEN ..... LISTA DE TABLAS ..... INTRODUCCION … Problema…………… Objetivos…………… Objetivo General……………………. Objetivos Específicos…................ Contextualización de la Institución……………. Antecedentes Investigativos………………… Marco Teóricos Definición de variables……… Método…… Participantes… Instrumentos… Resultados… Discusión… Referencias… Anexos..EspecializaciónThis research aims to identify, analyze and quantify the positive mental health in a sample of active personnel of the military, selected randomly, to whom it was performed a structured interview and developed a questionnaire consisting of a scale measuring positive mental health, Maria Teresa developed by Lluch (1999). Analyzing the factors of Positive Mental Health shows that in the sample of officers, Oficial sub and professional soldiers is evidence of a good performance from a psychological, social and physical reporting a welfare state to develop your own skills and were satisfied with their circumstance life, feeling that there is correspondence between what they want and what they have. Other findings are cited in the study.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSalud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militaresPositive mental health in a sample of active military personnelEspecialista en Psicología Clínica y de la SaludBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMental healthPsychologyClinical psychologyHealth psychologyInvestigationsPsychological aspectsPositive mental healthMilitary psychologyLluch factorsSampleSalud mentalPsicologíaPsicología clínicaPsicología de la SaludInvestigacionesAspectos psicológicosSalud mental positivaPsicología militarFactores de lluchMuestraNeira Villar, Alexandra, Nova Pinzón, Ernesto, Pacheco Rojas, Sonia, Cuellar Bañol, Lorena del Pilar (2010). Salud mental positiva en una muestra de personal activo de las fuerzas militares. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlmaza, J., Páez, F., Hernández, M., (2005) Trastorno de personalidad y rasgo de temperamentos y carácter en militares con y sin trastorno de estrés postraumático. Revista Sanidad Militar Mexica del bimestre julio – agostos. Vol. 59 núm. 4Amar, J. Palacio, J. Llinás, H. Puerta, L. Sierra, E. Pérez, A, & Velásquez, B. (2008) calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma psicológica, vol. 15 n° 2.American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2002.Arbeláez, P., & Sabath, J., (2001). El combate armado y el desarrollo de estrés postraumático en soldados profesionales voluntarios pertenecientes a la tercera brigada. Trabajo de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana de Cali.Cabrera, O., Jefatura de Desarrollo Humano, Fuerzas Militares de Colombia (2009), Moral combativa (actitud combativa- percepción bienestar). Disponible en http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=227672&download=YCalderón N, G. (1992). Salud mental comunitaria. Un nuevo enfoque de la psiquiatría. Editorial Trillas, 2ª. ed. México, 13.Constitución Política de Colombia (1991), Capítulo VII de la Fuerza Pública, Artículo 217.Desjarlais, R.; Eisenberg, L.; Good B, y Kleinman, A. (1997). “Salud mental en el mundo: Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos“. Organización Panamericana de la Salud. OMS, Washington. D. C, 1.Espinoza, C., (2000). Suicidio en el servicio militar. Nueva serie Flacso, Santiago-Chile. 43 p. ISBN: 956-205-145-5. (956-205-145-5).Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana. Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. México, 63.García, E., Aldana, L., Lima, G., Espinosa, M.R., Castillo, C., Álvarez, V. (2004) Disfunción sexual masculina y estrés. Revista Cubana Medicina Militar. 2005 Vol. 34(1), disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol34_1_05/milsu105.htmGarrido, L. Torregosa, J. & Álvaro, J. (1992). Influencias sociales y psicológicas en la salud mental. Siglo XXI, 1ª. Ed. España, 9.Herrera, V., & Guarino, L.; (2007) Sensibilidad emocional, estrés y salud percibida en cadetes navales venezolanos. Universita. Psychologica. Vol. 7 no. 1, pp. 185- 198.Londoño, N. Muñiz, O. Correa, J. Patiño, C. Jaramillo, G. Raigoza, J. Toro, L.; Restrepo, D. & Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, Volumen XXXIV, No. 4, Sep. /Dic. 2005. 493-505.Lluch Canut, M. T. (1999) Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Universidad Barcelona.Lluch, M. (2002) Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud mental Vol 25 n° 2.Mejía, J. (2002). Estudio epidemiológico de trastorno de estrés postraumático en policías profesionales (Cobra II) adscritos al batallón de infantería 14 Antonio Ricaurte. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Mejía, J. (2002). Estudio epidemiológico de trastorno de estrés postraumático en policías profesionales (Cobra II) adscritos al batallón de infantería 14 Antonio Ricaurte. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Milliken, Ch., Auchterlonie, J., Hoge, Ch., (2007) Longitudinal assessment of mental problems among active and reserve component soldiers returning from the iraq war. Journal of the American Medical Association. Vol 298 No. 18 November 14, 2007. JAMA, 2007; 298(18): 2141-2148, disponible en http: //jama.ama-assn.org/cgi/content/full/298/18/2141.Posada-Villa, J.A., Aguilar-Gaxiola, S.A., Magaña, C.G., Gómez, L.C., (2003). “Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental. Colombia,”. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 33 No. 3. Julio/Sept. 2004.Rodríguez, R (2005). El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva. Investigación en salud vol VII numero 2.Rúa, M. (2003). Acciones de promoción y prevención en salud mental: una experiencia desde el plan de atención básica en Bogotá, 2002-2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, volumen XXXII, suplemento I, 37-46.Sánchez, R., Orejarena, S., & Guzmán, Y., (2004) Características de los suicidas en Bogotá: 1985 – 2000. Revista de Salud Pública. (Online). Nov. 2004 vol. 6 (3) pp. 217-234.Disponible:hppt//www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S012400642004000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0124-0064.Vallejo, A., & Terranova, L., (2009) Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en militares. Ter Psicol (online) vol. 27, n.1, pp. 103-112. ISSN 0718-4808. doi: 10.4067/S0718-48082009000100010.Warr, P. (1987). Work, Unemployment and mental Health, Clarendon Press, Oxford.ORIGINAL2010_Tesis_Cuellar_Bañol_Lorena del Pilar.pdf2010_Tesis_Cuellar_Bañol_Lorena del Pilar.pdfTesisapplication/pdf1272289https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1807/1/2010_Tesis_Cuellar_Ba%c3%b1ol_Lorena%20del%20Pilar.pdf3159c218119bf730a4389aafae548f0aMD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream245613https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1807/2/Anexos.zip7b566f7b105070596f9676d58065a84eMD52open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Cuellar_Bañol_Lorena del Pilar.pdf.jpg2010_Tesis_Cuellar_Bañol_Lorena del Pilar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4653https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1807/3/2010_Tesis_Cuellar_Ba%c3%b1ol_Lorena%20del%20Pilar.pdf.jpgc4f4aa63be3f885e197245c424b6eefbMD53open access20.500.12749/1807oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18072024-01-21 10:16:57.324open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co