Moviciudad: Análisis comunicativo de las percepciones sobre la movilidad en Bucaramanga

Este estudio toma como punto de referencia el fenómeno de la movilidad en Bucaramanga, para realizar un análisis comunicativo de las percepciones que tienen los diferentes actores sociales involucrados en este proceso: ciudadanos, autoridades municipales y medios de comunicación. Para tal propósito...

Full description

Autores:
Bohórquez Pedraza, Lizeth Estephanny
Correa Bautista, Liz Katherine
Gómez Barrios, Andrea Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/673
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/673
Palabra clave:
Urban traffic
Social communication
Research
Mobility
Citizen
Culture
Imaginaries
Media
City
Education
Society
Tráfico urbano
Comunicación social
Investigaciones
Movilidad
Cultura ciudadana
Imaginarios
Medios
Comunicación
Ciudad
Educación
Sociedad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este estudio toma como punto de referencia el fenómeno de la movilidad en Bucaramanga, para realizar un análisis comunicativo de las percepciones que tienen los diferentes actores sociales involucrados en este proceso: ciudadanos, autoridades municipales y medios de comunicación. Para tal propósito se hizo uso de diferentes herramientas metodológicas como la encuesta, el seguimiento de medios y la entrevista a profundidad; lo anterior con el fin de evaluar variables trascendentales como la cultura y educación ciudadana, la confianza hacia los medios y Estado, y la participación de la sociedad en los procesos. Los datos analizados sugieren que el fortalecimiento del vínculo autoridad/ciudadano es uno de los retos a superar para el avance de implantar cultura ciudadana en el escenario de la movilidad, un objetivo que requiere la integración de todas las partes. Para ello al final de la investigación se plantea una estrategia que apunta a la creación y restauración de los espacios de participación, a través de la acción de los medios de comunicación, la autoridad y la pedagogía.