Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander

Las representaciones sociales tienen que ver con del Guaca Santander sobre las barreras para el abordaje de la educación sexual, las identifica, analiza su Las representaciones sociales tienen que ver con el pensamiento organizado de la sociedad por lo que se condesan como una forma de pensamiento q...

Full description

Autores:
Blanco Forero, Luz Mireya
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2708
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2708
Palabra clave:
Sex education
Cultural aspects
Investigations
Analysis
Education
Social representations
Home
Barriers
Approach
Classroom
Educación
Educación sexual
Sexualidad
Aspectos culturales
Investigaciones
Análisis
Representaciones sociales
Barreras
Abordaje
Aula
Hogar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNAB2_2ac7c689053aaddeb4662671c330adb6
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2708
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Barriers in the approach to sexuality education of the community "parents, students and teachers" of the tenth and eleventh grades of an official educational institution in the rural sector in the municipality of Guaca Santander
title Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
spellingShingle Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
Sex education
Cultural aspects
Investigations
Analysis
Education
Social representations
Home
Barriers
Approach
Classroom
Educación
Educación sexual
Sexualidad
Aspectos culturales
Investigaciones
Análisis
Representaciones sociales
Barreras
Abordaje
Aula
Hogar
title_short Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
title_full Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
title_fullStr Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
title_full_unstemmed Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
title_sort Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander
dc.creator.fl_str_mv Blanco Forero, Luz Mireya
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galindo Cárdenas, Leonor Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Blanco Forero, Luz Mireya
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Galindo Cárdenas, Leonor Angélica [0000341126]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Galindo Cárdenas, Leonor Angélica [0000-0003-4156-9837]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Sex education
Cultural aspects
Investigations
Analysis
Education
Social representations
Home
Barriers
Approach
Classroom
topic Sex education
Cultural aspects
Investigations
Analysis
Education
Social representations
Home
Barriers
Approach
Classroom
Educación
Educación sexual
Sexualidad
Aspectos culturales
Investigaciones
Análisis
Representaciones sociales
Barreras
Abordaje
Aula
Hogar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Educación sexual
Sexualidad
Aspectos culturales
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Representaciones sociales
Barreras
Abordaje
Aula
Hogar
description Las representaciones sociales tienen que ver con del Guaca Santander sobre las barreras para el abordaje de la educación sexual, las identifica, analiza su Las representaciones sociales tienen que ver con el pensamiento organizado de la sociedad por lo que se condesan como una forma de pensamiento que impera y que irradia a todos sus integrantes. Las variantes sociales son cualitativas y difieren de las variantes de otras sociedades. Esta investigación plantea las percepciones de padres, estudiantes y maestros de los grados décimo y undécimo de una institución educativa rural del municipio del Guaca Santander sobre las barreras para el abordaje de la educación sexual, las identifica, analiza su incidencia y propone una estrategia pedagógica para superarlas, contó con un enfoque de investigación cualitativo, para tal fin se aplicaron grupos focales para conocer conductas y actitudes sociales, entrevista semiestructurada a expertos que afianzaron los conceptos y la propuesta pedagógica. Los datos fueron triangulados a la luz de teóricos como Serge Moscovici, se concluyó que las barreras son la religión, el sentimiento de pena de los padres, su escasa formación y la tradición familiar. La propuesta de intervención se relaciona con el proyecto transversal de educación sexual, incluye a docentes, estudiantes y padres de familia en el proceso donde el material fue evaluado antes por un experto para garantizar su idoneidad y que pudiera ser compartido en el aula y el hogar.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:57Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2708
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2708
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv "Blanco Forero, Luz Mireya (2017). Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros"" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB"
Abello, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. En: Investigación y desarrollo vol. 17, n° 1. ISSN 0121-3261. [En Línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a10.pdf
Alaminos Chica, A y Castejón Costa, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Alicante. [En Línea]. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
Álzate, H. (1987). Sexualidad Humana. Editorial TEMIS. 310 páginas
Alvarado, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. En: Revista Contextos, Nº 29, pp. 25-42. [En Línea]. Recuperado de: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N29_02.pdf
Aranda, J y et al (2012). La Capacidad de diálogo sobre relaciones sexuales según factores socioculturales en estudiantes de educación secundaria. En: Revista Scientia. Vol. 4, N° 1. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/viewFile/314/203
Arenas, Y. M. (2013). Sexualidad y adolescencia: Más allá de las historias de vida. En: Revista Docencia Universitaria. Vol. 13, N 1, pp. 69-86. ISSN 2145-8537. [En Linea]. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/3261
Avendaño, C., Krause, M y Winkler, M. (1993). Representaciones Sociales y teorías subjetivas: relevancias teóricas y aplicaciones empíricas. En: Revista PSKYHE. Vol. 2, N° 1. [En Línea]. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/45/45
Bautista, L., et al. (2012). Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander – Colombia. En: Revista salud UIS. v. 44, n. 2. ISSN 2145-8464. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2924/3159
Banchs, M. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En: Bernardo Jiménez (compilador) Aportes críticos a la Psicología social en Latinoamérica. Guadalajara: EDUC.
Barbón, G. (2012). Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. En: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol. 50, N° 2, pp. 245-249. [En Línea]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200013&lng=es&tlng=es
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Beltrán, J; García-Alcañiz, E; Moraleda, M; Calleja, F y Santiuste, V. (1987). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación cualitativa. En: Revista Investigación en la escuela. N° 6. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/6/R6_3.pdf
Castillo, C y Gonzales, S. (2014). Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia – 2014. En: Investigación & Desarrollo. Vol. 23, No 2. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/7068/8145
Cabrera, V; Arango, P; Millán, M; Gómez, V; Chacón, M y Rivera, R. (2013). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. Bogotá: Colombia. Ediciones: IEMP. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340716_archivo_pdf.pdf
Congreso de la república de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Cordón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. En: Revista Matronas. Vol. 9, N° 3, pp. 6-12. [En Línea]. Recuperado de: http://www.federacion-matronas.org/rs/249/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/c9d
Cordero, X y Rodríguez, X. (2008). Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva holística. En: Revista Iberoamericana de Educación. N. º 4s. Vol. 1. ISSN: 1681-5653. Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/1989Cordero.pdf
Correa, P., Jaramillo, L, de y Ucrós, A. (1972). Influencia de la educación sexual en el nivel de información y en las actitudes hacia la sexualidad. En: Revista Latino-americana de Psicología. Vol. 4, pp. 328-834
Dansereau, D, F. (1985). Learning strategy research. En: Thinking and Learning Skills: Volume 1: Relating Instruction To Research. University of Pittsburgh.
Deobold, B., Van Dalen y Meyer, W. J. (1974). Síntesis de “estrategias de investigación descriptiva”. Manual técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidos.
FAO. (1998). Enfoque de Género. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En Línea]. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
Fernández, C y López, L. (2012). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. En: Revista Cultura del Cuidado. Vol. 8, No 2, pp. 46- 57. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3926984.pd
García, V., et al. (2013). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340716_archivo_pdf.pdf
Guerrero, P. (1998). Pasado, Presente y Futuro de la Educación Sexual en Colombia. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 25, No. 4, pp. 303-314. Recuperado de: http://www.psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-27/4/Pasado,%20presente%20y%20futuro%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20sexual%20en%20Colombia.pdf
Gómez, C. (2016). La música del género humano como estrategia didáctica para la educación sexual de jóvenes de una institución educativa municipal. (Trabajo magister) Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de ciencias sociales humanidades y artes.
Gómez, C. (2016). La música del género humano como estrategia didáctica para la educación sexual de jóvenes de una institución educativa municipal. (Trabajo magister) Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de ciencias sociales humanidades y artes.
González, A. y Castellanos, B. (2003). Sexualidad y géneros: alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, La Habana. Editorial Científico-Técnica, 2003. [En línea]. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/revista_estudio_full.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª Ed.) McGraw Hill. ISBN: 9789701057537.
Herzlich, Cl. (1979). La representación social: sentido del concepto. En Serge Moscovici (compilador). Introducción a la Psicología social. Barcelona: Planeta.
IPPF. (2006). Marco de la IPPF para la educación integral en sexualidad. [En Línea]. Recuperado de: http://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_framework_for_comprehensive_sexuality_education_spanish_0.pdf [Citado el 21 de mayo de 2017].
Krause, M. (1985). Algunos temas fundamentales sobre Educación Sexual, Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
Labarca, C. (2011). Los métodos de investigación aplicados a los métodos de conducta. Modulo Catedra: Método de investigación. Medellín: imprenta Universidad de Antioquia.
León, M (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En: Psicología Social: Buenos Aires: Prentice Hall.
Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. En: Revista Silogismo. N° 08. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Meave Loza, S, y Gomes- Maqueo, L. (2002). Barreras y Estrategias para la Investigación en Salud Sexual. Una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. VOL. 13, N°. 36, pp. 203-222. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003609.pdf
MEN. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2008). Política en derechos sexuales y reproductivos, equidad y violencia basada en género, salud sexual y reproductiva, con énfasis en VIH. [En Linea]. Recuperado de: http://cgfm.mil.co/documents/10197/311810/POLITICA+DE+EQUIDAD+DE+GENERO+MDN.pdf/3155f2db-660b-42e5-8b63-c3c8d54cc07b
Ministerio de Defensa Nacional. (2008). Política en derechos sexuales y reproductivos, equidad y violencia basada en género, salud sexual y reproductiva, con énfasis en VIH. [En Linea]. Recuperado de: http://cgfm.mil.co/documents/10197/311810/POLITICA+DE+EQUIDAD+DE+GENERO+MDN.pdf/3155f2db-660b-42e5-8b63-c3c8d54cc07b
MEN. (2016)¿Por qué educar para la sexualidad? Ministerio de Educación Nacional. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172105.html
Mora Velandia, M. (2008). Etnología de tres estudios etnográficos sobre la salud y la sexualidad de los (as) jóvenes de las ciudades del departamento de Santander (Colombia): Mogotes, San Joaquín y el Playón. En: revista Cultura de los cuidados. Vol. 24, pp. 66- 74. Recuperado de: https://www.academia.edu/10192060/Cultura_de_los_Cuidados_no24.
Monereo, C. (1994. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Gráo.
Moñivas, A. (1994). Epistemología y relaciones sociales: concepto y teoría. En: Revista de psicología general y aplicada. Vol. 47, N°4, pp. 409- 419. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdf
Moñivas, A. (1994). Epistemología y relaciones sociales: concepto y teoría. En: Revista de psicología general y aplicada. Vol. 47, N°4, pp. 409- 419. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdf
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Nisbet, J y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Niño, L., et al. (2012). Cambios persistentes en conocimientos actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander Colombia. [En Línea]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0Bzr3lFrdzCDIYi1aS1VHdWNQWkk/view
ONU. (2016). Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. [En Línea]. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/
Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la salud sexual: recomendaciones para la acción. [En Línea]. Recuperado de: http://www.infoabu.com/salud-sexual-promocion.PAHO-OMS.pdf.
Okuda Benavides, M; Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV, pp. 118-124. [En Línea]. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
Padua, G. (1993). Microwave Heating of Agar Gels Containing Sucrose. Vol. 58. [En Línea]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/229599867_Microwave_Heating_of_Agar_Gels_Containing_Sucrose
Padua, J., Apezechea, H y Borsotti, C. (1070). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, V. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. [En Línea]. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_1_08/mgi10108.htm
Quintana, A y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En: Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. [En Línea]. Recuperado de: http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
Ramírez Atehortúa, F H; Zwerg-Villegas, A M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, () 91-111. [En Línea]. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004
Resolución 3353 del decreto 2127 de 1994. Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del país. [En Línea]. Recuperado de: http://master2000.net/recursos/menu/64/1022/mper_arch_18501_Resoluci%C3%B3n%203353%20de%201993%20Ed%20sexual.doc
Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga. Aljibe. Granada. España. [En Línea]. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc
Rubín, G. (1989). Reflexionado sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En: Vance, Carole. Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución. [En Línea]. Recuperado de: http://programadederechoalasalud.cide.edu/ADSyR/wp-content/uploads/2012/01/04.-Rubin.pdf
Sánchez, A y García, A. (2001). La educación sexual y adolescencia: mitos y perspectivas. En: Revista anales de pedagogía, Núm. 19, pp. 87-104. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/285091/206721
Sánchez, H; Sánchez, W y Saldívar, A. (2012). Barreras Culturales hacia la Educación Sexual en los Docentes de Educación Media Superior del Sur de Tamaulipas, México. En: Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 2 No.3. [En Línea]. Recuperado de: http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/2_3/May12BarrerasCulturalesEducSex.pdf
Sánchez, R., et al, (2012). Barreras culturales hacia la educación sexual en los docentes de educación media superior del sur de Tamaulipas, México. En: Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 2, No. 3. [En Línea]. Recuperado de: http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/2_3/May12BarrerasCulturalesEducSex.pdf
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial: Universidad de Antioquia. [En Línea]. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Schmeck, R. (1988). ). An introduction to strategies and styles oflearning. En R. R. Schmeck (Ed.).Learning strategies and learning styles. New York: Acadernic Press.
Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.
Torres, et al. (2011). Educación sexual y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género y sociocultural. [En Línea]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0Bzr3lFrdzCDINHpQY2I0NmVBUHM/view
Thimeos, J. (2013). Educación Sexual Preventiva en Adolescentes. En: Revista Contextos. Nº 29, pp. 25-42. ISSN 0717-7828. [En Línea]. Recuperado de: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N29_02.pdf.
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre la educación para todos. En: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Conferencia llevada a cabo en el congreso de la UNESCO, Jomtien, Tailandia. [En Línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
Vargas, E; Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. En: Revista Colombiana de Psicología, pp. 115-134. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401109
Vargas, É. (2014). La sexualidad como expresión humana evaluada en jóvenes y docentes provenientes de un colegio público del cantón de Alajuela, Costa Rica. InterSedes. En: Revista de las Sedes Regionales. Vol. XV, pp. 22-54. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66631279002
Valle, A; Barca, A; González, R y Núñez, J. (1999). Las Estrategias de Aprendizaje. Revisión Teórica y Conceptual. En: Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 31, núm. 3, pp. 425-461. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. [En Línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Weinstein, C. E., y Mayer, R. E. (1986). The teaching oflearning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.). Handbook ofresearch on teaching, New York: McMillan.
Zarate Lezema, I. (2003). Factores psicosociales Familiares Asociados a la Iniciación Sexual en Escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [En Línea]. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1990
Zarate, I. (2003). Factores psicosociales familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de educación secundaria de Lima Cercado. (Trabajo Magister). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. 121p. [En Línea]. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1990/1/Zarate_li.pdf
Zwerg, F. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. En: Universidad EAFIT. Número 2. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044261.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Guaca (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/1/2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/2/2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/3/2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/4/2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/5/2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/6/2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/7/2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/8/2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f8f62fab8d49490b683de2a41d994422
8b0d796db2b0ad95bf1a780a283ee4a7
7dd272c5755ddb411dd8e893303fd860
ef403777952643855651677e28584751
081a2fd60bcd92837c054b40f109cd99
de18ee6eaae823798abd21e3441fc076
8d34552ed080b0e5dda8439b0d2a77cc
e7c9037f4cccaf5a8a5dd1b328701b5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219874054242304
spelling Galindo Cárdenas, Leonor Angélicad70d7842-9f3d-41ba-b704-ea26a7da246b-1Blanco Forero, Luz Mireya2a54da5d-5611-4c74-9e82-67c3dc1db8c0-1Galindo Cárdenas, Leonor Angélica [0000341126]Galindo Cárdenas, Leonor Angélica [0000-0003-4156-9837]Guaca (Santander, Colombia)Bucaramanga (Santander, Colombia)2020-06-26T21:03:57Z2020-06-26T21:03:57Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2708instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLas representaciones sociales tienen que ver con del Guaca Santander sobre las barreras para el abordaje de la educación sexual, las identifica, analiza su Las representaciones sociales tienen que ver con el pensamiento organizado de la sociedad por lo que se condesan como una forma de pensamiento que impera y que irradia a todos sus integrantes. Las variantes sociales son cualitativas y difieren de las variantes de otras sociedades. Esta investigación plantea las percepciones de padres, estudiantes y maestros de los grados décimo y undécimo de una institución educativa rural del municipio del Guaca Santander sobre las barreras para el abordaje de la educación sexual, las identifica, analiza su incidencia y propone una estrategia pedagógica para superarlas, contó con un enfoque de investigación cualitativo, para tal fin se aplicaron grupos focales para conocer conductas y actitudes sociales, entrevista semiestructurada a expertos que afianzaron los conceptos y la propuesta pedagógica. Los datos fueron triangulados a la luz de teóricos como Serge Moscovici, se concluyó que las barreras son la religión, el sentimiento de pena de los padres, su escasa formación y la tradición familiar. La propuesta de intervención se relaciona con el proyecto transversal de educación sexual, incluye a docentes, estudiantes y padres de familia en el proceso donde el material fue evaluado antes por un experto para garantizar su idoneidad y que pudiera ser compartido en el aula y el hogar.Resumen 13 1 Capítulo I. Planteamiento del problema 14 1.1 Formulación del problema 14 1.1.1 Antecedentes del problema. 14 1.2 Problema de investigación 16 1.3 Objetivos de investigación 17 1.3.1 Objetivo General. 17 1.3.2 Objetivos Específicos. 17 1.4 Supuestos de investigación 17 1.5 Justificación 18 1.6 Limitaciones y Delimitaciones 23 1.7 Definición de términos 24 1.7.1 Educación para la sexualidad. 24 1.7.2 Sexualidad. 24 1.7.3 Estrategia pedagógica. 24 1.7.4 Investigación cualitativa. 26 1.7.5 Entrevista. 27 1.7.6 Creencias. 28 1.7.7 Prejuicios. 28 1.7.8 Derechos Humanos. 28 1.7.9 Derechos sexuales. 29 1.7.10 Enfoque de género. 29 2 Capítulo II. Marco Teórico 31 2.1 Revisión de literatura e investigaciones en el tema 31 2.1.1 Contextualización de la educación sexual. 31 2.2 Reseña histórica sobre educación sexual 33 2.2.1 La educación sexual en Colombia. 34 2.3 Marco legal de la educación sexual 36 2.4 Barreras en el abordaje de la educación sexual 44 2.5 Representaciones sociales (RS) 51 2.5.1 Funciones de las representaciones sociales (RS). 53 2.5.2 Factores que originan una representación social. 54 2.5.3 Proceso de formación de las representaciones sociales. 55 3 Capitulo III. Marco Metodológico 58 3.1 Método de la investigación 58 3.1.1 Etapas de la metodología de la investigación. 64 3.1.2 Segunda etapa diseño de los instrumentos. 69 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 71 3.2.1 Caracterización de la población. 71 3.2.2 Participantes y selección de la muestra. 72 3.2.3 Criterios de inclusión. 73 3.2.4 Criterios de exclusión. 74 3.2.5 Consideraciones éticas. 74 3.3 Marco contextual 80 3.4 Instrumentos y Técnicas de recolección de datos 83 3.4.1 Técnica 1. Grupo focal. 83 3.4.2 Entrevistas semi- estructurada. 86 4 Capítulo IV. Resultados 89 4.1 Resultados 89 4.1.1 Análisis y resultados de la aplicación del instrumento 1 grupo focal de padres, estudiantes y maestros. 90 4.1.2 Análisis de los resultados de la entrevista a expertos. 126 4.1.3 Análisis de documentos relacionados 132 5 Capítulo V. Conclusiones 135 5.1 Resumen de hallazgos 135 5.1.1 Modelos de crianza y educación limitada de los padres. 136 5.1.2 Sentimiento de Vergüenza. 137 5.1.3 Creencias religiosas. 137 5.2 Factores emergentes 138 5.2.1 Las redes sociales y la influencia negativa de los medios de comunicación en los padres y sus hijos. 138 5.2.2 Escasa preparación de los docentes para educar en temas de sexualidad y afectividad. 139 5.3 Recomendaciones 142 5.4 Prospectivas de investigación 144 Referencias bibliográficas 145 Apéndices 152MaestríaSocial representations have to do with Guaca Santander on the barriers to the approach of sexual education, identifies them, analyzes their Social representations have to do with the organized thought of society so they are condemned as a way of thinking that prevails and that radiates to all its members. The social variants are qualitative and differ from the variants of other societies. This research raises the perceptions of parents, students and teachers of the tenth and eleventh grades of a rural educational institution in the municipality of Guaca Santander on the barriers to the approach of sexual education, identifies them, analyzes their incidence and proposes a pedagogical strategy to Overcoming them, counted on a qualitative research approach, for this purpose, focus groups were applied to learn about social behaviors and attitudes, semi-structured interviews with experts who consolidated the concepts and the pedagogical proposal. The data were triangulated in the light of theorists such as Serge Moscovici, it was concluded that the barriers are religion, the parents' feeling of sorrow, their poor training and family tradition. The intervention proposal is related to the transversal sexual education project, it includes teachers, students and parents in the process where the material was previously evaluated by an expert to guarantee its suitability and that it could be shared in the classroom and at home.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBarreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca SantanderBarriers in the approach to sexuality education of the community "parents, students and teachers" of the tenth and eleventh grades of an official educational institution in the rural sector in the municipality of Guaca SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSex educationCultural aspectsInvestigationsAnalysisEducationSocial representationsHomeBarriersApproachClassroomEducaciónEducación sexualSexualidadAspectos culturalesInvestigacionesAnálisisRepresentaciones socialesBarrerasAbordajeAulaHogar"Blanco Forero, Luz Mireya (2017). Barreras en el abordaje de la educación para la sexualidad de la comunidad "padres, estudiantes y maestros"" de los grados décimo y undécimo de una institución educativa oficial del sector rural en el municipio de Guaca Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB"Abello, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. En: Investigación y desarrollo vol. 17, n° 1. ISSN 0121-3261. [En Línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a10.pdfAlaminos Chica, A y Castejón Costa, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Alicante. [En Línea]. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdfÁlzate, H. (1987). Sexualidad Humana. Editorial TEMIS. 310 páginasAlvarado, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. En: Revista Contextos, Nº 29, pp. 25-42. [En Línea]. Recuperado de: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N29_02.pdfAranda, J y et al (2012). La Capacidad de diálogo sobre relaciones sexuales según factores socioculturales en estudiantes de educación secundaria. En: Revista Scientia. Vol. 4, N° 1. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/viewFile/314/203Arenas, Y. M. (2013). Sexualidad y adolescencia: Más allá de las historias de vida. En: Revista Docencia Universitaria. Vol. 13, N 1, pp. 69-86. ISSN 2145-8537. [En Linea]. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/3261Avendaño, C., Krause, M y Winkler, M. (1993). Representaciones Sociales y teorías subjetivas: relevancias teóricas y aplicaciones empíricas. En: Revista PSKYHE. Vol. 2, N° 1. [En Línea]. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/45/45Bautista, L., et al. (2012). Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander – Colombia. En: Revista salud UIS. v. 44, n. 2. ISSN 2145-8464. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2924/3159Banchs, M. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En: Bernardo Jiménez (compilador) Aportes críticos a la Psicología social en Latinoamérica. Guadalajara: EDUC.Barbón, G. (2012). Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. En: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol. 50, N° 2, pp. 245-249. [En Línea]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200013&lng=es&tlng=esBeltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Beltrán, J; García-Alcañiz, E; Moraleda, M; Calleja, F y Santiuste, V. (1987). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación cualitativa. En: Revista Investigación en la escuela. N° 6. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/6/R6_3.pdfCastillo, C y Gonzales, S. (2014). Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia – 2014. En: Investigación & Desarrollo. Vol. 23, No 2. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/7068/8145Cabrera, V; Arango, P; Millán, M; Gómez, V; Chacón, M y Rivera, R. (2013). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. Bogotá: Colombia. Ediciones: IEMP. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340716_archivo_pdf.pdfCongreso de la república de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCordón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. En: Revista Matronas. Vol. 9, N° 3, pp. 6-12. [En Línea]. Recuperado de: http://www.federacion-matronas.org/rs/249/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/c9dCordero, X y Rodríguez, X. (2008). Reflexiones sobre educación sexual desde una perspectiva holística. En: Revista Iberoamericana de Educación. N. º 4s. Vol. 1. ISSN: 1681-5653. Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/1989Cordero.pdfCorrea, P., Jaramillo, L, de y Ucrós, A. (1972). Influencia de la educación sexual en el nivel de información y en las actitudes hacia la sexualidad. En: Revista Latino-americana de Psicología. Vol. 4, pp. 328-834Dansereau, D, F. (1985). Learning strategy research. En: Thinking and Learning Skills: Volume 1: Relating Instruction To Research. University of Pittsburgh.Deobold, B., Van Dalen y Meyer, W. J. (1974). Síntesis de “estrategias de investigación descriptiva”. Manual técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidos.FAO. (1998). Enfoque de Género. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En Línea]. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htmFernández, C y López, L. (2012). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. En: Revista Cultura del Cuidado. Vol. 8, No 2, pp. 46- 57. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3926984.pdGarcía, V., et al. (2013). Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340716_archivo_pdf.pdfGuerrero, P. (1998). Pasado, Presente y Futuro de la Educación Sexual en Colombia. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 25, No. 4, pp. 303-314. Recuperado de: http://www.psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-27/4/Pasado,%20presente%20y%20futuro%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20sexual%20en%20Colombia.pdfGómez, C. (2016). La música del género humano como estrategia didáctica para la educación sexual de jóvenes de una institución educativa municipal. (Trabajo magister) Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de ciencias sociales humanidades y artes.Gómez, C. (2016). La música del género humano como estrategia didáctica para la educación sexual de jóvenes de una institución educativa municipal. (Trabajo magister) Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de ciencias sociales humanidades y artes.González, A. y Castellanos, B. (2003). Sexualidad y géneros: alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, La Habana. Editorial Científico-Técnica, 2003. [En línea]. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/revista_estudio_full.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª Ed.) McGraw Hill. ISBN: 9789701057537.Herzlich, Cl. (1979). La representación social: sentido del concepto. En Serge Moscovici (compilador). Introducción a la Psicología social. Barcelona: Planeta.IPPF. (2006). Marco de la IPPF para la educación integral en sexualidad. [En Línea]. Recuperado de: http://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_framework_for_comprehensive_sexuality_education_spanish_0.pdf [Citado el 21 de mayo de 2017].Krause, M. (1985). Algunos temas fundamentales sobre Educación Sexual, Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.Labarca, C. (2011). Los métodos de investigación aplicados a los métodos de conducta. Modulo Catedra: Método de investigación. Medellín: imprenta Universidad de Antioquia.León, M (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En: Psicología Social: Buenos Aires: Prentice Hall.Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. En: Revista Silogismo. N° 08. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMeave Loza, S, y Gomes- Maqueo, L. (2002). Barreras y Estrategias para la Investigación en Salud Sexual. Una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. VOL. 13, N°. 36, pp. 203-222. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003609.pdfMEN. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfMinisterio de Defensa Nacional. (2008). Política en derechos sexuales y reproductivos, equidad y violencia basada en género, salud sexual y reproductiva, con énfasis en VIH. [En Linea]. Recuperado de: http://cgfm.mil.co/documents/10197/311810/POLITICA+DE+EQUIDAD+DE+GENERO+MDN.pdf/3155f2db-660b-42e5-8b63-c3c8d54cc07bMinisterio de Defensa Nacional. (2008). Política en derechos sexuales y reproductivos, equidad y violencia basada en género, salud sexual y reproductiva, con énfasis en VIH. [En Linea]. Recuperado de: http://cgfm.mil.co/documents/10197/311810/POLITICA+DE+EQUIDAD+DE+GENERO+MDN.pdf/3155f2db-660b-42e5-8b63-c3c8d54cc07bMEN. (2016)¿Por qué educar para la sexualidad? Ministerio de Educación Nacional. [En Línea]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172105.htmlMora Velandia, M. (2008). Etnología de tres estudios etnográficos sobre la salud y la sexualidad de los (as) jóvenes de las ciudades del departamento de Santander (Colombia): Mogotes, San Joaquín y el Playón. En: revista Cultura de los cuidados. Vol. 24, pp. 66- 74. Recuperado de: https://www.academia.edu/10192060/Cultura_de_los_Cuidados_no24.Monereo, C. (1994. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Gráo.Moñivas, A. (1994). Epistemología y relaciones sociales: concepto y teoría. En: Revista de psicología general y aplicada. Vol. 47, N°4, pp. 409- 419. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdfMoñivas, A. (1994). Epistemología y relaciones sociales: concepto y teoría. En: Revista de psicología general y aplicada. Vol. 47, N°4, pp. 409- 419. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdfMoscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.Nisbet, J y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.Niño, L., et al. (2012). Cambios persistentes en conocimientos actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander Colombia. [En Línea]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0Bzr3lFrdzCDIYi1aS1VHdWNQWkk/viewONU. (2016). Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. [En Línea]. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la salud sexual: recomendaciones para la acción. [En Línea]. Recuperado de: http://www.infoabu.com/salud-sexual-promocion.PAHO-OMS.pdf.Okuda Benavides, M; Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV, pp. 118-124. [En Línea]. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009Padua, G. (1993). Microwave Heating of Agar Gels Containing Sucrose. Vol. 58. [En Línea]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/229599867_Microwave_Heating_of_Agar_Gels_Containing_SucrosePadua, J., Apezechea, H y Borsotti, C. (1070). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.Pérez, V. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. [En Línea]. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_1_08/mgi10108.htmQuintana, A y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En: Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. [En Línea]. Recuperado de: http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdfRamírez Atehortúa, F H; Zwerg-Villegas, A M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, () 91-111. [En Línea]. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004Resolución 3353 del decreto 2127 de 1994. Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del país. [En Línea]. Recuperado de: http://master2000.net/recursos/menu/64/1022/mper_arch_18501_Resoluci%C3%B3n%203353%20de%201993%20Ed%20sexual.docRodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga. Aljibe. Granada. España. [En Línea]. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.docRubín, G. (1989). Reflexionado sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En: Vance, Carole. Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución. [En Línea]. Recuperado de: http://programadederechoalasalud.cide.edu/ADSyR/wp-content/uploads/2012/01/04.-Rubin.pdfSánchez, A y García, A. (2001). La educación sexual y adolescencia: mitos y perspectivas. En: Revista anales de pedagogía, Núm. 19, pp. 87-104. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/285091/206721Sánchez, H; Sánchez, W y Saldívar, A. (2012). Barreras Culturales hacia la Educación Sexual en los Docentes de Educación Media Superior del Sur de Tamaulipas, México. En: Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 2 No.3. [En Línea]. Recuperado de: http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/2_3/May12BarrerasCulturalesEducSex.pdfSánchez, R., et al, (2012). Barreras culturales hacia la educación sexual en los docentes de educación media superior del sur de Tamaulipas, México. En: Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 2, No. 3. [En Línea]. Recuperado de: http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/2_3/May12BarrerasCulturalesEducSex.pdfStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial: Universidad de Antioquia. [En Línea]. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSchmeck, R. (1988). ). An introduction to strategies and styles oflearning. En R. R. Schmeck (Ed.).Learning strategies and learning styles. New York: Acadernic Press.Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.Torres, et al. (2011). Educación sexual y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género y sociocultural. [En Línea]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0Bzr3lFrdzCDINHpQY2I0NmVBUHM/viewThimeos, J. (2013). Educación Sexual Preventiva en Adolescentes. En: Revista Contextos. Nº 29, pp. 25-42. ISSN 0717-7828. [En Línea]. Recuperado de: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N29_02.pdf.UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre la educación para todos. En: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Conferencia llevada a cabo en el congreso de la UNESCO, Jomtien, Tailandia. [En Línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFVargas, E; Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. En: Revista Colombiana de Psicología, pp. 115-134. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401109Vargas, É. (2014). La sexualidad como expresión humana evaluada en jóvenes y docentes provenientes de un colegio público del cantón de Alajuela, Costa Rica. InterSedes. En: Revista de las Sedes Regionales. Vol. XV, pp. 22-54. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66631279002Valle, A; Barca, A; González, R y Núñez, J. (1999). Las Estrategias de Aprendizaje. Revisión Teórica y Conceptual. En: Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 31, núm. 3, pp. 425-461. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. [En Línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdfWeinstein, C. E., y Mayer, R. E. (1986). The teaching oflearning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.). Handbook ofresearch on teaching, New York: McMillan.Zarate Lezema, I. (2003). Factores psicosociales Familiares Asociados a la Iniciación Sexual en Escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [En Línea]. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1990Zarate, I. (2003). Factores psicosociales familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de educación secundaria de Lima Cercado. (Trabajo Magister). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. 121p. [En Línea]. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1990/1/Zarate_li.pdfZwerg, F. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. En: Universidad EAFIT. Número 2. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044261.pdfORIGINAL2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdfTesisapplication/pdf2350684https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/1/2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdff8f62fab8d49490b683de2a41d994422MD51open access2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdfArtículoapplication/pdf669344https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/2/2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf8b0d796db2b0ad95bf1a780a283ee4a7MD52open access2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdfPresentaciónapplication/pdf4270518https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/3/2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf7dd272c5755ddb411dd8e893303fd860MD53open access2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdfLicenciaapplication/pdf2213494https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/4/2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdfef403777952643855651677e28584751MD54metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6083https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/5/2017_Tesis_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg081a2fd60bcd92837c054b40f109cd99MD55open access2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9904https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/6/2017_Articulo_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpgde18ee6eaae823798abd21e3441fc076MD56open access2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16515https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/7/2017_Presentacion_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg8d34552ed080b0e5dda8439b0d2a77ccMD57open access2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpg2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10036https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2708/8/2017_Licencia_Blanco_Forero_Luz_Mireya.pdf.jpge7c9037f4cccaf5a8a5dd1b328701b5eMD58metadata only access20.500.12749/2708oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27082022-10-29 10:22:46.185open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co