La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición
En este estudio, la investigación y análisis se enfocaron en reconocer los procesos que realizan los estudiantes de Transición de una institución pública de Floridablanca, respecto a su formación psicomotriz articulada con su dimensión cognitiva. Estos dos aspectos se emplearon como base, para plant...
- Autores:
-
Cadena Ojeda, Elvia Alicia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2256
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2256
- Palabra clave:
- Education
Cognition in children
Learning
Investigations
Analysis
Psychomotor
Cognitive development
Body scheme
Spatio-temporal structuring
Artistic languages
Educación
Cognición en niños
Aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Psicomotricidad
Desarrollo cognitivo
Esquema corporal
Estructuración espacio-temporal
Lenguajes artísticos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2c299da8959be4b889c2836a8412af97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2256 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Psychomotor education as a facilitator of cognitive development in transition students |
title |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
spellingShingle |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición Education Cognition in children Learning Investigations Analysis Psychomotor Cognitive development Body scheme Spatio-temporal structuring Artistic languages Educación Cognición en niños Aprendizaje Investigaciones Análisis Psicomotricidad Desarrollo cognitivo Esquema corporal Estructuración espacio-temporal Lenguajes artísticos |
title_short |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
title_full |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
title_fullStr |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
title_full_unstemmed |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
title_sort |
La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición |
dc.creator.fl_str_mv |
Cadena Ojeda, Elvia Alicia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arias Ortiz, Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cadena Ojeda, Elvia Alicia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Arias Ortiz, Constanza [0000982105] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Arias Ortiz, Constanza [0000-0003-2984-1762] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Arias Ortiz, Constanza [constanza-arias-ortiz-a58b2429] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Cognition in children Learning Investigations Analysis Psychomotor Cognitive development Body scheme Spatio-temporal structuring Artistic languages |
topic |
Education Cognition in children Learning Investigations Analysis Psychomotor Cognitive development Body scheme Spatio-temporal structuring Artistic languages Educación Cognición en niños Aprendizaje Investigaciones Análisis Psicomotricidad Desarrollo cognitivo Esquema corporal Estructuración espacio-temporal Lenguajes artísticos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Cognición en niños Aprendizaje Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Psicomotricidad Desarrollo cognitivo Esquema corporal Estructuración espacio-temporal Lenguajes artísticos |
description |
En este estudio, la investigación y análisis se enfocaron en reconocer los procesos que realizan los estudiantes de Transición de una institución pública de Floridablanca, respecto a su formación psicomotriz articulada con su dimensión cognitiva. Estos dos aspectos se emplearon como base, para plantear un interrogante de cómo aunar estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Y en concordancia, se consideraron tres categorías: esquema corporal, estructuración espacio-temporal y lenguajes artísticos, las cuales se trabajaron mediante el diseño de talleres implementados con los estudiantes. Durante la ejecución del proyecto, se tuvo como propósito ofrecerles mayor integralidad en las actividades para fortalecer la dimensión cognitiva y corporal, además, de detectar sus necesidades educativas referentes a las mismas. Se socializó a otras docentes de Preescolar, con la finalidad de compartir experiencias significativas en beneficio de los educandos y para enriquecimiento de la práctica pedagógica. Los principales hallazgos tienen que ver con la importancia de fortalecer la formación psicomotriz en los estudiantes de Transición, para establecer la relación de esta con la adquisición de aprendizajes, puesto que a esta edad lo que es vivenciado a través de la acción y experimentación con el cuerpo se puede asimilar con mayor claridad. Y por consiguiente se puede concluir que como gran cimiento del desempeño cognitivo está el desarrollo psicomotor, el cual brinda a los niños reconocimiento de su esquema corporal, junto a la capacidad de ubicación con relación a si mismo, a los demás y al entorno, de modo tal que se consolida mejor en ellos la apropiación de saberes para su quehacer cotidiano. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:59Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2256 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2256 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cadena Ojeda, Elvia Alicia (2017). La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Amorin, N. J., Berkstein, L. M., Caballero, B. F., Cabañas, R. A., Cirianni, G. D., García, D. J., Szwarcberg, F. P. (s.f). Enciclopedia de la Educación. Antoranz, E. & Villalba, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Editex. Madrid-España Araiza, F. M. (10 de Octubre de 2012). Educación Especial Motriz. Recuperado de: http://leecolima.net/col_col/especial_motriz/archivo/?p=359 Araujo, G. & Gabellán, G. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. REIFOP, 13 (4). Arribas, T. (2004) La Educación Física de 3 a 8 años. Barcelona- España: Editorial Paidotribo. Bernabeu, N.; Goldstein, A. (2008). Creatividad y Aprendizaje, el juego como herramienta pedagógica. Madrid, España: Editorial Narcea S.A. Blázquez, D. & Ortega, E. (1986). La actividad motriz en el niño de 5 a 6 años. España: Editorial Cincel S.A. Bolaños, D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia: Editorial Kinesis. Bottini P. (2007). Juego Corporal y función tónica. Práctica psicomotriz e intervención eficaz. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales. Recuperado de: HTTP://WWW.UNIZAR.ES/PSICOMOTRICIDAD/BLOG/WP-CONTENT/UPLOADS/2010/10/25-REVISTA-IBEROAMERICANA-DE-PSICOMOTRICIDAD1.PDF Camacho, H. y Bolívar, C. (2004). Programas de Educación Física para la Básica primaria. Armenia: Kinesis Ltda. Castañer, M.; Camerino O. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria – Una propuesta curricular para la Reforma. Barcelona- España: Editorial INDE publicaciones. Castro, S. (2008). Juegos, Simulaciones y Simulación-Juego y los entornos multimediales en educación ¿mito o potencialidad? Revista de Investigación, 32 (65). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300011 Comellas, M., & Perpinyá, A. (2007). Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: Ceac. Cortés, C. F., & Chalelea, R. , M. S. (1996). Psicomotricidad Infantil. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en. Recuperado de: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf Díaz, N. (2001). Juegos y actividades para el desarrollo psicomotor – Fantasía en Movimiento. México: Editorial Noriega Editores. Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Fernández, C.Y. (2005). Formación de la autoestima del niño: concepciones y prácticas de maestros de educación preescolar. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9888/2/119369.pdf García, J. A. (2013). Educar para escribir. México: Editorial Limusa. Gil, P.; Gómez, S.; Contreras, O.; & Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación Educadores; 11 (2), 159-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a10.pdf Gómez, A. M. (2013). Expresión Y Comunicación. Antequera– España: Editorial IC. Gutiérrez, M. (2015). Cuerpo, infancia y movimiento: propuesta didáctica para niños de 3 a maños. 1ed. Bogotá: Editorial Magisterio. Guzman, d. H. (1995). Aprestamiento 2. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Henao, G. (2010). Propuesta didáctica para desarrollar psicomotricidad en niñas y niños con IMOC Mediante estimulación neurosensorial con música. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Hurtado I.; Garrido J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: Editorial CEC, SA. Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Justo, E. & Franco, C. (2008). Influencia de un programa de intervención psicomotriz sobre la creatividad motriz en niños de educación infantil. Revista de Pedagogía; 60 (2), 107-122. Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento·Aprendizaje·Enseñanza. Wilmington, Delaware, E.U.A: Addisson -Wesley Iberoamericana, S.A. Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años: consecuencias educativas. Paidós Ibérica. Lenguajes artísticos: Cuadernillo de orientaciones pedagógicas. Ministerio de Educación. Chile Lineamientos curriculares: Preescolar, lineamentos pedagógicos (1998). Magisterio. Bogotá - Colombia Lleixá, T. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Editorial Paidotribo. Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento. Cali: Editorial Bonaventuriana. Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa, guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid España: Editorial FARESO SA. Mayoral A.; Lapierre A. (2008). De la Reeducación Física a la Psicomotricidad Relacional RICYDE. Revistas Internacional de Ciencias del Deporte, IV, (12). Recuperado de: HTTP://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=71041208 Méndez, J. (2006). Áreas de corrección para niños con problemas de aprendizaje y su control. San José- Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Noval M. A. (2006). Nuevos Modelos de Identificación Social y Corporal. Córdoba- Argentina: Editorial Brujas. Núñez, P. (2002). Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Bogotá – Colombia. Oliveto, M.; Zylberberg, D. (2005). Movimiento, Juego y Comunicación, Perspectivas de Expresión Corporal para Niños. Buenos Aires – Argentina: Editorial Ediciones Novedades Educativas. Ortiz, O. A. (2009). Educación Infantil: pensamiento, Inteligencia, Creatividad, Competencias, Valores y Actitudes Intelectuales. Editorial Literal Ovejero, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editorial Macmillan Iberia, S.A. Pastor, J.L. (2009). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención. Editorial. Servicio de Publicaciones. Pastor, P. J. (2002). El concepto de educación vivenciada y las posibilidades. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5099. ElConceptoDeEducacionVivenciadaYLasPosibilidadesIn-244115.pdf Peñalosa, A. y Osorio, M. (2005). Guía para la elaboración de instrumentos de investigación. Caracas: Colegio Universitario de Administración y Mercadeo. Polonio, B.; Castellanos, M. & Moldes, V. (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana. Rebel, G. (2004). El lenguaje corporal. EDAF. Rigal R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona– España: Editorial INDE Publicaciones. Romero L.; Escorihuela Z.; Ramos A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista digital efdeportes.com, 14 (131). Sánchez F. (2011). Hacia un concepto de freno inhibitorio desde una mirada psicomotriz. Revista de psicomotricidad. Recuperado de: www.revistadepsicomotricidad.com Sibaja, J. (2006). Áreas de corrección para niños con problemas de aprendizaje y su control. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Stokoe, P. (1996). Reflexiones sobre el juego y la educación en la Argentina. En: El Juego: necesidad, arte y derecho”. Edit. Bonum, colección juegos y dinámicas. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Contus/Facultad de Enfermería-Universidad de Antioquia, Bogotá. Talleres en el jardín (2000). Ideas, sugerencias y actividades. 0a5, la educación en los primeros años (tomo 30). Brasil. Ediciones Novedades Educativas. Zabalza, M.A. (2012). La variable tiempo en la Didáctica Universitaria. Revista de Educação. Universidade Federal de Santa María, Brasil. Zapata, O.A. (2002). La psicomotricidad y el niño en la etapa preescolar. México: Trillas. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/1/2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/2/2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/3/2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/4/2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/5/2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/6/2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/7/2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/8/2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
088fa9defbe54352689ac6bf221802ac f269361d71fb1271444b4928001fabef 3cb0ef2abbb9dd054be0ba53d822a98c 27a22634b9790e565f3fb66434174f83 f35000e32746cd5f7fead8c1f9955757 8e099b665f73569eaffa1a3901ec7857 5bc39a94f4e5d419a30c811b0eee98db 735b41f9cc75c9cf477b68afe6e057b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277278026170368 |
spelling |
Arias Ortiz, Constanza4ddbc93f-b1e6-47a1-b703-1fae34f846ec-1Cadena Ojeda, Elvia Aliciab7549e9d-ae7f-45ef-8006-eab7c5e680d2-1Arias Ortiz, Constanza [0000982105]Arias Ortiz, Constanza [0000-0003-2984-1762]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasArias Ortiz, Constanza [constanza-arias-ortiz-a58b2429]2020-06-26T21:00:59Z2020-06-26T21:00:59Z2017-03http://hdl.handle.net/20.500.12749/2256instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn este estudio, la investigación y análisis se enfocaron en reconocer los procesos que realizan los estudiantes de Transición de una institución pública de Floridablanca, respecto a su formación psicomotriz articulada con su dimensión cognitiva. Estos dos aspectos se emplearon como base, para plantear un interrogante de cómo aunar estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Y en concordancia, se consideraron tres categorías: esquema corporal, estructuración espacio-temporal y lenguajes artísticos, las cuales se trabajaron mediante el diseño de talleres implementados con los estudiantes. Durante la ejecución del proyecto, se tuvo como propósito ofrecerles mayor integralidad en las actividades para fortalecer la dimensión cognitiva y corporal, además, de detectar sus necesidades educativas referentes a las mismas. Se socializó a otras docentes de Preescolar, con la finalidad de compartir experiencias significativas en beneficio de los educandos y para enriquecimiento de la práctica pedagógica. Los principales hallazgos tienen que ver con la importancia de fortalecer la formación psicomotriz en los estudiantes de Transición, para establecer la relación de esta con la adquisición de aprendizajes, puesto que a esta edad lo que es vivenciado a través de la acción y experimentación con el cuerpo se puede asimilar con mayor claridad. Y por consiguiente se puede concluir que como gran cimiento del desempeño cognitivo está el desarrollo psicomotor, el cual brinda a los niños reconocimiento de su esquema corporal, junto a la capacidad de ubicación con relación a si mismo, a los demás y al entorno, de modo tal que se consolida mejor en ellos la apropiación de saberes para su quehacer cotidiano.RESUMEN 5 CAPÍTULO 1 7 1.1. Antecedentes del problema 8 1.2. Problema de investigación 10 1.2.1. Planteamiento del problema. 14 1.3. Objetivos de investigación 16 1.3.1. General. 16 1.3.2. Específicos. 16 1.4. Supuestos Cualitativos 17 1.5. Justificación 18 1.6. Limitaciones y delimitaciones 20 1.7. Definición de términos aumentar y colocar citas en todos. 21 CAPITULO 2 24 2.1. Psicomotricidad y desarrollo cognitivo 28 2.1.1. Esquema corporal. 29 2.1.2. Estructuración espacio-tiempo. 39 2.1.3. Lenguajes artísticos. 44 2.2. Estado del arte 51 2.2.1. Contexto Internacional 51 2.2.2. Contexto Nacional 55 2.2.3. Contexto Regional 56 2.3. Teoría cualitativa 57 CAPITULO 3 59 3.1. METODOLOGÍA 59 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 63 3.3. Marco contextual 64 3.4. Instrumentos de recolección de datos 65 3.4.1. Observación participante. 66 3.4.2. Encuesta. 66 3.5. Prueba piloto 67 3.6. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 68 3.7. Análisis de datos 69 3.7.1. Talleres elaborados por categorías de estudio 71 3.8. Aspectos Éticos 72 CAPITULO 4 73 4.1. Análisis de resultados 73 4.1.1. Encuesta 73 4.1.2. Observación participante. 79 4.1.2.1. Esquema corporal. 79 4.1.2.2. Estructuración espacio-temporal. 83 4.1.2.3. Lenguajes artísticos. 87 4.2. Validez y confiabilidad 90 4.2.1. Triangulación de datos. 91 CAPÍTULO 5 95 5.1. Resumen de hallazgos 95 5.2. Formulación de recomendaciones 103 REFERENCIAS 107 APENDICES 113MaestríaIn this study, the research and analysis focused on recognizing the processes carried out by the Transition students of a public institution in Floridablanca, regarding their psychomotor training articulated with their cognitive dimension. These two aspects were used as a basis to raise a question of how to combine pedagogical strategies that favor student learning. And in agreement, three categories were considered: body scheme, spatio-temporal structuring and artistic languages, which were worked through the design of workshops implemented with the students. During the execution of the project, the purpose was to offer them a greater comprehensiveness in the activities to strengthen the cognitive and physical dimension, in addition to detecting their educational needs regarding them. Other preschool teachers were socialized, in order to share significant experiences for the benefit of students and to enrich pedagogical practice. The main findings have to do with the importance of strengthening psychomotor training in Transition students, to establish its relationship with the acquisition of learning, since at this age what is experienced through action and experimentation with the body can be assimilated more clearly. And therefore it can be concluded that as a great foundation of cognitive performance is psychomotor development, which gives children recognition of their body scheme, together with the ability to locate in relation to themselves, others and the environment, of In such a way that the appropriation of knowledge for their daily work is better consolidated in them.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transiciónPsychomotor education as a facilitator of cognitive development in transition studentsMagíster en EducaciónBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationCognition in childrenLearningInvestigationsAnalysisPsychomotorCognitive developmentBody schemeSpatio-temporal structuringArtistic languagesEducaciónCognición en niñosAprendizajeInvestigacionesAnálisisPsicomotricidadDesarrollo cognitivoEsquema corporalEstructuración espacio-temporalLenguajes artísticosCadena Ojeda, Elvia Alicia (2017). La educación psicomotriz como facilitadora del desarrollo cognitivo en estudiantes de transición. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAmorin, N. J., Berkstein, L. M., Caballero, B. F., Cabañas, R. A., Cirianni, G. D., García, D. J., Szwarcberg, F. P. (s.f). Enciclopedia de la Educación.Antoranz, E. & Villalba, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Editex. Madrid-EspañaAraiza, F. M. (10 de Octubre de 2012). Educación Especial Motriz. Recuperado de: http://leecolima.net/col_col/especial_motriz/archivo/?p=359Araujo, G. & Gabellán, G. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. REIFOP, 13 (4).Arribas, T. (2004) La Educación Física de 3 a 8 años. Barcelona- España: Editorial Paidotribo.Bernabeu, N.; Goldstein, A. (2008). Creatividad y Aprendizaje, el juego como herramienta pedagógica. Madrid, España: Editorial Narcea S.A.Blázquez, D. & Ortega, E. (1986). La actividad motriz en el niño de 5 a 6 años. España: Editorial Cincel S.A.Bolaños, D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia: Editorial Kinesis.Bottini P. (2007). Juego Corporal y función tónica. Práctica psicomotriz e intervención eficaz. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales. Recuperado de: HTTP://WWW.UNIZAR.ES/PSICOMOTRICIDAD/BLOG/WP-CONTENT/UPLOADS/2010/10/25-REVISTA-IBEROAMERICANA-DE-PSICOMOTRICIDAD1.PDFCamacho, H. y Bolívar, C. (2004). Programas de Educación Física para la Básica primaria. Armenia: Kinesis Ltda.Castañer, M.; Camerino O. (2001). La Educación Física en la Enseñanza Primaria – Una propuesta curricular para la Reforma. Barcelona- España: Editorial INDE publicaciones.Castro, S. (2008). Juegos, Simulaciones y Simulación-Juego y los entornos multimediales en educación ¿mito o potencialidad? Revista de Investigación, 32 (65). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300011Comellas, M., & Perpinyá, A. (2007). Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: Ceac.Cortés, C. F., & Chalelea, R. , M. S. (1996). Psicomotricidad Infantil. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en. Recuperado de: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdfDíaz, N. (2001). Juegos y actividades para el desarrollo psicomotor – Fantasía en Movimiento. México: Editorial Noriega Editores.Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Fernández, C.Y. (2005). Formación de la autoestima del niño: concepciones y prácticas de maestros de educación preescolar. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9888/2/119369.pdfGarcía, J. A. (2013). Educar para escribir. México: Editorial Limusa.Gil, P.; Gómez, S.; Contreras, O.; & Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación Educadores; 11 (2), 159-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a10.pdfGómez, A. M. (2013). Expresión Y Comunicación. Antequera– España: Editorial IC.Gutiérrez, M. (2015). Cuerpo, infancia y movimiento: propuesta didáctica para niños de 3 a maños. 1ed. Bogotá: Editorial Magisterio.Guzman, d. H. (1995). Aprestamiento 2. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Henao, G. (2010). Propuesta didáctica para desarrollar psicomotricidad en niñas y niños con IMOC Mediante estimulación neurosensorial con música. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.Hurtado I.; Garrido J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: Editorial CEC, SA.Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.Justo, E. & Franco, C. (2008). Influencia de un programa de intervención psicomotriz sobre la creatividad motriz en niños de educación infantil. Revista de Pedagogía; 60 (2), 107-122.Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento·Aprendizaje·Enseñanza. Wilmington, Delaware, E.U.A: Addisson -Wesley Iberoamericana, S.A.Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años: consecuencias educativas. Paidós Ibérica.Lenguajes artísticos: Cuadernillo de orientaciones pedagógicas. Ministerio de Educación. ChileLineamientos curriculares: Preescolar, lineamentos pedagógicos (1998). Magisterio. Bogotá - ColombiaLleixá, T. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Editorial Paidotribo.Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento. Cali: Editorial Bonaventuriana.Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa, guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid España: Editorial FARESO SA.Mayoral A.; Lapierre A. (2008). De la Reeducación Física a la Psicomotricidad Relacional RICYDE. Revistas Internacional de Ciencias del Deporte, IV, (12). Recuperado de: HTTP://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=71041208Méndez, J. (2006). Áreas de corrección para niños con problemas de aprendizaje y su control. San José- Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Noval M. A. (2006). Nuevos Modelos de Identificación Social y Corporal. Córdoba- Argentina: Editorial Brujas.Núñez, P. (2002). Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Bogotá – Colombia.Oliveto, M.; Zylberberg, D. (2005). Movimiento, Juego y Comunicación, Perspectivas de Expresión Corporal para Niños. Buenos Aires – Argentina: Editorial Ediciones Novedades Educativas.Ortiz, O. A. (2009). Educación Infantil: pensamiento, Inteligencia, Creatividad, Competencias, Valores y Actitudes Intelectuales. Editorial LiteralOvejero, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editorial Macmillan Iberia, S.A.Pastor, J.L. (2009). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención. Editorial. Servicio de Publicaciones.Pastor, P. J. (2002). El concepto de educación vivenciada y las posibilidades. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5099. ElConceptoDeEducacionVivenciadaYLasPosibilidadesIn-244115.pdfPeñalosa, A. y Osorio, M. (2005). Guía para la elaboración de instrumentos de investigación. Caracas: Colegio Universitario de Administración y Mercadeo.Polonio, B.; Castellanos, M. & Moldes, V. (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana.Rebel, G. (2004). El lenguaje corporal. EDAF.Rigal R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona– España: Editorial INDE Publicaciones.Romero L.; Escorihuela Z.; Ramos A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista digital efdeportes.com, 14 (131).Sánchez F. (2011). Hacia un concepto de freno inhibitorio desde una mirada psicomotriz. Revista de psicomotricidad. Recuperado de: www.revistadepsicomotricidad.comSibaja, J. (2006). Áreas de corrección para niños con problemas de aprendizaje y su control. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Stokoe, P. (1996). Reflexiones sobre el juego y la educación en la Argentina. En: El Juego: necesidad, arte y derecho”. Edit. Bonum, colección juegos y dinámicas.Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Contus/Facultad de Enfermería-Universidad de Antioquia, Bogotá.Talleres en el jardín (2000). Ideas, sugerencias y actividades. 0a5, la educación en los primeros años (tomo 30). Brasil. Ediciones Novedades Educativas.Zabalza, M.A. (2012). La variable tiempo en la Didáctica Universitaria. Revista de Educação. Universidade Federal de Santa María, Brasil.Zapata, O.A. (2002). La psicomotricidad y el niño en la etapa preescolar. México: Trillas.ORIGINAL2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdfTesisapplication/pdf1848934https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/1/2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf088fa9defbe54352689ac6bf221802acMD51open access2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdfArtículoapplication/pdf678953https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/2/2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdff269361d71fb1271444b4928001fabefMD52open access2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdfPresentaciónapplication/pdf2336283https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/3/2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf3cb0ef2abbb9dd054be0ba53d822a98cMD53open access2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdfLicenciaapplication/pdf5534530https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/4/2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf27a22634b9790e565f3fb66434174f83MD54metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5840https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/5/2017_Tesis_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpgf35000e32746cd5f7fead8c1f9955757MD55open access2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7271https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/6/2017_Articulo_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg8e099b665f73569eaffa1a3901ec7857MD56open access2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15165https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/7/2017_Presentacion_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg5bc39a94f4e5d419a30c811b0eee98dbMD57open access2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11809https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2256/8/2017_Licencia_Cadena_Ojeda_Elvia_Alicia.pdf.jpg735b41f9cc75c9cf477b68afe6e057b2MD58metadata only access20.500.12749/2256oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22562024-01-20 13:50:43.283open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |