Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales
La presente investigación, tuvo como propósito, identificar ías estrategias de afrontaniiento en soldados pertenecientes al Batallón de Sanidad del Ejército Nacional con amputación traumática causada por minas antipersonales. Para esto, se tomo una muestra de 20 sujetos con características sociodemo...
- Autores:
-
Arenas Gamboa, Lyna Margarita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17481
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17481
- Palabra clave:
- Psychology
Armed conflict
Violence
Traumatic amputation
Antipersonnel mines
War
Sociodemographic factors
Explosive bombs
Amputees
Army
Psicología
Conflicto armado
Violencia
Bombas explosivas
Personas amputadas
Ejército
Amputación traumática
Minas antipersonales
Guerra
Factores sociodemográficos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_29c498258d9bf106f45c3d5824acf5b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17481 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Coping strategies in soldiers with traumatic amputation caused by contact with antipersonnel mines |
title |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
spellingShingle |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales Psychology Armed conflict Violence Traumatic amputation Antipersonnel mines War Sociodemographic factors Explosive bombs Amputees Army Psicología Conflicto armado Violencia Bombas explosivas Personas amputadas Ejército Amputación traumática Minas antipersonales Guerra Factores sociodemográficos |
title_short |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
title_full |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
title_fullStr |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
title_full_unstemmed |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
title_sort |
Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonales |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Gamboa, Lyna Margarita |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chacón Afanador, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Gamboa, Lyna Margarita |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Chacón Afanador, Jorge Enrique [0000500755] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Armed conflict Violence Traumatic amputation Antipersonnel mines War Sociodemographic factors Explosive bombs Amputees Army |
topic |
Psychology Armed conflict Violence Traumatic amputation Antipersonnel mines War Sociodemographic factors Explosive bombs Amputees Army Psicología Conflicto armado Violencia Bombas explosivas Personas amputadas Ejército Amputación traumática Minas antipersonales Guerra Factores sociodemográficos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Conflicto armado Violencia Bombas explosivas Personas amputadas Ejército |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Amputación traumática Minas antipersonales Guerra Factores sociodemográficos |
description |
La presente investigación, tuvo como propósito, identificar ías estrategias de afrontaniiento en soldados pertenecientes al Batallón de Sanidad del Ejército Nacional con amputación traumática causada por minas antipersonales. Para esto, se tomo una muestra de 20 sujetos con características sociodemográficas y médicas homogéneas, a los cuales se les aplicó el cuestionario “Modos de Afrontaniiento” de Lazarusy Folkman (1984). Se identificaron las estrategias de afrontamiento más y menos utilizadas por los soldados evaluados. Encontrando que la mayor parte de los sujetos utiliza como estrategia la revaloración positiva y que la menos utilizada es la estrategia de afrontaniiento manejo confrontador frente al problema. Detectando que las respuestas de afrontamiento en los soldados evaluados presentan elementos comunes que lo hacen homogéneo. Por otro lado se encontró que el afrontamiento de los soldados participantes de este estudio se encuentra centralizado en la regulación emocional. Es decir tienden a centrar su atención en los sentimientos que les genera la amputación más que en las estrategias de planificación y de acciones directas frente a los cambios que trae consigo haber perdido un miembro en el campo de batalla. Finalmente, y una vez se describe cada una de estas estrategias de afrontamiento en la muestra, se procede a señalar los aspectos a considerar para la intervención psicológica propia del programa de rehabilitación de los soldados objeto de estudio. Cumpliéndose de esta manera con los objetivos planteados. Es preciso aclarar que los resultados obtenidos en esta investigación no pueden ser generalizados al total de la población militar que ha sido amputada por minas antipersonales, puesto que en los criterios de selección de la muestra no se contemplo una muestra representativa. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de la investigación sobre el afrontamiento en los soldados amputados por contacto con minas antipersonales aportan a la psicología elementos para desarrollar futuras investigaciones que permitan un mayor conocimiento en el área de salud menta! acerca de quienes han sido victimas directas del conflicto armado. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-25T13:10:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-25T13:10:56Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17481 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17481 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abascal E. (1997) Estilos y Estrategias de Afrontamiento: Madrid,Pirámide Agudelo D. (2000) El Horror de lo Incierto: Colombia, Universidad de Antioqui APA (1995) Diagnostical Stadistics Manual Of The Mental Dissorders (DSMIV)(1995): España, Masson, Angarita R.( 1997)Conflicto Armado y Derecho Humanitario: Colombia,TM Belloch, Sandin, Ramos (1995) Manual de Psicopatología: España, Me GrawHill Bettelheim B. (1981) Sobrevivir :España, Grijalbo, Brannon L. (2001) Psicología de la Salud: España, Paraninfo CampbcIlR. ( 1993) Compendio de Cirugía Ortopédica: Estados Unidos, Columbia University Cassen N. ( 1994) Psiquiatría de Enlace en el Hospital General: España, Días Santos, Comité Internacional de la Cruz Roja, (1983) Normas Fundamentales de los Convenios de Ginebra y de sus protocolos adicionales, Comité Internacional de la Cruz Roja, (1998) Comentario del protocolo II adicional y del articulo 3 a los convenios de Ginebra: Colombia, P& J, Corominas R. (1995) El Minusválido Físico y su Entorno: España, Paidós Cruz Roja Colombiana (1997), Convenio de Ottawa, Colombia Escobar X. (2000) Pasantía Psicología, : Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Everly G. (1979) Strategies for coping with stress: An assessment scale: Washington, DC, Office ofHealth Promotion, Department of Ilealth and Human Services. Férnandez, Abascaba! & otros (1999) Emociones y Salud: España, Ariel, Fishman S. (1961) Psyoologicalpractices with the Physically Disabled: Estados Unidos, Columbia University, Folkman S. (1985) If it Changes it Must be a Procesa: Studv of Emotion and Coping During Three Stages of a Collcge Examinado». Journal of Personality and Social Psychology Folkman S. & Lazaras R.(1986) Dynamics of stressful encounter: Journal of Personality and Social Psychology Holroyd K. & Lazaras R. (1982) Stress, coping and somatic adaptation: New Cork, Brez-nitz, Lancheros C. (1999) Caracterización Cognitiva, Afectiva y Emocional del soldado voluntario perteneciente al Batallón de Contraguerrilla # 5 “Los Guanes”: Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana (tesis), Lazaras R. & Folkman S., (1986) Estrés y Procesos Cognitivos: España, Martínez Roca S.A, Lazaras R, (2000) Estrés y Emoción: España, Desclée Lazaras R. & Lazaras B., (2000 ) Pasión y Razón: España, Páidos, Lillo J. (1994) Duelo y Pérdida Corporal. Disponible en http://www .ucm.es/ duelo/fac/tip.htm López E. (1998) Aspectos Psicológicos en Cuidados Paliativos: España, AJIES Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2001) Estudio descriptivo sobre Discapacidad Física, Psicológica y Laboral causada por el conflicto armado: Colombia, Ministerio de Comunicaciones de Colombia & UNICEF, (2000) Sembrando Minas Cosechando Muerte: Colombia OIM & Confepaz (1998) Trastorno por Estrés Postraumático Asociado a la Discapacidad por Guerra: Colombia, Rey A.(2001) Auto concepto en Soldados Combatientes Ilesos del Batallón de Servicios de la unidad de Bucaramanga y soldados combatientes que presentan una inhabilidad física del Batallón de Sanidad de Bogotá: Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana (Tesis) Sampieri R. (2000) Metodología de la Investigación: México, Me Graw Hill Selltiz C. (1965) Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales: Madrid, Rialp Sánchez R. (1998) Principios de Clínica Psiquiatrita: Colombia, Universidad Nacional Swinarski C. (1991) Principales Nociones e Institutos del Derecho Internacional Humanitario como Sistema de Pr otección de la Persona Humana: Colombia Vilarraga B. & Otros (2000) Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología: España, Masson |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2004 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17481/1/2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17481/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17481/3/2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76bf8a673d878e847e68afe77a9fca3a 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 cbcc68a9cbc7ddec155879efcc5cf3e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277265687576576 |
spelling |
Chacón Afanador, Jorge Enrique522b26fe-3721-44b4-8a81-97a68eef5046Arenas Gamboa, Lyna Margarita4e1f5cf6-ce24-4877-8b26-8aceab1f8e56Chacón Afanador, Jorge Enrique [0000500755]Bucaramanga (Santander, Colombia)2004UNAB Campus Bucaramanga2022-08-25T13:10:56Z2022-08-25T13:10:56Z2004-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/17481instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación, tuvo como propósito, identificar ías estrategias de afrontaniiento en soldados pertenecientes al Batallón de Sanidad del Ejército Nacional con amputación traumática causada por minas antipersonales. Para esto, se tomo una muestra de 20 sujetos con características sociodemográficas y médicas homogéneas, a los cuales se les aplicó el cuestionario “Modos de Afrontaniiento” de Lazarusy Folkman (1984). Se identificaron las estrategias de afrontamiento más y menos utilizadas por los soldados evaluados. Encontrando que la mayor parte de los sujetos utiliza como estrategia la revaloración positiva y que la menos utilizada es la estrategia de afrontaniiento manejo confrontador frente al problema. Detectando que las respuestas de afrontamiento en los soldados evaluados presentan elementos comunes que lo hacen homogéneo. Por otro lado se encontró que el afrontamiento de los soldados participantes de este estudio se encuentra centralizado en la regulación emocional. Es decir tienden a centrar su atención en los sentimientos que les genera la amputación más que en las estrategias de planificación y de acciones directas frente a los cambios que trae consigo haber perdido un miembro en el campo de batalla. Finalmente, y una vez se describe cada una de estas estrategias de afrontamiento en la muestra, se procede a señalar los aspectos a considerar para la intervención psicológica propia del programa de rehabilitación de los soldados objeto de estudio. Cumpliéndose de esta manera con los objetivos planteados. Es preciso aclarar que los resultados obtenidos en esta investigación no pueden ser generalizados al total de la población militar que ha sido amputada por minas antipersonales, puesto que en los criterios de selección de la muestra no se contemplo una muestra representativa. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de la investigación sobre el afrontamiento en los soldados amputados por contacto con minas antipersonales aportan a la psicología elementos para desarrollar futuras investigaciones que permitan un mayor conocimiento en el área de salud menta! acerca de quienes han sido victimas directas del conflicto armado.ESTRATEGIAS DE APRONTAMIENTO EN SOLDADOS CON AMPUTACION TRAUMATICA CAUSA POR CONTACTO CON MINAS ANTIPERSONALES Resumen V Justificación 1 Problema 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 3 Antecedentes de Investigación 3 Marco Teórico 10 Afrontamiento y Enfoque Cognitivo 10 Afrontamiento 12 Afrontamiento y Estrés 12 Evaluación Cognitiva 12 Estrategias de Afrontamiento 13 La Amputación 15 Aspectos Psicológicos del Paciente Amputado 15 El Proceso de Duelo en el Paciente Amputado 17 Etapas del Proceso de Duelo Ante la Pérdida de un Miembro 19 Sensaciones Fantasma y Dolor 23 Factores Personales y Ambientales Asociados a la Amputación 23 Percepción de Incapacidad 23 Conducta del Amputado Relacionada con el Uso Protésico 24 Limitaciones Funcionales 24 Fracasos Funcionales 25 Dolor Relacionado con la Prótesis 25 Cansancio 26 Apariencia 27 Consideraciones Visuales Consideraciones Auditivas Consideraciones Económicas Consideraciones Sociales Aspectos Psicológicos de la Guerra La Amputación Traumática Causada por Minas Antipersonales Tipos de Heridas Causadas por Minas Antipersonaies El Proceso de Rehabilitación del Paciente Amputado por Minas Antipersonales Amputación por Minas Antipci sonales y Afrontamiento Método Diseño 37 Participantes 37 Población 37 Muestra 37 Instrumento 38 Descripción del Instrumento 39 Procedimiento 40 Resultados 43 Resultados Variables Sociodemográficas 43 Resultados Variables Médicas 46 Resultados Cruce Variables Sociodemográficas 49 Resultados Cuestionario Modos de Afrontamiento 55 Discusión 65 Referencias 69 Apéndice Lista de Tablas III Lista de Figuras IVPregradoThe purpose of this research was to identify coping strategies in soldiers belonging to the National Army Health Battalion with traumatic amputation caused by antipersonnel mines. For this, a sample of 20 subjects with homogeneous sociodemographic and medical characteristics was taken, to whom the "Modes of Coping" questionnaire by Lazarus and Folkman (1984) was applied. The coping strategies most and least used by the soldiers evaluated were identified. Finding that most of the subjects use positive reassessment as a strategy and that the least used is the coping strategy confrontational management of the problem. Detecting that the coping responses in the evaluated soldiers present common elements that make it homogeneous. On the other hand, it was found that the coping of the soldiers participating in this study is centralized in emotional regulation. In other words, they tend to focus their attention on the feelings that amputation generates more than on planning strategies and direct actions in the face of the changes that having lost a limb on the battlefield brings. Finally, and once each of these strategies of coping in the sample, we proceed to point out the aspects to be considered for the psychological intervention of the rehabilitation program of the soldiers under study. Thus fulfilling the stated objectives. It is necessary to clarify that the results obtained in this research cannot be generalized to the total military population that has been amputated by antipersonnel mines, since the sample selection criteria do not include I look at a representative sample. However, the results obtained through research on coping in soldiers amputated by contact with anti-personnel mines provide psychology with elements to develop future research that allows greater knowledge in the area of mental health! about those who have been direct victims of the armed conflict.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de afrontamiento en soldados con amputación traumática causada por contacto con minas antipersonalesCoping strategies in soldiers with traumatic amputation caused by contact with antipersonnel minesPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyArmed conflictViolenceTraumatic amputationAntipersonnel minesWarSociodemographic factorsExplosive bombsAmputeesArmyPsicologíaConflicto armadoViolenciaBombas explosivasPersonas amputadasEjércitoAmputación traumáticaMinas antipersonalesGuerraFactores sociodemográficosAbascal E. (1997) Estilos y Estrategias de Afrontamiento: Madrid,PirámideAgudelo D. (2000) El Horror de lo Incierto: Colombia, Universidad de AntioquiAPA (1995) Diagnostical Stadistics Manual Of The Mental Dissorders (DSMIV)(1995): España, Masson,Angarita R.( 1997)Conflicto Armado y Derecho Humanitario: Colombia,TMBelloch, Sandin, Ramos (1995) Manual de Psicopatología: España, Me GrawHillBettelheim B. (1981) Sobrevivir :España, Grijalbo,Brannon L. (2001) Psicología de la Salud: España, ParaninfoCampbcIlR. ( 1993) Compendio de Cirugía Ortopédica: Estados Unidos, Columbia UniversityCassen N. ( 1994) Psiquiatría de Enlace en el Hospital General: España, Días Santos,Comité Internacional de la Cruz Roja, (1983) Normas Fundamentales de los Convenios de Ginebra y de sus protocolos adicionales,Comité Internacional de la Cruz Roja, (1998) Comentario del protocolo II adicional y del articulo 3 a los convenios de Ginebra: Colombia, P& J,Corominas R. (1995) El Minusválido Físico y su Entorno: España, PaidósCruz Roja Colombiana (1997), Convenio de Ottawa, ColombiaEscobar X. (2000) Pasantía Psicología, : Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana,Everly G. (1979) Strategies for coping with stress: An assessment scale: Washington, DC, Office ofHealth Promotion, Department of Ilealth and Human Services.Férnandez, Abascaba! & otros (1999) Emociones y Salud: España, Ariel,Fishman S. (1961) Psyoologicalpractices with the Physically Disabled: Estados Unidos, Columbia University,Folkman S. (1985) If it Changes it Must be a Procesa: Studv of Emotion and Coping During Three Stages of a Collcge Examinado». Journal of Personality and Social PsychologyFolkman S. & Lazaras R.(1986) Dynamics of stressful encounter: Journal of Personality and Social PsychologyHolroyd K. & Lazaras R. (1982) Stress, coping and somatic adaptation: New Cork, Brez-nitz,Lancheros C. (1999) Caracterización Cognitiva, Afectiva y Emocional del soldado voluntario perteneciente al Batallón de Contraguerrilla # 5 “Los Guanes”: Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana (tesis),Lazaras R. & Folkman S., (1986) Estrés y Procesos Cognitivos: España, Martínez Roca S.A,Lazaras R, (2000) Estrés y Emoción: España, DescléeLazaras R. & Lazaras B., (2000 ) Pasión y Razón: España, Páidos,Lillo J. (1994) Duelo y Pérdida Corporal. Disponible en http://www .ucm.es/ duelo/fac/tip.htmLópez E. (1998) Aspectos Psicológicos en Cuidados Paliativos: España, AJIESMinisterio de Trabajo y Seguridad Social (2001) Estudio descriptivo sobre Discapacidad Física, Psicológica y Laboral causada por el conflicto armado: Colombia,Ministerio de Comunicaciones de Colombia & UNICEF, (2000) Sembrando Minas Cosechando Muerte: ColombiaOIM & Confepaz (1998) Trastorno por Estrés Postraumático Asociado a la Discapacidad por Guerra: Colombia,Rey A.(2001) Auto concepto en Soldados Combatientes Ilesos del Batallón de Servicios de la unidad de Bucaramanga y soldados combatientes que presentan una inhabilidad física del Batallón de Sanidad de Bogotá: Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana (Tesis)Sampieri R. (2000) Metodología de la Investigación: México, Me Graw HillSelltiz C. (1965) Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales: Madrid, RialpSánchez R. (1998) Principios de Clínica Psiquiatrita: Colombia, Universidad NacionalSwinarski C. (1991) Principales Nociones e Institutos del Derecho Internacional Humanitario como Sistema de Pr otección de la Persona Humana: ColombiaVilarraga B. & Otros (2000) Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología: España, MassonORIGINAL2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdfTesisapplication/pdf19747261https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17481/1/2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf76bf8a673d878e847e68afe77a9fca3aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17481/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf.jpg2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17481/3/2004_Tesis_Arenas_Gamboa_Lyna_Margarita.pdf.jpgcbcc68a9cbc7ddec155879efcc5cf3e4MD53open access20.500.12749/17481oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/174812023-03-15 09:57:45.534open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |