Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6
El propósito del presente estudio es presentar los resultados de una investigación titulada “El desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6”. Se hizo una investigación cualitativa de co...
- Autores:
-
Jiménez Granados, Diana Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21249
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21249
- Palabra clave:
- Open educational resources
Math skills
Meaningful learning
Collaborative learning
Learning environments
Technological innovations
Educational innovations
Math
Educative development
Technological change
Teaching methods
Programmed teaching
Innovaciones tecnológicas
Innovaciones educativas
Matemáticas
Desarrollo educativo
Cambio tecnológico
Métodos de enseñanza
Enseñanza programada
Recursos educativos abiertos
Competencias matemáticas
Aprendizaje significativo
Aprendizaje colaborativo
Ambientes de aprendizaje
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2c13ef8e82e177f57f97567361272f65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21249 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Development of learning environments through the use of resources open educational courses to improve the acquisition of skills math for grade 6 |
title |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
spellingShingle |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 Open educational resources Math skills Meaningful learning Collaborative learning Learning environments Technological innovations Educational innovations Math Educative development Technological change Teaching methods Programmed teaching Innovaciones tecnológicas Innovaciones educativas Matemáticas Desarrollo educativo Cambio tecnológico Métodos de enseñanza Enseñanza programada Recursos educativos abiertos Competencias matemáticas Aprendizaje significativo Aprendizaje colaborativo Ambientes de aprendizaje |
title_short |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
title_full |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
title_fullStr |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
title_sort |
Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6 |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Granados, Diana Elizabeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monroy Iñiguez, Felipe Jesús Ramírez García, Susana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez Granados, Diana Elizabeth |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Monroy Iñiguez, Felipe Jesús [0000122936] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Ramírez García, Susana [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Ramírez García, Susana [0000-0002-9834-6151] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Open educational resources Math skills Meaningful learning Collaborative learning Learning environments Technological innovations Educational innovations Math Educative development Technological change Teaching methods Programmed teaching |
topic |
Open educational resources Math skills Meaningful learning Collaborative learning Learning environments Technological innovations Educational innovations Math Educative development Technological change Teaching methods Programmed teaching Innovaciones tecnológicas Innovaciones educativas Matemáticas Desarrollo educativo Cambio tecnológico Métodos de enseñanza Enseñanza programada Recursos educativos abiertos Competencias matemáticas Aprendizaje significativo Aprendizaje colaborativo Ambientes de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Innovaciones tecnológicas Innovaciones educativas Matemáticas Desarrollo educativo Cambio tecnológico Métodos de enseñanza Enseñanza programada |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos educativos abiertos Competencias matemáticas Aprendizaje significativo Aprendizaje colaborativo Ambientes de aprendizaje |
description |
El propósito del presente estudio es presentar los resultados de una investigación titulada “El desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6”. Se hizo una investigación cualitativa de corte etnográfico, con estudio de casos, para indagar en sus procesos de formación. Los objetivos fueron; el general: Identificar si el nivel de competencias matemáticas en los estudiantes de grado sexto mejora con el uso de los REA, y analizar los resultados de un grupo experimental. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista y la observación directa para registrar las experiencias en la ejecución del trabajo de campo. Los hallazgos mostraron que con uso de las TIC puede mejorar las competencias en los estudiantes de 6° Grado, con el uso de los REA. Se concluye que es importante propiciar ambientes de aprendizaje que motiven y favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y docentes, se propone utilizar los REA en grupos con temas más complejos y dedicar más tiempo para obtener mejores resultados. Por último, se hacen recomendaciones para futuras investigaciones a través de preguntas como: ¿Cuáles son las componentes mínimas y las características que deben reunir los ambientes de aprendizaje para que tengan un impacto positivo en los aspectos cognitivos y motivacionales? ¿Qué grado de dependencia se puede determinar entre el mejoramiento de los niveles de competencias de los estudiantes y la implementación de ambientes de aprendizaje mediados por TIC?. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-16T12:59:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-16T12:59:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-08 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21249 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21249 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, E. (1994). Ambientes de aprendizaje en la educación en tecnología. Bogotá: Ciup Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas Arreguín, L. E., Alfaro, J. A. y Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 264-284. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art16.htm Atkins, D., Brown, J., y Hammond, A. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER). Recuperado de: http://www.hewlett.org(programs/education-program/open-educationlaresources Bransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R.(2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Recuperado de: http://www.sev.gob.mx/actividades-artisticas/files/2012/12/ambientesAprendizaje.pdf Bisguerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Revista investigación educativa. 10(5), 593-596. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002519.pdf Bogdan, R. C., y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa para la educación: Una introducción a la Teoría y a los Métodos. Boston: Allyn y Bacon. Centro de educación en apoyo a la producción y al medio ambiente. (1997). A.C. CEP México, Parras. Los ambientes educativos. ¿Generadores de capital humano? Revista Debate en Educación de Adultos 7: 15-18 Creswell, J.W. y Plano Clark, V.L. (2011). Designing and Conducting Mixed Method Research. Thousand Oaks CA, EEUU: Sage D’Antony, S., y Daniel J. (2006). eLearning and Free Open Source Software: The Key to global Mass Higuer to Education? Ponencia presentada en International Seminar On Distance, Collaborative, and eLearning. Providing Learning Opportunities in the New Millenium via Innovate Approaches. Kuala Lumpur, Malaysia. Recuperado de: http://www.col.org/resources/speeches/2006presentations/Pages/2006-01-05.aspx Duarte. D. J. (s.f). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF.p6. Duarte. D. J. (s.f). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF.p6. Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativa. 3(24). Recuperado de: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php?tipo=2&documento=3 Eduteka, (2007). Las TIC en la educación. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-183078.html García. C.L. (s.f). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/educacio/06/fac-nueva/documentos-lic-infant il/coloquioponencias/ LUPE-GARCIA.pdf García, E. (1991). Piaget: la formación de la inteligencia. México: Trillas. García, E. (2002). Vygotsky: La construcción histórica de la psique. México: Trillas. González, J., y Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación. Gutiérrez, R. (1990). El aprendizaje significativo. México: Esfinge. Heredia, Y., y Sánchez, A. (2010). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. México: Digital. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Resultados pruebas saber. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados Iglesias, F. M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación. (47), 49-70 Jiménez, U. A. (2002). Creación de ambientes de aprendizaje. Recuperado de: http://www.ruor.uottawa.ca/fr/bitstream/handle/10393/20003/Molina_Lora_%20Luis _Eduardo_2011_thesis.pdf Loughilin, E. y Suina, H. (1997). Organización espacial, dotación y disposición de los materiales de aprendizaje, y organización para propósitos especiales. Nueva York y Londres: Morata Macías, A., López, A. y Ramírez, M. S. (2012). Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación. (3), 58-59. Martínez, S. A. (2003). Diseño de ambientes de aprendizaje. México: Centro de sistemas de conocimiento McMillan, J. y Shumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction. New York: Addison Wesley Longman. Méndez, G. (s.f). Las competencias y sus tipologías. Revista virtual de investigación económica.2 (122). Recuperado de: http://www.analisiseconomico.info/index.php/opinion2/122-las-competencias-y-sus-ti pologias Merriam, S.B. (1998). Qualitative researchand case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. ThousandOaks, CA: Sage Ministerio de Comunicaciones: Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (2008). Bogotá, DC. Recuperado de: http://www.reddebibliotecas.org.co/News/Documents/PlanNacionalTIC.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Articulación de la Educación con el mundo productivo. Competencias Laborales Generales. SERIE GUÍAS Nº 21. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia aprende. La red del conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-58550.html Ministerio de Educación Nacional, 2006. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Ministerio de Educación Nacional, 2008. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Serie guías No 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional, 2014. Foro educativo nacional: ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-342931_recurso_ 1.pdf Moya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Guadix, Granada. Mucherah, W. (2003). The influence of technology on the classroom climate of social studies classrooms: A multi-dimensional approach. Learning Environments Research: An International Journal, (6), 37-57. Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica: métodos de investigación educativa en educación especial. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F Ortiz, E. L., Sánchez, A. L. y Lozano, A. (2013). REA y estilos de aprendizaje según Vark en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía. (64), 91-93. Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México, D.F: Siglo XXI Ramírez, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: Experiencia de colaboración interinstitucional En A. Lozano y V. Burgos (Comps). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. pp (351-373). Distrito Federal. México: Limusa Ramírez, M. S (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Uns pecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htm Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. [eBook]. (pp. 1-635) México: Digital Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. [eBook]. (pp. 1-133) México: Digital. Rodríguez, J. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación. Revistas de investigación UNMSM. (7), 23-39 Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks. CA: Sage Ruíz Mitzy. (2007). Instrumentos de evaluación de competencias. Chile: INACAP. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires. Lumen. Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (pags. 236-247). London: Sage Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata. Tamayo, M. (1991). Metodología, formal de investigación, científica. México: 37Limusa/Noriega. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación en competencias. Bogotá: Ecoe Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós Zabala, S., Zabala, S., &Reyes, J. (2012). Pedagogía Informacional: Nuevo paradigma para educar en la sociedad de la información. Memorias virtuales educa 2012. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/4/2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/5/2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/1/2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/3/2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 f2a2670c5efe89ed5981d910d972b5ac 59ba4012c3ea8d3b35c570d4a1e8be02 b55b88c71e58ec21f8090443653f56aa 9fce2a9d87e0856ad09de8c033fef3fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277323798609920 |
spelling |
Monroy Iñiguez, Felipe Jesús05b12aff-74a5-4b1c-925b-13ebcf979d19Ramírez García, Susana1589bf19-19c4-4626-9746-dd8cb5d09692Jiménez Granados, Diana Elizabethbee0f0d1-9d11-4d06-b3f1-94a3a81bff62Monroy Iñiguez, Felipe Jesús [0000122936]Ramírez García, Susana [es&oi=ao]Ramírez García, Susana [0000-0002-9834-6151]Cundinamarca2015UNAB Campus Bucaramanga2023-08-16T12:59:53Z2023-08-16T12:59:53Z2023-08-08http://hdl.handle.net/20.500.12749/21249instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl propósito del presente estudio es presentar los resultados de una investigación titulada “El desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6”. Se hizo una investigación cualitativa de corte etnográfico, con estudio de casos, para indagar en sus procesos de formación. Los objetivos fueron; el general: Identificar si el nivel de competencias matemáticas en los estudiantes de grado sexto mejora con el uso de los REA, y analizar los resultados de un grupo experimental. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista y la observación directa para registrar las experiencias en la ejecución del trabajo de campo. Los hallazgos mostraron que con uso de las TIC puede mejorar las competencias en los estudiantes de 6° Grado, con el uso de los REA. Se concluye que es importante propiciar ambientes de aprendizaje que motiven y favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y docentes, se propone utilizar los REA en grupos con temas más complejos y dedicar más tiempo para obtener mejores resultados. Por último, se hacen recomendaciones para futuras investigaciones a través de preguntas como: ¿Cuáles son las componentes mínimas y las características que deben reunir los ambientes de aprendizaje para que tengan un impacto positivo en los aspectos cognitivos y motivacionales? ¿Qué grado de dependencia se puede determinar entre el mejoramiento de los niveles de competencias de los estudiantes y la implementación de ambientes de aprendizaje mediados por TIC?.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÍndice Capítulo 1 Marco Teórico 1.1 Ambientes de aprendizaje 1.1.1. Características de los ambientes de aprendizaje en las matemáticas 1.2 Aspectos básicos de la formación basada en competencias 1.3 Descripción de las competencias basadas en el currículo y en las actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.3.1 Competencias en TIC 1.3.2 Competencias matemáticas 1.4 Recursos educativos abiertos (REA) 1.5 Incorporación de las TIC en Colombia 1.5.1 A que te cojo ratón: 1.5.2 Red integrada de participación educativa 1.5.3 Alianza SED-UEL-ETB: 1.5.4 Crea-TIC: Inspirar, Crear y Diseñar Aprendizajes con TIC: 1.6 Importancia de las TIC en la educación 1.7 Cierre Capítulo 2 Planteamiento del problema 2.1 Antecedentes 2.2 Planteamiento del Problema 2.3 Objetivos 2.3.1 Objetivo General. 2.3.2 Objetivo Específico. 2.4 Justificación 2.5 Delimitaciones 2.6 Definición de términos 2.7 Cierre Capítulo 3 Método 3.1 Método de la investigación 3.2 Participantes 3.3 Instrumentos 3.4 Procedimientos 3.5 Estrategia de análisis de datos 3.6 Cierre Capítulo 4 Resultados 4.1.1 Contenido de la competencia a aprender 4.1.2 Estructura pedagógica 4.1.3 Dimensión tecnológica y características de REA 4.1.4 Desarrollo de competencias y saberes 4.2 Discusión 4.3 Confiabilidad y validez 4.3 Cierre Capítulo 5. Conclusiones 6 5.1 Conclusiones 5.2 Limitaciones 5.3 Recomendaciones para futuras investigaciones 5.4 Cierre Referencias Apéndices Apéndice A. Carta de autorización Apéndice B. Evidencias Apéndice C. Cuadro de triple entrada Apéndice D: Instrumentos para la recolección de datos Guía de entrevista al docente Currículum Vitae de la autoraMaestríaThe purpose of this study is to present the results of an investigation entitled “The development of learning environments through the use of open educational resources to improve the acquisition of mathematical skills for grade 6”. It became a qualitative research of an ethnographic nature, with case studies, to inquire into their formation processes. The objectives were; the general: Identify if the level of Mathematical skills in sixth grade students improve with the use of OER, and analyze the results of an experimental group. The instruments used were the interview and direct observation to record the experiences in the execution of the work field. The findings showed that the use of ICT can improve skills in 6th grade students, with the use of OER. It is concluded that it is important promote learning environments that motivate and favor the teaching process learning of students and teachers, it is proposed to use the OER in groups with themes more complex and spend more time to get better results. Finally, they are made recommendations for future research through questions such as: What are the Minimum components and characteristics that learning environments must have so that they have a positive impact on cognitive and motivational aspects? That degree of dependency can be determined between the improvement of the levels of student competencies and the implementation of mediated learning environments by ICT?.Le but de cette étude est de présenter les résultats d'une enquête intitulée « Le développement d'environnements d'apprentissage par l'utilisation de ressources éducatives libres améliorer l'acquisition des compétences mathématiques pour la 6e année ». C'est devenu un des recherches qualitatives à caractère ethnographique, avec des études de cas, pour s'enquérir de leur processus de formation. Les objectifs étaient; le général : Identifiez si le niveau de Les compétences mathématiques des élèves de sixième année s'améliorent avec l'utilisation des REL, et analyser les résultats d'un groupe expérimental. Les instruments utilisés étaient les entretien et observation directe pour enregistrer les expériences dans l'exécution du travail Terrain. Les résultats ont montré que l'utilisation des TIC peut améliorer les compétences chez les élèves de 6e année, avec l'utilisation des REL. On en conclut qu'il est important promouvoir des environnements d'apprentissage qui motivent et favorisent le processus d'enseignement l'apprentissage des élèves et des enseignants, il est proposé d'utiliser les REL en groupes thématiques plus complexe et passer plus de temps pour obtenir de meilleurs résultats. Enfin, ils sont fabriqués recommandations pour de futures recherches à travers des questions telles que : Quelles sont les Composants et caractéristiques minimaux que les environnements d'apprentissage doivent avoir afin qu'elles aient un impact positif sur les aspects cognitifs et motivationnels ? Quoi degré de dépendance peut être déterminé entre l'amélioration des niveaux de les compétences des étudiants et la mise en place d'environnements d'apprentissage médiatisés par les TIC ?Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de ambientes de aprendizaje mediante el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la adquisición de competencias matemáticas para el grado 6Development of learning environments through the use of resources open educational courses to improve the acquisition of skills math for grade 6Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMOpen educational resourcesMath skillsMeaningful learningCollaborative learningLearning environmentsTechnological innovationsEducational innovationsMathEducative developmentTechnological changeTeaching methodsProgrammed teachingInnovaciones tecnológicasInnovaciones educativasMatemáticasDesarrollo educativoCambio tecnológicoMétodos de enseñanzaEnseñanza programadaRecursos educativos abiertosCompetencias matemáticasAprendizaje significativoAprendizaje colaborativoAmbientes de aprendizajeAndrade, E. (1994). Ambientes de aprendizaje en la educación en tecnología. Bogotá: CiupÁlvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: TrillasArreguín, L. E., Alfaro, J. A. y Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 264-284. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art16.htmAtkins, D., Brown, J., y Hammond, A. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER). Recuperado de: http://www.hewlett.org(programs/education-program/open-educationlaresourcesBransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R.(2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Recuperado de: http://www.sev.gob.mx/actividades-artisticas/files/2012/12/ambientesAprendizaje.pdfBisguerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Revista investigación educativa. 10(5), 593-596. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002519.pdfBogdan, R. C., y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa para la educación: Una introducción a la Teoría y a los Métodos. Boston: Allyn y Bacon.Centro de educación en apoyo a la producción y al medio ambiente. (1997). A.C. CEP México, Parras. Los ambientes educativos. ¿Generadores de capital humano? Revista Debate en Educación de Adultos 7: 15-18Creswell, J.W. y Plano Clark, V.L. (2011). Designing and Conducting Mixed Method Research. Thousand Oaks CA, EEUU: SageD’Antony, S., y Daniel J. (2006). eLearning and Free Open Source Software: The Key to global Mass Higuer to Education? Ponencia presentada en International Seminar On Distance, Collaborative, and eLearning. Providing Learning Opportunities in the New Millenium via Innovate Approaches. Kuala Lumpur, Malaysia. Recuperado de: http://www.col.org/resources/speeches/2006presentations/Pages/2006-01-05.aspxDuarte. D. J. (s.f). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF.p6.Duarte. D. J. (s.f). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF.p6.Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativa. 3(24). Recuperado de: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php?tipo=2&documento=3Eduteka, (2007). Las TIC en la educación. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-183078.htmlGarcía. C.L. (s.f). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/educacio/06/fac-nueva/documentos-lic-infant il/coloquioponencias/ LUPE-GARCIA.pdfGarcía, E. (1991). Piaget: la formación de la inteligencia. México: Trillas.García, E. (2002). Vygotsky: La construcción histórica de la psique. México: Trillas.González, J., y Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación.Gutiérrez, R. (1990). El aprendizaje significativo. México: Esfinge.Heredia, Y., y Sánchez, A. (2010). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. México: Digital.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Resultados pruebas saber. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultadosIglesias, F. M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación. (47), 49-70Jiménez, U. A. (2002). Creación de ambientes de aprendizaje. Recuperado de: http://www.ruor.uottawa.ca/fr/bitstream/handle/10393/20003/Molina_Lora_%20Luis _Eduardo_2011_thesis.pdfLoughilin, E. y Suina, H. (1997). Organización espacial, dotación y disposición de los materiales de aprendizaje, y organización para propósitos especiales. Nueva York y Londres: MorataMacías, A., López, A. y Ramírez, M. S. (2012). Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación. (3), 58-59.Martínez, S. A. (2003). Diseño de ambientes de aprendizaje. México: Centro de sistemas de conocimientoMcMillan, J. y Shumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction. New York: Addison Wesley Longman.Méndez, G. (s.f). Las competencias y sus tipologías. Revista virtual de investigación económica.2 (122). Recuperado de: http://www.analisiseconomico.info/index.php/opinion2/122-las-competencias-y-sus-ti pologiasMerriam, S.B. (1998). Qualitative researchand case study applications in education. San Francisco: Jossey-BassMiles, M. B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. ThousandOaks, CA: SageMinisterio de Comunicaciones: Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (2008). Bogotá, DC. Recuperado de: http://www.reddebibliotecas.org.co/News/Documents/PlanNacionalTIC.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Articulación de la Educación con el mundo productivo. Competencias Laborales Generales. SERIE GUÍAS Nº 21. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia aprende. La red del conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-58550.htmlMinisterio de Educación Nacional, 2006. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfMinisterio de Educación Nacional, 2008. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Serie guías No 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, 2014. Foro educativo nacional: ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-342931_recurso_ 1.pdfMoya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Guadix, Granada.Mucherah, W. (2003). The influence of technology on the classroom climate of social studies classrooms: A multi-dimensional approach. Learning Environments Research: An International Journal, (6), 37-57.Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica: métodos de investigación educativa en educación especial. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.FOrtiz, E. L., Sánchez, A. L. y Lozano, A. (2013). REA y estilos de aprendizaje según Vark en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía. (64), 91-93.Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México, D.F: Siglo XXIRamírez, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: Experiencia de colaboración interinstitucional En A. Lozano y V. Burgos (Comps). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. pp (351-373). Distrito Federal. México: LimusaRamírez, M. S (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [video]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Uns pecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htmRamírez, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. [eBook]. (pp. 1-635) México: DigitalRamírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. [eBook]. (pp. 1-133) México: Digital.Rodríguez, J. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación. Revistas de investigación UNMSM. (7), 23-39Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks. CA: SageRuíz Mitzy. (2007). Instrumentos de evaluación de competencias. Chile: INACAP.Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires. Lumen.Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (pags. 236-247). London: SageStake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.Tamayo, M. (1991). Metodología, formal de investigación, científica. México: 37Limusa/Noriega.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación en competencias. Bogotá: EcoeWoods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: PaidósZabala, S., Zabala, S., &Reyes, J. (2012). Pedagogía Informacional: Nuevo paradigma para educar en la sociedad de la información. Memorias virtuales educa 2012.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdf.jpg2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7257https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/4/2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdf.jpgf2a2670c5efe89ed5981d910d972b5acMD54open access2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf.jpg2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/5/2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf.jpg59ba4012c3ea8d3b35c570d4a1e8be02MD55metadata only accessORIGINAL2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdf2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdfTesisapplication/pdf882400https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/1/2023_Tesis_Diana_Jimenez.pdfb55b88c71e58ec21f8090443653f56aaMD51open access2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdfLicenciaapplication/pdf680847https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21249/3/2023_Licencia_Diana_Jimenez.pdf9fce2a9d87e0856ad09de8c033fef3faMD53metadata only access20.500.12749/21249oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/212492023-08-31 16:35:48.287open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |