La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)

Este artículo analiza la política educativa del gobierno del Frente Nacional de Carlos Lleras Restrepo, bajo dos aspectos: el primero, señalar el impacto de los cambios en el sistema educativo en Colombia (básica, media y superior) para con la sociedad. El segundo, determinar el protagonismo de la e...

Full description

Autores:
Sierra Garzón, Freddy Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10868
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10868
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Educational policy
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Budget
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Política educativa
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Presupuesto
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_2a6cec17cd9582811b06df32f69e25e2
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10868
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Colombian educational policy in the Government of Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
title La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
spellingShingle La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Educational policy
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Budget
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Política educativa
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Presupuesto
title_short La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
title_full La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
title_fullStr La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
title_full_unstemmed La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
title_sort La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)
dc.creator.fl_str_mv Sierra Garzón, Freddy Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Garzón, Freddy Alexander
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Sierra Garzón, Freddy Alexander [0001337557]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Sierra Garzón, Freddy Alexander [2oElezQAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Sierra Garzón, Freddy Alexander [0000-0001-7083-4877]
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Educational policy
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Budget
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Política educativa
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Presupuesto
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Educational policy
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Budget
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Política educativa
Frente nacional
Carlos Lleras Restrepo
Presupuesto
description Este artículo analiza la política educativa del gobierno del Frente Nacional de Carlos Lleras Restrepo, bajo dos aspectos: el primero, señalar el impacto de los cambios en el sistema educativo en Colombia (básica, media y superior) para con la sociedad. El segundo, determinar el protagonismo de la educación a través de una mirada de los presupuestos nacionales y el plan de desarrollo. El planteamiento central de este artículo sostiene que la política educativa del gobierno presidencial de Carlos Lleras Restrepo obedeció a un compromiso político frentenacionalista y a la resolución de las necesidades económicas nacionales. En este orden de ideas, la formación del colombiano estuvo sujeta a los intereses de una elite política y los cambios al sistema educativo fueron insuficientes frente a las necesidades nacionales.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:32Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10868
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.2241
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.2241
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10868
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2241/1950
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2241
dc.relation.references.none.fl_str_mv Archivo General de la Nación. AGN. Diario Oficial de Colombia.1966-1970. Bogotá: Imprenta Nacional.
DANE (1975). Boletín mensual de estadística, num.293 diciembre de 1975.Bogota-Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de ftp://190. 25.231.247/books/BOL_293_1975-121.PDF
D E PA R TA M E N T O N A C I O N A L D E PLANEACIÓN. (1972). Las Cuatro Estrategias 1970-1974.Recuperado de https://pwh.dnp. gov.co/ PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
ANEACION. (1968). Planes y Programas de Desarrollo 1969-1972. Recuperado de https://pwh.dnp.gov.co/PND/PlanesdeDesarrolloan teriores.aspx Periódico, El Espectador, abril 9 de 1965.
Arboleda, Gloria & Rincón Luis. (1999). La autonomía universitaria en Colombia: Las tensiones entre el saber, el poder y el querer. UNICAUCA Ciencia, Número Especial, 281 – 289.
Archila, Mauricio (1997). El Frente Nacional: Una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, 188-215
Bejarano, Ana María & Segura, Renata. (1996). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. Controversia, 169, 9-35.
Bonilla, Leonardo. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Documentos de trabajo para la economía regional, 143, 1-44.
C a m a r g o , M a r ti n E m i l i o . ( 2 0 1 3 ). UNIVERSIDAD Y PRODUCCIÓN BIOPOLÍTICA DE SUBJETIVIDAD. Cuestiones de filosofía, 15, 126-150
Hernández, Gustavo. (1999). El análisis de las Políticas Públicas: una disciplina incipiente en Colombia. Estudios Sociales, 4, 80-91.
Deleuze, Gilles. (2006). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Polis 13, 2-6.
Merchán, Rafael. (2008). Carlos Lleras Restrepo, Desarrollo con criterio social 1908- 1994. Emisión Postal, 1, 3-22. Recuperado de http://www.4-72.com.co/files/Lleras%20R.%20- %20Bolet%C3%ADn%20Informativo.pdf
Mesa, Esteban. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Facultad de derecho y ciencias políticas, 39, 157- 184.
Ocampo, Javier. (2002). Gabriel Betancur Mejía, el gran reformador de la educación colombiana en el siglo XX. Udenar, 5, 63–92.
Sosa, Raquel. (2011). Pensar con cabeza propia. Educación y pensamiento crítico en América Latina. Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano, 45, 1-4.
Asociación Colombiana para el Estudio de la Población. ACEP. (1974). La Población en Colombia. Committee for International Coordination of National Research in Demography. C.I.C.R.E.D series. Recuperado de http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/cc9.pdf
Ayala, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo: Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia, 1960-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bejarano, J. A. (1984). La economía colombiana en la década del 70, Bogotá: Fondo Editorial Cerec.
Bernal, J. (1994). Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Bogotá: Tercer Mundo editores.
Brodersohn, M. Sanjurjo, M. E. (Ed.) (1978). FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA. México: Fondo de Cultura Económica
Colciencias (2013). Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Te c n o l o g í a ( o c y t ) . R e c u p e r a d o d e http://historiadecolciencias.org/files/documentos/H istoria-Colciencias.pdf.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el perro y la rana.
Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES (2002). Estadísticas de la educación superior. Resumen Anual. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/ colombia/educ_superior2002.pdf
Lebot, I. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá: Ed. La Carreta.
Leyva, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Brasilia, DF: Cepal ipea.
Martínez, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Pacheco, I. (2002). EDUCACION CULPABLE, EDUCACIÓN R EDENTOR A. Ev o luc i ón legislativa de la Educación Superior en Colombia. Digital Observatory for higher education in Latin America and the Caribbean. I E S A L C – U N E S C O. R e c u p e r a d o d e http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/ 139967s.pdf
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
Ramírez, Jorge (1982). Programas del Partido Liberal Colombiano 1959-1981. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones José Antonio Galán.
Tirado. A. (1989). Del frente Nacional al momento actual: diagnóstico de una crisis. C. Calderón (Ed.) Nueva Historia de Colombia. Tomo II ( pp. 397-407). Bogotá: Planeta.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 17 No. 33 (2015): Reflexión Política (enero a junio); 122-131
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10868/1/2015_Articulo_La_pol%c3%adtica_educativa_colombiana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10868/2/2015_Articulo_La_pol%c3%adtica_educativa_colombiana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c85bd2e1e4754125011ecb5f5ed3b25
18f6247b5159c75b38120bed92fac3af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277700351688704
spelling Sierra Garzón, Freddy Alexander18fd699e-996b-453c-9c5c-c1b0054f6bb9Sierra Garzón, Freddy Alexander [0001337557]Sierra Garzón, Freddy Alexander [2oElezQAAAAJ]Sierra Garzón, Freddy Alexander [0000-0001-7083-4877]2020-10-27T15:12:32Z2020-10-27T15:12:32Z2015-07-132590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10868instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.2241Este artículo analiza la política educativa del gobierno del Frente Nacional de Carlos Lleras Restrepo, bajo dos aspectos: el primero, señalar el impacto de los cambios en el sistema educativo en Colombia (básica, media y superior) para con la sociedad. El segundo, determinar el protagonismo de la educación a través de una mirada de los presupuestos nacionales y el plan de desarrollo. El planteamiento central de este artículo sostiene que la política educativa del gobierno presidencial de Carlos Lleras Restrepo obedeció a un compromiso político frentenacionalista y a la resolución de las necesidades económicas nacionales. En este orden de ideas, la formación del colombiano estuvo sujeta a los intereses de una elite política y los cambios al sistema educativo fueron insuficientes frente a las necesidades nacionales.This paper analyzes the educational policy of the government of the National Front of Carlos Lleras Restrepo, under two aspects: first, identify the impact of changes in the education system in Colombia (primary, secondary and higher) to society. Second, determine the role of education through a gaze of national budgets and development plans. The central idea of this paper argues that the educational policy of the government of President Carlos Lleras Restrepo obeyed against nationalist political commitment and resolution of national economic needs. In this vein, the formation of the Colombian was subject to the interests of the political elite and the changes to the education system were not enough to meet domestic needs.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2241/1950https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2241Archivo General de la Nación. AGN. Diario Oficial de Colombia.1966-1970. Bogotá: Imprenta Nacional.DANE (1975). Boletín mensual de estadística, num.293 diciembre de 1975.Bogota-Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de ftp://190. 25.231.247/books/BOL_293_1975-121.PDFD E PA R TA M E N T O N A C I O N A L D E PLANEACIÓN. (1972). Las Cuatro Estrategias 1970-1974.Recuperado de https://pwh.dnp. gov.co/ PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspxANEACION. (1968). Planes y Programas de Desarrollo 1969-1972. Recuperado de https://pwh.dnp.gov.co/PND/PlanesdeDesarrolloan teriores.aspx Periódico, El Espectador, abril 9 de 1965.Arboleda, Gloria & Rincón Luis. (1999). La autonomía universitaria en Colombia: Las tensiones entre el saber, el poder y el querer. UNICAUCA Ciencia, Número Especial, 281 – 289.Archila, Mauricio (1997). El Frente Nacional: Una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, 188-215Bejarano, Ana María & Segura, Renata. (1996). El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional. Controversia, 169, 9-35.Bonilla, Leonardo. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Documentos de trabajo para la economía regional, 143, 1-44.C a m a r g o , M a r ti n E m i l i o . ( 2 0 1 3 ). UNIVERSIDAD Y PRODUCCIÓN BIOPOLÍTICA DE SUBJETIVIDAD. Cuestiones de filosofía, 15, 126-150Hernández, Gustavo. (1999). El análisis de las Políticas Públicas: una disciplina incipiente en Colombia. Estudios Sociales, 4, 80-91.Deleuze, Gilles. (2006). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Polis 13, 2-6.Merchán, Rafael. (2008). Carlos Lleras Restrepo, Desarrollo con criterio social 1908- 1994. Emisión Postal, 1, 3-22. Recuperado de http://www.4-72.com.co/files/Lleras%20R.%20- %20Bolet%C3%ADn%20Informativo.pdfMesa, Esteban. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Facultad de derecho y ciencias políticas, 39, 157- 184.Ocampo, Javier. (2002). Gabriel Betancur Mejía, el gran reformador de la educación colombiana en el siglo XX. Udenar, 5, 63–92.Sosa, Raquel. (2011). Pensar con cabeza propia. Educación y pensamiento crítico en América Latina. Cuadernos del pensamiento crítico Latinoamericano, 45, 1-4.Asociación Colombiana para el Estudio de la Población. ACEP. (1974). La Población en Colombia. Committee for International Coordination of National Research in Demography. C.I.C.R.E.D series. Recuperado de http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/cc9.pdfAyala, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo: Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia, 1960-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bejarano, J. A. (1984). La economía colombiana en la década del 70, Bogotá: Fondo Editorial Cerec.Bernal, J. (1994). Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Bogotá: Tercer Mundo editores.Brodersohn, M. Sanjurjo, M. E. (Ed.) (1978). FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA. México: Fondo de Cultura EconómicaColciencias (2013). Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Te c n o l o g í a ( o c y t ) . R e c u p e r a d o d e http://historiadecolciencias.org/files/documentos/H istoria-Colciencias.pdf.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el perro y la rana.Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES (2002). Estadísticas de la educación superior. Resumen Anual. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/ colombia/educ_superior2002.pdfLebot, I. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá: Ed. La Carreta.Leyva, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Brasilia, DF: Cepal ipea.Martínez, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.Pacheco, I. (2002). EDUCACION CULPABLE, EDUCACIÓN R EDENTOR A. Ev o luc i ón legislativa de la Educación Superior en Colombia. Digital Observatory for higher education in Latin America and the Caribbean. I E S A L C – U N E S C O. R e c u p e r a d o d e http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/ 139967s.pdfPalacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.Ramírez, Jorge (1982). Programas del Partido Liberal Colombiano 1959-1981. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones José Antonio Galán.Tirado. A. (1989). Del frente Nacional al momento actual: diagnóstico de una crisis. C. Calderón (Ed.) Nueva Historia de Colombia. Tomo II ( pp. 397-407). Bogotá: Planeta.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 17 No. 33 (2015): Reflexión Política (enero a junio); 122-131Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationEducational policyFrente nacionalCarlos Lleras RestrepoBudgetCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónPolítica educativaFrente nacionalCarlos Lleras RestrepoPresupuestoLa política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)Colombian educational policy in the Government of Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2015_Articulo_La_política_educativa_colombiana.pdf2015_Articulo_La_política_educativa_colombiana.pdfArtículoapplication/pdf932178https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10868/1/2015_Articulo_La_pol%c3%adtica_educativa_colombiana.pdf3c85bd2e1e4754125011ecb5f5ed3b25MD51open accessTHUMBNAIL2015_Articulo_La_política_educativa_colombiana.pdf.jpg2015_Articulo_La_política_educativa_colombiana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9063https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10868/2/2015_Articulo_La_pol%c3%adtica_educativa_colombiana.pdf.jpg18f6247b5159c75b38120bed92fac3afMD52open access20.500.12749/10868oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/108682023-05-30 22:00:56.682open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co