Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia

Debido al COVID-19 la implementación de la telemedicina en Colombia se aceleró como respuesta a la situación de salud pública del momento, esto generó vacíos en algunos procesos de esta, tal es el caso de la auditoría de la calidad. En la actualidad, Colombia no cuenta con una metodología establecid...

Full description

Autores:
Mendoza Caballero, Janeth Sofia
Salazar Gomez, Danna Sofia
Carrillo Caballero, Liseth Dayana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27275
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27275
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Health audit
Methodology
Services
Quality
Audit
Information audit
Telecommunication in medicine
Medical technology
Technological innovations
Quality control
Quality assurance
Ciencias médicas
Auditoría de información
Telemedicina
Tecnología médica
Innovaciones tecnológicas
Control de calidad
Garantía de calidad
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
Auditoría
Calidad
Servicios
Metodología
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_299414c23ce63418e8f7ec448d2bb34a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27275
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Health audit methodology that allows the evaluation of quality in telemedicine services in Colombia
title Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
spellingShingle Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
Medical sciences
Health sciences
Health audit
Methodology
Services
Quality
Audit
Information audit
Telecommunication in medicine
Medical technology
Technological innovations
Quality control
Quality assurance
Ciencias médicas
Auditoría de información
Telemedicina
Tecnología médica
Innovaciones tecnológicas
Control de calidad
Garantía de calidad
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
Auditoría
Calidad
Servicios
Metodología
title_short Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
title_full Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
title_fullStr Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
title_full_unstemmed Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
title_sort Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Caballero, Janeth Sofia
Salazar Gomez, Danna Sofia
Carrillo Caballero, Liseth Dayana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Palacio Restrepo, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mendoza Caballero, Janeth Sofia
Salazar Gomez, Danna Sofia
Carrillo Caballero, Liseth Dayana
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Palacio Restrepo, Ana María [0009-0002-0346-8082]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Medical sciences
Health sciences
Health audit
Methodology
Services
Quality
Audit
Information audit
Telecommunication in medicine
Medical technology
Technological innovations
Quality control
Quality assurance
topic Medical sciences
Health sciences
Health audit
Methodology
Services
Quality
Audit
Information audit
Telecommunication in medicine
Medical technology
Technological innovations
Quality control
Quality assurance
Ciencias médicas
Auditoría de información
Telemedicina
Tecnología médica
Innovaciones tecnológicas
Control de calidad
Garantía de calidad
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
Auditoría
Calidad
Servicios
Metodología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias médicas
Auditoría de información
Telemedicina
Tecnología médica
Innovaciones tecnológicas
Control de calidad
Garantía de calidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias de la salud
Auditoría en salud
Auditoría
Calidad
Servicios
Metodología
description Debido al COVID-19 la implementación de la telemedicina en Colombia se aceleró como respuesta a la situación de salud pública del momento, esto generó vacíos en algunos procesos de esta, tal es el caso de la auditoría de la calidad. En la actualidad, Colombia no cuenta con una metodología establecida de auditoría de calidad que se enfoque en la evaluación de los servicios de telemedicina. Debido al gran aumento de la demanda del uso de la telemedicina en el país, es necesario generar una metodología que permita a los prestadores de salud y auditores medir la calidad según la normatividad colombiana y modelos exitosos en el mundo de auditoría de la calidad aplicados a la telemedicina. El objetivo de este proyecto de grado es desarrollar una propuesta de metodología de auditoría en salud destinada a evaluar la calidad de los servicios de telemedicina en Colombia. Para ello es necesario preguntarse ¿Cómo generar una metodología de auditoría que mida la calidad de la atención en los servicios de telemedicina en Colombia según los estándares establecidos y que aporte en los procesos de mejora de las instituciones que presten dichos servicios? Por ende, realizaremos una búsqueda en las diferentes bases de datos sobre la telemedicina enfocándonos en las metodologías utilizadas para el proceso de evaluación de la auditoría de la calidad; así mismo nos basaremos en la normatividad colombiana, posterior a obtener esta información se desarrollará una propuesta de metodología que pueda evaluar la calidad de los servicios de telemedicina en Colombia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T19:30:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T19:30:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10-03
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27275
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27275
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. 2016.
García Saiso S, Marti MC, Malek Pascha V, Pacheco A, Luna D, Plazzotta F, et al. Barreras y facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021;45.
Cuenca Puentes KL, Bermúdez Faura LM, Álvarez García GP, Diseño de una Herramienta de Auditoría que Permita Verificar la Calidad de Prestación del Servicio en Telemedicina en Colombia. 2023 [citado 14 de febrero de 2024]; Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/12759
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 2654. Diario Oficial No. 51.096 2019.
Ministerio de salud y Protección Social. Resolución 3100 De 2019. República de Colombia. Bogotá 2019.
Ministerio de Salud de Colombia: Dos Años de Posicionamiento de la telemedicina en Colombia. Boletín de Prensa No 203 de 2022. - Google Académico [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?cluster=9697863948161824601&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5
Percepción de calidad de los usuarios de telemedicina en la IPS Centro de Diagnóstico Clínico SAS de la ciudad de Armenia-Colombia en el periodo de junio a septiembre de 2021 [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11461
Acosta MA, Viviana S, Serna A, Asesor S, David W, Grajales M. La Auditoría como herramienta para el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios de telemedicina. Especializaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. 2020. En. https://hdl.handle.net/10495/16456.
Enderica Díaz MV, Galindo Orellana DR, Gordón Reyes KL. Importancia del uso de las plataformas de telemedicina en la educación médica pre profesional. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2020;4(31).
Vaca Narvaja RF. Historia de la Telemedicina. Noviembre 1, 2021 Revista de la AITT. [citado 14 de febrero de 2024]; 8:2021. Disponible en: http://revista.teleiberoamerica.com/numero-8
Linares P, Lázaro B, Herrera F. Telemedicina, impacto y perspectivas para la sociedad actual. Revista Universidad Médica Pinareña, septiembre-diciembre. 2018;14(3).
Parra López M, Hernández Lara M, La telemedicina, su evolución e implementación en Colombia [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/7fe66eca-ff1e-454e-add6-a88b79f94b60
Castaño Quiroz A, García Díaz C, Medina Cantor L, La telemedicina como una estrategia de innovación en la alta gerencia en el sector salud en Colombia [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4496
Parrasi Castaño EY, Celis Carvajal L, Bocanegra García JJ, Pascuas Rengifo YS. Estado actual de la telemedicina: una revisión de literatura. Ingeniare. pp. 105-120, 2016;(20).
Telemedicine for adults - UpToDate [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/telemedicine-for-adults
Barragán-Vergel MF, Ortiz-Labrador JA. Barreras de acceso a la Telemedicina en tiempos de COVID-19, Un desafío profesional y gubernamental. MedUNAB. [Internet]. 2022;25(1):83-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71971823008
María S, Ordoñez L, Azucena K, Vargas C. Tele dermatología en Colombia: Barreras y Oportunidades para un servicio en Colombia. Universitat Oberta de Catalunya. 2022 [citado 14 de febrero de 2024]; Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/146660
De Arteche MR, Welsh SV, Santucci M, Carrillo E. Telemedicina en Latinoamérica: Caso Argentina, Bolivia y Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, ISSN-e 2477-9423, ISSN 1315-9984, Vol. 25, No 91, 2020, págs. 955-975. 2020;25(91).
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS),Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Herramienta de Medición del Nivel de Madurez de las Instituciones de Salud para Implementar Servicios de Telemedicina. Versión 3.0 Julio de 2020.
García González J, Rodas Castillejos IK. Auditoría administrativa y de comunicación organizacional: el caso del Programa de Telemedicina en México. RCyS [Internet]. 1 de diciembre de 2011 [citado 11 de junio de 2024];1(2):19-31. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/145
Navarro CT, Alarcón RO, Caamaño AJ. Evaluación de la calidad de servicios telemédicos: Caso hospital en Chile / Assessment Of the quality of telemedic services: Case hospital in Chile. BJB [Internet]. 21º de octubre de 2019 [citado 15º de Febrero de 2024];1(3):1142-54. Disponible en : https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJB/article/view/3924.
Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social. Septiembre 16,2024.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.
Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo - Función Pública. (n.d.). Septiembre 4, 2024. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Febrero a Septiembre de 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Auditoría en Salud
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv EASL-279
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/8/Licencia-.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/7/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/9/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/10/Licencia-.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6133bf41d365783125d7e61104c5abc0
ebd104d9b8250e5569b926809c6d8959
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
0ab6cf89dfb80bc6523ef2fa2c4d2b2a
ae5882d28ddca07097ef433329989784
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219905411907584
spelling Palacio Restrepo, Ana María3645b19a-d823-4abb-8e37-2964d4526215Mendoza Caballero, Janeth Sofia035bc1e0-538c-43bc-b8c8-237a6d76d286Salazar Gomez, Danna Sofia7a058d63-18fc-4c93-bb0b-24c6443a518cCarrillo Caballero, Liseth Dayana12d20966-e5f4-4971-9ae6-c7223e678a27Palacio Restrepo, Ana María [0009-0002-0346-8082]ColombiaFebrero a Septiembre de 2024UNAB Campus Bucaramanga2024-11-05T19:30:18Z2024-11-05T19:30:18Z2024-10-03http://hdl.handle.net/20.500.12749/27275instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDebido al COVID-19 la implementación de la telemedicina en Colombia se aceleró como respuesta a la situación de salud pública del momento, esto generó vacíos en algunos procesos de esta, tal es el caso de la auditoría de la calidad. En la actualidad, Colombia no cuenta con una metodología establecida de auditoría de calidad que se enfoque en la evaluación de los servicios de telemedicina. Debido al gran aumento de la demanda del uso de la telemedicina en el país, es necesario generar una metodología que permita a los prestadores de salud y auditores medir la calidad según la normatividad colombiana y modelos exitosos en el mundo de auditoría de la calidad aplicados a la telemedicina. El objetivo de este proyecto de grado es desarrollar una propuesta de metodología de auditoría en salud destinada a evaluar la calidad de los servicios de telemedicina en Colombia. Para ello es necesario preguntarse ¿Cómo generar una metodología de auditoría que mida la calidad de la atención en los servicios de telemedicina en Colombia según los estándares establecidos y que aporte en los procesos de mejora de las instituciones que presten dichos servicios? Por ende, realizaremos una búsqueda en las diferentes bases de datos sobre la telemedicina enfocándonos en las metodologías utilizadas para el proceso de evaluación de la auditoría de la calidad; así mismo nos basaremos en la normatividad colombiana, posterior a obtener esta información se desarrollará una propuesta de metodología que pueda evaluar la calidad de los servicios de telemedicina en Colombia.Universidad CES1. Planteamiento del problema 6 2. Justificación 9 3. Marco teórico 12 3.1 Contexto histórico de la Telemedicina 12 3.2 Telemedicina en Latinoamérica 13 3.3 Telemedicina en Colombia 15 3.4 Barreras en la implementación de servicios de telemedicina 24 3.5 Modelos exitosos de Auditoría en telemedicina 27 4. Objetivos 31 5. Metodología 32 6. Consideraciones Éticas 34 7. Manual de Metodología para Auditoría en telemedicina 35 7.1 Desarrollo del Manual de Auditoría en Telemedicina 36 7.1.1 Ejecución de la Auditoría 37 7.1.1.1 Auditoría basada en cumplimiento para evaluar el Aspecto Normativo 37 7.1.1.2 Auditoría Basada en Riesgos 39 7.1.2 Informe de Auditoría 41 8. Conclusiones 42 9. Bibliografía 44 10. Anexos 48 Anexo N°1. Lista de Chequeo Auditoría Basada en Cumplimiento 48 Anexo N°2. Matriz de Riesgo -Auditoria Basada en Riesgos 49EspecializaciónDue to COVID-19, the implementation of telemedicine in Colombia accelerated in response to the public health situation of the moment, this generated gaps in some of its processes, such as the quality audit. Currently, Colombia does not have an established quality audit methodology that focuses on the evaluation of telemedicine services. Due to the great increase in demand for the use of telemedicine in the country, it is necessary to generate a methodology that allows health providers and auditors to measure quality according to Colombian regulations and successful models in the world of quality auditing applied to telemedicine. The objective of this degree project is to develop a proposal for a health audit methodology aimed at evaluating the quality of telemedicine services in Colombia. To do this, it is necessary to ask: How to generate an audit methodology that measures the quality of care in telemedicine services in Colombia according to established standards and that contributes to the improvement processes of the institutions that provide these services?. Therefore, we will conduct a search in the different databases on telemedicine focusing on the methodologies used for the quality audit evaluation process; Likewise, we will base ourselves on Colombian regulations. After obtaining this information, a methodology proposal will be developed that can evaluate the quality of telemedicine services in Colombia.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodología de auditoría en salud que permita la evaluación de la calidad en los servicios de telemedicina en ColombiaHealth audit methodology that allows the evaluation of quality in telemedicine services in ColombiaEspecialista en Auditoría en SaludUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Auditoría en SaludEASL-279info:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedical sciencesHealth sciencesHealth auditMethodologyServicesQualityAuditInformation auditTelecommunication in medicineMedical technologyTechnological innovationsQuality controlQuality assuranceCiencias médicasAuditoría de informaciónTelemedicinaTecnología médicaInnovaciones tecnológicasControl de calidadGarantía de calidadCiencias de la saludAuditoría en saludAuditoríaCalidadServiciosMetodologíaOrganización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. 2016.García Saiso S, Marti MC, Malek Pascha V, Pacheco A, Luna D, Plazzotta F, et al. Barreras y facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021;45.Cuenca Puentes KL, Bermúdez Faura LM, Álvarez García GP, Diseño de una Herramienta de Auditoría que Permita Verificar la Calidad de Prestación del Servicio en Telemedicina en Colombia. 2023 [citado 14 de febrero de 2024]; Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/12759Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 2654. Diario Oficial No. 51.096 2019.Ministerio de salud y Protección Social. Resolución 3100 De 2019. República de Colombia. Bogotá 2019.Ministerio de Salud de Colombia: Dos Años de Posicionamiento de la telemedicina en Colombia. Boletín de Prensa No 203 de 2022. - Google Académico [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?cluster=9697863948161824601&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5Percepción de calidad de los usuarios de telemedicina en la IPS Centro de Diagnóstico Clínico SAS de la ciudad de Armenia-Colombia en el periodo de junio a septiembre de 2021 [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11461Acosta MA, Viviana S, Serna A, Asesor S, David W, Grajales M. La Auditoría como herramienta para el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios de telemedicina. Especializaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. 2020. En. https://hdl.handle.net/10495/16456.Enderica Díaz MV, Galindo Orellana DR, Gordón Reyes KL. Importancia del uso de las plataformas de telemedicina en la educación médica pre profesional. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2020;4(31).Vaca Narvaja RF. Historia de la Telemedicina. Noviembre 1, 2021 Revista de la AITT. [citado 14 de febrero de 2024]; 8:2021. Disponible en: http://revista.teleiberoamerica.com/numero-8Linares P, Lázaro B, Herrera F. Telemedicina, impacto y perspectivas para la sociedad actual. Revista Universidad Médica Pinareña, septiembre-diciembre. 2018;14(3).Parra López M, Hernández Lara M, La telemedicina, su evolución e implementación en Colombia [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/7fe66eca-ff1e-454e-add6-a88b79f94b60Castaño Quiroz A, García Díaz C, Medina Cantor L, La telemedicina como una estrategia de innovación en la alta gerencia en el sector salud en Colombia [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4496Parrasi Castaño EY, Celis Carvajal L, Bocanegra García JJ, Pascuas Rengifo YS. Estado actual de la telemedicina: una revisión de literatura. Ingeniare. pp. 105-120, 2016;(20).Telemedicine for adults - UpToDate [Internet]. [citado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/telemedicine-for-adultsBarragán-Vergel MF, Ortiz-Labrador JA. Barreras de acceso a la Telemedicina en tiempos de COVID-19, Un desafío profesional y gubernamental. MedUNAB. [Internet]. 2022;25(1):83-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71971823008María S, Ordoñez L, Azucena K, Vargas C. Tele dermatología en Colombia: Barreras y Oportunidades para un servicio en Colombia. Universitat Oberta de Catalunya. 2022 [citado 14 de febrero de 2024]; Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/146660De Arteche MR, Welsh SV, Santucci M, Carrillo E. Telemedicina en Latinoamérica: Caso Argentina, Bolivia y Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, ISSN-e 2477-9423, ISSN 1315-9984, Vol. 25, No 91, 2020, págs. 955-975. 2020;25(91).Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS),Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Herramienta de Medición del Nivel de Madurez de las Instituciones de Salud para Implementar Servicios de Telemedicina. Versión 3.0 Julio de 2020.García González J, Rodas Castillejos IK. Auditoría administrativa y de comunicación organizacional: el caso del Programa de Telemedicina en México. RCyS [Internet]. 1 de diciembre de 2011 [citado 11 de junio de 2024];1(2):19-31. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/145Navarro CT, Alarcón RO, Caamaño AJ. Evaluación de la calidad de servicios telemédicos: Caso hospital en Chile / Assessment Of the quality of telemedic services: Case hospital in Chile. BJB [Internet]. 21º de octubre de 2019 [citado 15º de Febrero de 2024];1(3):1142-54. Disponible en : https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJB/article/view/3924.Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social. Septiembre 16,2024.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo - Función Pública. (n.d.). Septiembre 4, 2024. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981.ORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf1064758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/1/Tesis.pdf6133bf41d365783125d7e61104c5abc0MD51open accessLicencia-.pdfLicencia-.pdfLicenciaapplication/pdf867397https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/8/Licencia-.pdfebd104d9b8250e5569b926809c6d8959MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/7/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD57open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4572https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/9/Tesis.pdf.jpg0ab6cf89dfb80bc6523ef2fa2c4d2b2aMD59open accessLicencia-.pdf.jpgLicencia-.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12965https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27275/10/Licencia-.pdf.jpgae5882d28ddca07097ef433329989784MD510metadata only access20.500.12749/27275oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272752024-11-05 22:00:59.617open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==