Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia
El objetivo de este trabajo de investigación se basó en determinar la factibilidad que tienen los productores de mango en el Tolima para exportar la fruta en fresco al mercado Alemán. Para lo cual se realizó un análisis de los principales aspectos culturales, sociales, políticos y económicos como ta...
- Autores:
-
Barrios Prieto, Francina Patricia
Pérez Ruiz, Mery Constanza
Raquejo Magaña, Jorge Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1944
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1944
- Palabra clave:
- Export market
Foreign trade
Mango
Foreign trade
Business administration
Trade
Investigations
Analysis
Germany
Economic region
Trade policies
Demand analysis
Agricultural marketing
International laws
Mercado de exportación
Comercio exterior
Mango
Comercio exterior
Administración de empresas
Comercio
Investigaciones
Análisis
Alemania
Región económica
Políticas comerciales
Análisis de la demanda
Mercadeo agropecuario
Leyes internacionales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_29a3531b5502a835a30417de9f0944f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1944 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Market study to determine the feasibility of exporting fresh mango to Germany from the department of Tolima in Colombia |
title |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
spellingShingle |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia Export market Foreign trade Mango Foreign trade Business administration Trade Investigations Analysis Germany Economic region Trade policies Demand analysis Agricultural marketing International laws Mercado de exportación Comercio exterior Mango Comercio exterior Administración de empresas Comercio Investigaciones Análisis Alemania Región económica Políticas comerciales Análisis de la demanda Mercadeo agropecuario Leyes internacionales |
title_short |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
title_full |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
title_fullStr |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
title_sort |
Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Prieto, Francina Patricia Pérez Ruiz, Mery Constanza Raquejo Magaña, Jorge Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Hernández, Álvaro Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios Prieto, Francina Patricia Pérez Ruiz, Mery Constanza Raquejo Magaña, Jorge Mauricio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001462186#formacion_acad |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Export market Foreign trade Mango Foreign trade Business administration Trade Investigations Analysis Germany Economic region Trade policies Demand analysis Agricultural marketing International laws |
topic |
Export market Foreign trade Mango Foreign trade Business administration Trade Investigations Analysis Germany Economic region Trade policies Demand analysis Agricultural marketing International laws Mercado de exportación Comercio exterior Mango Comercio exterior Administración de empresas Comercio Investigaciones Análisis Alemania Región económica Políticas comerciales Análisis de la demanda Mercadeo agropecuario Leyes internacionales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mercado de exportación Comercio exterior Mango Comercio exterior Administración de empresas Comercio Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alemania Región económica Políticas comerciales Análisis de la demanda Mercadeo agropecuario Leyes internacionales |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación se basó en determinar la factibilidad que tienen los productores de mango en el Tolima para exportar la fruta en fresco al mercado Alemán. Para lo cual se realizó un análisis de los principales aspectos culturales, sociales, políticos y económicos como también los hábitos de consumo del mercado Alemán. Se estudió el mango como materia prima y el potencial Tolimense para definir la oferta exportable de la fruta. Se investigó todo lo referente a las legislaciones vigentes, en cuanto a preferencias arancelarias, acuerdos entre países, convenios y tratados comerciales; contemplando la logística exportadora desde Colombia hacia Alemania del mango en fresco en aspectos tales como empaque, embalaje, transporte y distribución final; para finalmente analizar de manera detallada los costos del proceso de exportación y los ingresos percibidos por la venta del producto final para determinar la factibilidad del proyecto. Con el fin de determinar la viabilidad económica del proyecto luego del estudio de costos se encontró que el costo total de producción y exportación del producto hasta puerto de destino es de $0.8 dólares por kilo y su precio de venta en el mercado objetivo es alrededor de $2.6 dólares por kilo. Por tanto se concluyó que dicho proceso es viable y genera rentabilidad para el exportador, siempre que se conserven las actuales condiciones, principalmente las referentes a acuerdos comerciales con Alemania que se enfocan en la sustitución de cultivos ilícitos para las naciones menos favorecidas como Colombia. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:27Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1944 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1944 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrios Prieto, Francina Patricia, Pérez Ruiz, Mery Constanza, Raquejo Magaña, Jorge Mauricio, Ramírez Hernández, Álvaro Alberto (2004). Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Boletín CCI: SIM. Perfil de Producto. Producción Mundial y Comercio Internacional. No. 1 septiembre 1998. Boletín CCI: SIM. Perfil de Mercado. No. 3. Octubre - diciembre 1999 Bussiness Connection, World Market/Indian Market/Indian Hortibussiness. Agosto, 1996 Corporación Colombiana Internacional. SIESA (Sistema de Información Estratégica del sector Agroalimentario). Bogotá-Col. Corporación Internacional. Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario, SIESA. Ficha Tecnológica de Mango. Bogotá, 1998. Corporación Colombia Internacional. Requisitos fitosanitarios para exportar frutas y hortalizas frescas colombianas a los mercados internacionales. Informe semanal de precios mayoristas, SIPSA. 14-20 marzo. Vol.3, No. 12, Pág. 1, 1998. Corporación Colombia Internacional. Proyecto Mango. Resumen Ejecutivo. Santa Fe de Bogotá, octubre, 1994. Determinación de pérdidas de postcosecha en mango en la zona de Espinal y Guamo en el Departamento del Tolima. Corpoica 1999 Ibagué. 87p. Eurofuit Magazine, mayo 1998. El precio implícito es el resultado de dividir el valor total de las importaciones por su volumen total. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo del mango. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Agronomía-Corpoica. Fresh fruits and vegetables. A survey of the Netherlands and other major markets in the European Union. CBI. 1995, pág. 77. Fruti OnLine News, abril – mayo de 1998. GALVIS, Jesús A. y Herrera, Aníbal. El mango, manejo y poscosecha. Santa Fe de Bogotá: Sena-Universidad Nacional de Colombia,1995. Centro Documentación CCI. Guidelines for exporters of selected fruits and vegetables to the German market. pág. 5. La comercialización de fruta y hortaliza en fresco en Alemania. Horticultura Internacional, febrero 23 de 1999, Págs. 71-75. Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas. FAO, Centro de Comercio Internacional y CTA (Centro Técnico para la cooperación agrícola y rural. Roma 2001. Mangoes: From exotic to mainstream en Market Asia. Vol. 1, No. 4. Mango in Perú en Fruitrop No. 44, pág. 9. Febrero de 1998. Mango now 3rd most popular tropical fruit en Fruit and Vegetable Market. Abril, 1998, pág. 9, y The world market for mango en Fruitrop. Febrero, 1998. No.44, pág. 6. Mango in México en Fruitrop. Febrero, 1998. No. 44., pág. 8. México builds sales to Europe en Eurofruit Magazine. Marzo, 1998., pág. 72. Ministerio de agricultura y Desarrollo rural. Observatorio de Agrocadenas Colombia. Nov- 2002. Ministerio de Comercio Exterior de Colombia; Organización Mundial de Comercio; Unión Europea en Línea http://europa.eu.int .Tomado el 16/07/02 MNS. Fresh Fruits & Vegetables. North America. No. 23, julio 10 de 1998. Postharvest handling of Mango en Product Specifications and Post Harvested Handling for Fruits, Vegetables and Root Crops Exported from the Caribbean. FINTRAC. Medlicott Producción, Transformación y Comercialización pulpas de frutas tropicales. Universidad de Antioquia. Fac. de Química Farmacéutica PROEXPORT COLOMBIA, Plan estratégico exportador a Europa, 2002. PROTRADE. Manual de Exportación. Frutas Tropicales y hortalizas. Alemania, Eschborn: PROTRADE-GTZ, 1994. Centro de Documentación CCI. SAUL, Julián. Cultivo del mango. En: Fruticultura Tropical. Palmira: Comité de Cafeteros de Colombia, 1982. Centro Documentación CCI. The world market for mango en Fruitrop. Febrero, 1998. No. 44, pág. 6. VEGA B., Daniel.I.A Universidad del Tolima, 18 años programa frutales C.I. Nataima (Espinal- Tol.). World market of mango en Rap Market Information Bulletin No. 9. Septiembre, 1995. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tolima (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1944/1/2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1944/2/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1944/3/2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ab14bb85a7a8269a8f73e0e3acce936 fe960e46101fb93aa3f8d35d986bc967 d79b79ed9e8896ac3d976c143bc5bdb5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219855842574336 |
spelling |
Ramírez Hernández, Álvaro Alberto3fb69885-ab61-4c5a-b21a-ba11a8213d69Barrios Prieto, Francina Patricia42eb1390-4ede-4129-a047-4a35574cee0dPérez Ruiz, Mery Constanza217e2802-48cd-4c93-95af-d3aeb2ae5f49Raquejo Magaña, Jorge Mauricio901f8502-0f50-48c4-baa7-6694c8d4d858https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001462186#formacion_acadTolima (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:27Z2020-06-26T20:09:27Z2004-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/1944instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de este trabajo de investigación se basó en determinar la factibilidad que tienen los productores de mango en el Tolima para exportar la fruta en fresco al mercado Alemán. Para lo cual se realizó un análisis de los principales aspectos culturales, sociales, políticos y económicos como también los hábitos de consumo del mercado Alemán. Se estudió el mango como materia prima y el potencial Tolimense para definir la oferta exportable de la fruta. Se investigó todo lo referente a las legislaciones vigentes, en cuanto a preferencias arancelarias, acuerdos entre países, convenios y tratados comerciales; contemplando la logística exportadora desde Colombia hacia Alemania del mango en fresco en aspectos tales como empaque, embalaje, transporte y distribución final; para finalmente analizar de manera detallada los costos del proceso de exportación y los ingresos percibidos por la venta del producto final para determinar la factibilidad del proyecto. Con el fin de determinar la viabilidad económica del proyecto luego del estudio de costos se encontró que el costo total de producción y exportación del producto hasta puerto de destino es de $0.8 dólares por kilo y su precio de venta en el mercado objetivo es alrededor de $2.6 dólares por kilo. Por tanto se concluyó que dicho proceso es viable y genera rentabilidad para el exportador, siempre que se conserven las actuales condiciones, principalmente las referentes a acuerdos comerciales con Alemania que se enfocan en la sustitución de cultivos ilícitos para las naciones menos favorecidas como Colombia.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCION 1 1. MARCO TEORICO 5 1.1 MANGO A NIVEL MUNDIAL 5 1.2. MANGO EN COLOMBIA 9 1.2.1 La oferta colombiana 12 1.2.2 Ventajas comparativas y competitivas 13 1.3 MANGO EN EL TOLIMA 16 1.4. EL MERCADO INTERNACIONAL 20 1.5 MERCADOS POTENCIALES 21 1.5.1 El mercado europeo 22 1.6 ALEMANIA 27 1.6.1. Análisis económico 29 1.6.2. Industria 34 1.6.3 Estadísticas de comercio internacional: 35 1.6.4. Restricciones comerciales para importaciones a Alemania 36 1.6.5 Análisis del mercado Alemán 38 1.6.6. Hábitos de consumo 39 1.6.7 Oportunidades de mercado para productos colombianos 41 1.6.8 Canales de distribución 42 1.6.9. Acceso al mercado 43 1.7 NUEVAS DISPOSICIONES PARA LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS 45 1.7.1 Sistema HACCP 47 1.7.1 Aplicación del sistema HACCP 49 1.7.1.1 Empleo del sistema HACCP en el desarrollo de un nuevo producto. 50 Pág. 1.7.1.2 Limpieza y desinfección 52 1.7.1.3 Salud e higiene del personal 53 1.7.1.4 Mantenimiento de la salud de los manipuladores de alimentos 54 1.7.2 Norma del codex para el mango CODEX STAN 184-1993 57 1.7.2.1 Definición del producto 58 1.7.2.2 Disposiciones relativas a la calidad 57 1.7.2.3 Clasificación 58 1.7.2.4. Disposiciones sobre la clasificación por calibres 59 1.7.2.5 Disposiciones sobre tolerancias 59 1.7.2.6 Tolerancias de calidad 59 1.7.2.7 Tolerancias de calibre 60 1.7.2.8. Disposiciones sobre la presentación 60 1.7.2.9. Marcado o etiquetado 61 1.7.2.10. Contaminantes 62 1.7.2.11 Higiene 62 1.8. EL MANGO 62 1.8.1. Origen 62 1.8.2 Importancia económica y distribución geográfica 63 1.8.3. Taxonomía 64 1.8.4. Descripción botánica 64 1.8.5. Ciclo del cultivo 64 1.8.6. Épocas de cosecha 64 1.8.7. Rendimientos esperados 65 1.8.8. Suelos 65 1.8.9. Clima 65 1.8.10. Fertilización 66 1.8.11. Labores culturales 67 1.8.11.1 Poda 67 1.8.11.2 Riego 68 Pág. 1.8.12 Cosecha 68 1.8.12.1 Reconocimiento de madurez 68 1.8.12.2 Forma de recolección 69 1.8.12.3 Acopio 70 1.8.12.4 Transporte 70 1.8.12.5 Variedades 70 1.9 POSTCOSECHA 71 1.9.1. Selección 71 1.9.2. Clasificación 71 1.9.3 Lavado 72 1.9.4 Preenfriamiento 72 1.9.5 Encerado 73 1.9.6 Empaque 73 1.9.6.1 Equipo básico para empacadoras de frutas y vegetales frescos 74 1.9.6.2. Normas ambientales de empaque 74 1.9.6.3. Marcado del empaque 75 1.9.7 Almacenamiento 76 1.9.8 Transporte 76 1.9.9 Calidad y requisitos del producto 76 1.9.9.1 Calidad de la pulpa 77 1.9.9.2 Estado de madurez en el momento de la recogida 77 1.9.9.3 Color 78 1.9.9.4 Peso 78 1.9.9.5 Duración del almacenaje y condiciones del mismo 78 1.9.9.6 Control de enfermedades. 79 1.9.9.7 Valor Nutricional 80 1.9.9.10 Principales variedades 81 1.9.9.11 Transporte 81 1.9.12. Preferencias Arancelarias 90 Pág. 1.9.12.1. Introducción 90 1.9.12.2 Diálogo político 91 1.9.12.3 Acceso al mercado único europeo: El SGP andino 91 1.9.12.4 Sistema generalizado de preferencias andino - SGP andino 92 1.9.12.5 Prórroga de SGP 93 1.9.12.6 El acuerdo de cooperación 94 1.9.12.7 Diálogo especializado en materia de lucha contra las drogas 94 1.9.12.8. Acuerdo de asociación 95 1.9.13 Aranceles y otros impuestos a las importaciones 96 1.9.14 Regulaciones y normas 98 1.9.15 Comercio de frutas y verduras entre Alemania y Colombia 103 1.9.16 Normas sobre etiquetado y empaque 104 1.9.17. Condiciones de negociación 105 1.10 PROCESOS DE EXPORTACION 105 2. METODO DE INVESTIGACION 107 2.1 TIPO DE INVESTIGACION 107 2.2 ENFOQUE METODOLOGICO 107 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 109 3.1 ANÁLISIS DE COSTOS DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE MANGO EN FRESCO A ALEMANIA DESDE COLOMBIA 111 4. CONCLUSIONES 112 5. RECOMENDACIONES 114 BIBLIOGRAFÍA 115 ANEXOS 118MaestríaThe objective of this research work was based on determining the feasibility of mango producers in Tolima to export fresh fruit to the German market. For which an analysis of the main cultural, social, political and economic aspects was carried out as well as the consumption habits of the German market. Mango was studied as a raw material and the Tolima potential to define the exportable supply of the fruit. Everything related to current legislation was investigated, regarding tariff preferences, agreements between countries, conventions and commercial treaties; contemplating the export logistics from Colombia to Germany of fresh mango in aspects such as packing, packaging, transportation and final distribution; to finally analyze in detail the costs of the export process and the income received from the sale of the final product to determine the feasibility of the project. In order to determine the economic viability of the project, after the cost study, it was found that the total cost of production and export of the product to the port of destination is $ 0.8 dollars per kilo and its sale price in the target market is around $ 2.6 dollars per kilo. Therefore, it was concluded that said process is viable and generates profitability for the exporter, as long as the current conditions are preserved, mainly those referring to trade agreements with Germany that focus on the substitution of illicit crops for less favored nations such as Colombia.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en ColombiaMarket study to determine the feasibility of exporting fresh mango to Germany from the department of Tolima in ColombiaMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMExport marketForeign tradeMangoForeign tradeBusiness administrationTradeInvestigationsAnalysisGermanyEconomic regionTrade policiesDemand analysisAgricultural marketingInternational lawsMercado de exportaciónComercio exteriorMangoComercio exteriorAdministración de empresasComercioInvestigacionesAnálisisAlemaniaRegión económicaPolíticas comercialesAnálisis de la demandaMercadeo agropecuarioLeyes internacionalesBarrios Prieto, Francina Patricia, Pérez Ruiz, Mery Constanza, Raquejo Magaña, Jorge Mauricio, Ramírez Hernández, Álvaro Alberto (2004). Estudio de mercado para determinar la factibilidad de exportar mango en fresco a Alemania desde el departamento del Tolima en Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMBoletín CCI: SIM. Perfil de Producto. Producción Mundial y Comercio Internacional. No. 1 septiembre 1998.Boletín CCI: SIM. Perfil de Mercado. No. 3. Octubre - diciembre 1999Bussiness Connection, World Market/Indian Market/Indian Hortibussiness. Agosto, 1996Corporación Colombiana Internacional. SIESA (Sistema de Información Estratégica del sector Agroalimentario). Bogotá-Col.Corporación Internacional. Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario, SIESA. Ficha Tecnológica de Mango. Bogotá, 1998.Corporación Colombia Internacional. Requisitos fitosanitarios para exportar frutas y hortalizas frescas colombianas a los mercados internacionales. Informe semanal de precios mayoristas, SIPSA. 14-20 marzo. Vol.3, No. 12, Pág. 1, 1998.Corporación Colombia Internacional. Proyecto Mango. Resumen Ejecutivo. Santa Fe de Bogotá, octubre, 1994.Determinación de pérdidas de postcosecha en mango en la zona de Espinal y Guamo en el Departamento del Tolima. Corpoica 1999 Ibagué. 87p.Eurofuit Magazine, mayo 1998.El precio implícito es el resultado de dividir el valor total de las importaciones por su volumen total.Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo del mango. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Agronomía-Corpoica.Fresh fruits and vegetables. A survey of the Netherlands and other major markets in the European Union. CBI. 1995, pág. 77.Fruti OnLine News, abril – mayo de 1998.GALVIS, Jesús A. y Herrera, Aníbal. El mango, manejo y poscosecha. Santa Fe de Bogotá: Sena-Universidad Nacional de Colombia,1995. Centro Documentación CCI.Guidelines for exporters of selected fruits and vegetables to the German market. pág. 5.La comercialización de fruta y hortaliza en fresco en Alemania. Horticultura Internacional, febrero 23 de 1999, Págs. 71-75.Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas. FAO, Centro de Comercio Internacional y CTA (Centro Técnico para la cooperación agrícola y rural. Roma 2001.Mangoes: From exotic to mainstream en Market Asia. Vol. 1, No. 4.Mango in Perú en Fruitrop No. 44, pág. 9. Febrero de 1998.Mango now 3rd most popular tropical fruit en Fruit and Vegetable Market. Abril, 1998, pág. 9, y The world market for mango en Fruitrop. Febrero, 1998. No.44, pág. 6.Mango in México en Fruitrop. Febrero, 1998. No. 44., pág. 8.México builds sales to Europe en Eurofruit Magazine. Marzo, 1998., pág. 72.Ministerio de agricultura y Desarrollo rural. Observatorio de Agrocadenas Colombia. Nov- 2002.Ministerio de Comercio Exterior de Colombia; Organización Mundial de Comercio; Unión Europea en Línea http://europa.eu.int .Tomado el 16/07/02MNS. Fresh Fruits & Vegetables. North America. No. 23, julio 10 de 1998.Postharvest handling of Mango en Product Specifications and Post Harvested Handling for Fruits, Vegetables and Root Crops Exported from the Caribbean. FINTRAC. MedlicottProducción, Transformación y Comercialización pulpas de frutas tropicales. Universidad de Antioquia. Fac. de Química FarmacéuticaPROEXPORT COLOMBIA, Plan estratégico exportador a Europa, 2002.PROTRADE. Manual de Exportación. Frutas Tropicales y hortalizas. Alemania, Eschborn: PROTRADE-GTZ, 1994. Centro de Documentación CCI.SAUL, Julián. Cultivo del mango. En: Fruticultura Tropical. Palmira: Comité de Cafeteros de Colombia, 1982. Centro Documentación CCI.The world market for mango en Fruitrop. Febrero, 1998. No. 44, pág. 6.VEGA B., Daniel.I.A Universidad del Tolima, 18 años programa frutales C.I. Nataima (Espinal- Tol.).World market of mango en Rap Market Information Bulletin No. 9. Septiembre, 1995.ORIGINAL2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdfTesisapplication/pdf2257480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1944/1/2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf6ab14bb85a7a8269a8f73e0e3acce936MD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream5366https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1944/2/Anexos.zipfe960e46101fb93aa3f8d35d986bc967MD52open accessTHUMBNAIL2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf.jpg2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4745https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1944/3/2004_Tesis_Barrios_Prieto_Francina_Patricia.pdf.jpgd79b79ed9e8896ac3d976c143bc5bdb5MD53open access20.500.12749/1944oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19442023-12-14 13:18:45.83open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |