Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática
La educación tecnológica es una disciplina que tiene como objetivo permitir la comprensión de la tecnología en el contexto educativo y promover el desarrollo tecnológico y la innovación en la sociedad. El propósito de este trabajo es describir la situación colombiana en la educación tecnológica en l...
- Autores:
-
Parra Sánchez, Diana Teresa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3554
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3554
- Palabra clave:
- Educational technology
Educational innovations
Systems engineering
Telematics
Investigations
New technologies
Postgraduate programmes
Scientific innovations
Technological development
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ingeniería de sistemas
Telemática
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Programas de posgrado
Innovaciones científicas
Educación tecnológica
Desarrollo tecnológico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2935b246f06546ce8cd1dade94d29589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3554 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Orientations in technology education for technological development and innovation in colombian higher education aimed at a graduate program in Telematics |
title |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
spellingShingle |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática Educational technology Educational innovations Systems engineering Telematics Investigations New technologies Postgraduate programmes Scientific innovations Technological development Tecnología educativa Innovaciones educativas Ingeniería de sistemas Telemática Investigaciones Nuevas tecnologías Programas de posgrado Innovaciones científicas Educación tecnológica Desarrollo tecnológico |
title_short |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
title_full |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
title_fullStr |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
title_full_unstemmed |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
title_sort |
Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en Telemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Sánchez, Diana Teresa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel Guerrero, Cesar D. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parra Sánchez, Diana Teresa |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035;https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001476224 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035] Guerrero, Cesar D. [0000809357] Parra Sánchez, Diana Teresa [0001476224] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJ;https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=oxohr6EAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [hses_w0AAAAJ] Parra Sánchez, Diana Teresa [oxohr6EAAAAJ] Guerrero, Cesar D. [_YgBOOcAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1815-5057;https://orcid.org/0000-0002-7649-0849 |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057] Parra Sánchez, Diana Teresa [0000-0002-7649-0849] Guerrero, Cesar D. [0000-0002-3286-6226] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57195677014 |
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv |
Guerrero, Cesar D. [23094317500] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_Cruz;https://www.researchgate.net/profile/Diana_Parra_Sanchez |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [Jose-Cabrera-Cruz] Parra Sánchez, Diana Teresa [Diana-Parra-Sanchez-2] Guerrero, Cesar D. [Cesar-Guerrero-2] |
dc.contributor.publons.spa.fl_str_mv |
Guerrero, Cesar D. [cesar-d-guerrero] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Guerrero, Cesar D. [cguerrer] Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Educational technology Educational innovations Systems engineering Telematics Investigations New technologies Postgraduate programmes Scientific innovations Technological development |
topic |
Educational technology Educational innovations Systems engineering Telematics Investigations New technologies Postgraduate programmes Scientific innovations Technological development Tecnología educativa Innovaciones educativas Ingeniería de sistemas Telemática Investigaciones Nuevas tecnologías Programas de posgrado Innovaciones científicas Educación tecnológica Desarrollo tecnológico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Ingeniería de sistemas Telemática Investigaciones Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Programas de posgrado Innovaciones científicas Educación tecnológica Desarrollo tecnológico |
description |
La educación tecnológica es una disciplina que tiene como objetivo permitir la comprensión de la tecnología en el contexto educativo y promover el desarrollo tecnológico y la innovación en la sociedad. El propósito de este trabajo es describir la situación colombiana en la educación tecnológica en la educación superior. Asimismo, se presentan pautas generales en educación tecnológica para un programa de posgrado en Telemática. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-01-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:35:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:35:51Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3554 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3554 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Parra Sánchez, Diana Teresa (2014). Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en telemática. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ABET. (2013a). INC. 2013. From www.abet.org ABET. (2013b). Criteria for accrediting computing programs. Effective for Reviews During the 2014-2015 Accreditation Cycle. ABET. (2013c). Criteria for accrediting engineering programs. Effective for Reviews During the 2014-2015 Accreditation Cycle. ACM. (2013). DL Digital Library. Obtenido de http://dl.acm.org/ccs.cfm Aibar Puentes, E. (Julio de 2001). Fatalismo y tecnología ¿Es autónomo el desarrollo tecnológico? Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.html ARWU. (2013). Academic Ranking of World Universities. Obtenido de http://www.shanghairanking.com/index.html ASEE. (2012). Innovation with impact. Creating a Culture for Scholarly and Systematic Innovation in Engineering Education. Auer, M. (2012). The international society of engineering education (IGIP) and the new pedagogic challenges in engineering education. ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings. Ávalos-Villareal, E. (2013). Technology policies for education systems. Proceedings of the 56th Annual Meeting of the ISSS-2012, San Jose, CA, USA . Azadivar, F. (2007). Rewards and challenges of utilizing university research/economic development centers for enhacing engineering education. ASEE Annual Conference & Exposition . Banco Mundial. (2013). Datos. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de El banco mundial, trabajamos por un mundo sin pobreza: http://datos.bancomundial.org/indicador Blanco Sánchez, J. A. (2008). Usos, consumos y atributos que los jóvenes guanajuatenses otorgan a las tecnologías de información y comunicación. Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Educación Superior, Monterrey. Bush, V. (1945). Science: The endless frontier. Office of Scientific Research and Development. Cabrera Cruz, J., Guerrero, C., & Parra Sánchez, D. (30 de Agosto de 2013). Educación de posgrado para la innovación tecnológica pertinente y adecuada. Estado del arte y orientaciones para la educación en el campo de la telemática. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Acofi papers, WEEF 2013 Cartagena: http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/viewFile/607/72 Ciampi, M. (2011). Awareness of social impact of engineering: The task for engineering schools? ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings. CISCO. (2013). Cisco Systems, Inc. Retrieved 2013 22-Noviembre from http://www.cisco.com/web/CO/index.html COLCIENCIAS. (2013). Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación: http://www.colciencias.gov.co CSL. (2013). Stanford Computer Systems Laboratory. Obtenido de http://csl.stanford.edu/index.html CTS+I, Revista Iberoamericana. (23 de Noviembre de 2010). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de http://www.oei.es/revistactsi/index.html Da Rocha Brito, C. (2011). The discussions after the Bologna process in Europe: The global engineer. ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings Dunlap, D. D., Aherne, M. J., Keating, D. A., Stanford, T. G., & Mendelson, M. I. (2001). Re-engineering higher education for responsive engineering and technology leadership. ASEE Annual Conference Proceedings , 8331-8342. educ.ar. (04 de Agosto de 2008). La tecnología en el campo educativo. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de La tecnología en el campo educativo - Recursos educ.ar: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90640 Elster, J. (2000). El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. (M. Mizraji, Trad.) Gedisa. Fuenmayor, R. (2000). Sentido y sinsentido del desarrollo. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. García González, F. (2012a). Conceptos sobre innovación. Contribución al análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). "Plan estratégico 2013-2020". Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. García González, F. (2012b). Una mirada a la formación en ingeniería en el contexto internacional. Contribución al análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). "Plan estratégico 2013-2020". GII. (2013). The Global Innovation Index 2013. The Local Dynamics of Innovation. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de http://www.globalinnovationindex.org/content.aspx?page=GII-Home Gilbert, J. (1995). Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo. Enseñanza de las CIencias , 1 (13), 15-24. Godfrey, D. (2006). A new approach to teaching introduction to electrical engineering at the United States coast guard academy. ASEE Annual Conference & Exposition Guerrero, C. D., Jaimes, M. F., Carreño, Y., & Lobo, A. (2013). NetFPGA: Docencia e investigación para la innovación en redes de computadoras. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de ACOFI - Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/viewFile/163/61 Harvard School of engineering and applied sciences. (2013). Institute for applied computacional science. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de Master of Science Degree: http://iacs.seas.harvard.edu/master-of-science-in-cse Ibeh, C. (1999). The term (project) paper: A viable instructional tool for undergraduate engineering and technological education. ASEE Annual Conference Proceedings , 5123-5133. Islam, R. (2012). Engineering and technology education in Bangladesh: comparative study of the public and private universities for problems and prospects. ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings. Jackson State University. (2013). Graduate Faculty in Computer Engineering. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de Graduate Engineering Program: http://www.jsums.edu/gradengineering/feng-wang-ph-d/graduate-faculty-in-computer-engineering/ Keating, D. (1999). An innovative strategy to integrate relevant graduate professional education for engineers in industry with continual technological innovation. ASEE Annual Conference Proceedings , 691-708. Keating, D. (2004). Enabling the U.S. engineering workforce to perform: building a culture for technological innovation and leadership in professional graduate engineering education. ASEE Annual Conference Proceedings , 4625-4636. Lara Rosano, F. (1999). Actores y procesos en la innovación tecnológica (Vol. 7). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. (1992). Congreso de Colombia. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_educ_superior.pdf López Cerezo, J., & Valenti, P. (1999). Educación Tecnológica en el siglo XXI. Revista Polivalencia, N° 8. Octubre - Noviembre , Recuperado el 26 de Noviembre de 2012, de http://www.oei.es/salactsi/edutec.htm. Malaver Rodríguez, F., & Vargas Pérez, M. (2004). Hacia una caracterización de los procesos de innovación en la industria colombiana. Los resultados de un estudio de casos. Academia. Revista Latinoamericana de Administración (33), 5-33. Manhire, B. (2002). Engineering education in the Netherlands. ASSE Annual Conference & Exposition. McHenry, A. (2005). Constructivism: the learning theory that supports competency development of engineers for engineering practice and technology leadership through graduate education. ASEE Annual Conference & Exposition. MEN. (20 de Abril de 2010). Decreto No. 1295, 20 de Abril de 2010. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf MEN. (2003). Resolución Número 2773 de 2003 (Noviembre 13). Retrieved 2013 йил 26-Noviembre from Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86417_Archivo_pdf.pdf MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf MEN. (2013). ¿Qué es la educación superior? Sistema educativo colombiano. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html Naranjo, J. (2010). La investigación en innovación en Colombia y México. Un análisis desde la difusión de revistas científicas. Dyna (162), 191-203. Nelson, B. (1999). 1001 Ways to take initiative at work. Workman Publishing. Parra Valencia, J. (2012). Gestión de la Innovación en la Universidad. Un enfoque sistémico. Editorial Académica Española. Peterson, R. E. (2002). Establishing the Creative Enviroment in Technology Education. Technology Teacher , 61 (4), 7-10. PND. (2010). Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), Prosperidad para todos. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de Disponible en https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx Poveda, G. (1993). Tomo IV: Ingeniería e historia de las técnicas. En: Historia social de la ciencia en Colombia, Colciencias. RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a ed.). Espasa. Ramírez Martínez, D. C., & Castellanos Domínguez, Ó. F. (2008). Sistema I+D+i como marco referencial para fortalecer la innovación tecnológica en la investigación en ingeniería. I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Ramírez Martínez, D., Castellanos Domínguez, O., & Rodríguez Devis, J. (2011). Divulgación y apropiación del conocimiento en ingeniería: oportunidad para la innovación. Ingeniería e Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá , 31, 63-73. Restrepo Gómez, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la invetigación científica en sentido estricto. Consejo Nacional de ACreditación -CNA, Colombia. RICYT. (2013). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Iberoamericana e Interamericana. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de http://www.ricyt.org Robledo, J. (2007). De los grupos consolidados de investigación a los sistemas dinámicos de innovación: el desafío actual del desarrollo científico y tecnológico colombiano. Dyna , 74 (152), 1-7. Sánchez Daza, G. (2008). La reconstitución del mercado norteamericano de telecomunicaciones ante la globalización, el cambio tecnológico y las políticas públicas: diferencias institucionales, capacidades de innovación y dinámicas de mercado entre Canadá, Estados Unidos de América y México . Ciudad Universitaria, México D.F. Sbenaty, S. (2000). Innovations in curriculum integration, delivery and assessment for engineering and technology education. ASEE Annual Conference Proceedings , 691-708. Seery, N. (2010). Maximising the impact of creative and innovative activities within the constraint of defined education strucutres. ASEE Annual Conference & Exposition. SIC. (2013). Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.sic.gov.co SNIES. (2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html Stanford Engineering. (2013). Stanford Engineering Computer Science. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de Stanford Engineering Computer Science: http://www-cs.stanford.edu Tao, Y. (2000). Assesing chinese engineering graduates’ abilities for problema-solving, scientific discovery and technological innovation – From a professoriate perspective. ASEE Annual Conference Proceedings , 997-1011. Terkowsky, C., & Haertel, T. (2013). Where have all the inventors gone? Fostering creativity in engineering education with remote lab learning enviroment. Proceedings of the 2013 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). Tricamo, S. (2002). The importance to economic development of improved university-industry engagement in research and professional education. ASEE Annual Conference Proceedings , 6003-6008. Ulloa, G. (2010). ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Ingeniería y Sociedad , 2, 38-41. UNAB. (2013). Telemática - Maestría Presencial. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://www.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/programas-academicos/telematica?programa=MTEL UNESCO. (2013). Tesauro de la UNESCO. Recuperado el 13 de 10 de 2013, de http://databases.unesco.org/thessp/ UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de UNESCO: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNICAUCA. (2013a). Maestría en Ingeniería Telemática. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad del Cauca: http://web.unicauca.edu.co/dtm/?q=node/44 UNICAUCA. (2013b). Doctorado en Ingeniería Telemática. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Universidad del Cauca: http://www.unicauca.edu.co/versionP/oferta-academica/programas-de-posgrado/doctorado-en-ingenieria-telematica UNINORTE. (2013). Maestría en Telemática y Telecomunicaciones - Modalidad Profesional. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad del Norte: http://www.uninorte.edu.co/web/maestria-en-telematica-y-telecomunicaciones-modalidad-profesional Vaezi-Nejad, S., Cullinan, M., & Bishop, P. (2005). Telematics education I: Teaching, learning and assessment at postgraduate level. International Journal of Electrical Engineering Education , 42 (2), 132-146. Villaroel, C. (1999). Educación en ingeniería: relación entre transferencia tecnológica y el desarrollo. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapaca , 6, 19-24. Webometrics. (2013). Ranking Web de Universidades. Obtenido de http://www.webometrics.info/es/latin_america_es/colombia Zheng, W. (2009). Integration of cognitive instructions and problem/Project-based learning into civil engineering curriculum to cultivate creativity and self-directed learning skills. ASEE Annual Conference & Exposition. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Telemática |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/1/2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/2/2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/3/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/4/2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/5/2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ea4363b9e27ead1b7a0e9ae61cc590a 3935f8a8651a226a06487c4668ce332e aece9477a08b8c7cb0efcf309ea7613d 6a8bd4c2dcdecad1f15de57136d6a199 8c0c15fbfc4f95be3d312bcd7229dffa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277411988045824 |
spelling |
Cabrera Cruz, José Daniel15e242b3-32d0-4e32-95f6-2b6ca1abd623Guerrero, Cesar D.e21911f3-3ec0-4ac9-b7db-7e26b4a31bccParra Sánchez, Diana Teresa9adde64d-8638-4d58-ada6-2a805e103647https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035;https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001476224Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]Guerrero, Cesar D. [0000809357]Parra Sánchez, Diana Teresa [0001476224]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJ;https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=oxohr6EAAAAJCabrera Cruz, José Daniel [hses_w0AAAAJ]Parra Sánchez, Diana Teresa [oxohr6EAAAAJ]Guerrero, Cesar D. [_YgBOOcAAAAJ]https://orcid.org/0000-0002-1815-5057;https://orcid.org/0000-0002-7649-0849Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]Parra Sánchez, Diana Teresa [0000-0002-7649-0849]Guerrero, Cesar D. [0000-0002-3286-6226]https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57195677014Guerrero, Cesar D. [23094317500]https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_Cruz;https://www.researchgate.net/profile/Diana_Parra_SanchezCabrera Cruz, José Daniel [Jose-Cabrera-Cruz]Parra Sánchez, Diana Teresa [Diana-Parra-Sanchez-2]Guerrero, Cesar D. [Cesar-Guerrero-2]Guerrero, Cesar D. [cesar-d-guerrero]Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigación Tecnologías de Información - GTIGrupo de Investigaciones ClínicasCabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]Guerrero, Cesar D. [cguerrer]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]ColombiaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:35:51Z2020-06-26T21:35:51Z2014-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12749/3554instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa educación tecnológica es una disciplina que tiene como objetivo permitir la comprensión de la tecnología en el contexto educativo y promover el desarrollo tecnológico y la innovación en la sociedad. El propósito de este trabajo es describir la situación colombiana en la educación tecnológica en la educación superior. Asimismo, se presentan pautas generales en educación tecnológica para un programa de posgrado en Telemática.INTRODUCCIÓN 17 1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 22 1.1. OBJETIVO GENERAL 22 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1 MARCO CONCEPTUAL 23 2.1.1 Desarrollo tecnológico 23 2.1.2 Educación en tecnología 23 2.1.3 Innovación 23 2.1.4 Telemática 24 2.2 MARCO TEÓRICO 24 2.2.1 Educación en tecnología 25 2.2.2 Modelo de investigación y modelo de innovación tecnológica 27 2.3 MARCO LEGAL 30 2.4 ESTADO DEL ARTE 31 2.1.1 Educación en posgrado para la innovación y el desarrollo tecnológico: una mirada al panorama mundial 32 2.1.2 Educación en posgrado para la innovación y el desarrollo tecnológico: panorama en Latinoamérica y Colombia 36 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO 40 3.1 REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA SOBRE EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA 41 3.1.1 Selección y síntesis de las experiencias mundiales en educación en tecnología en telemática 44 3.1.2 Selección y síntesis de la experiencia colombiana en educación en tecnología en telemática 53 3.2 ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA 55 3.3 FORMULACIÓN DE ORIENTACIONES EN EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA PARA PROGRAMAS DE POSGRADO EN TELEMÁTICA 59 4. RESULTADOS 60 4.1 ALGUNOS ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN DE POSGRADO PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO MUNDIAL 62 4.1.1 La educación en ingeniería en el contexto internacional 62 4.1.2 Cuatro casos de estudio en educación en ingeniería 64 4.1.3 Educación en telemática en programas de posgrado 67 4.2 ALGUNOS ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN DE POSGRADO PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA 71 4.2.1 La educación en ingeniería en el contexto colombiano 73 4.2.2 Programas de maestría en telemática en Colombia 76 4.2.3 Formación para la investigación en telemática: Un caso de estudio 81 4.2.4 Reflexión crítica: pertinencia en el contexto colombiano de las propuestas educativas mundiales en programas de posgrado en telemática 82 4.3 ORIENTACIONES EN EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN TELEMÁTICA 88 5. CONCLUSIONES 93 6. RECOMENDACIONES 97 BIBLIOGRAFÍA 99 ANEXOS 106MaestríaTechnological education is a discipline that aims to enable the understanding of technology in the educational context and promote technological development and innovation in society. The purpose of this paper is describing the Colombian situation in technological education in higher education. Likewise, general guidelines in technological education for a graduate program in Telematics are presented.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaOrientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en TelemáticaOrientations in technology education for technological development and innovation in colombian higher education aimed at a graduate program in TelematicsMagíster en TelemáticaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad IngenieríaMaestría en Telemáticainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducational technologyEducational innovationsSystems engineeringTelematicsInvestigationsNew technologiesPostgraduate programmesScientific innovationsTechnological developmentTecnología educativaInnovaciones educativasIngeniería de sistemasTelemáticaInvestigacionesNuevas tecnologíasProgramas de posgradoInnovaciones científicasEducación tecnológicaDesarrollo tecnológicoParra Sánchez, Diana Teresa (2014). Orientaciones en educación en tecnología para el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superior colombiana dirigidas a un programa de posgrado en telemática. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABABET. (2013a). INC. 2013. From www.abet.orgABET. (2013b). Criteria for accrediting computing programs. Effective for Reviews During the 2014-2015 Accreditation Cycle.ABET. (2013c). Criteria for accrediting engineering programs. Effective for Reviews During the 2014-2015 Accreditation Cycle.ACM. (2013). DL Digital Library. Obtenido de http://dl.acm.org/ccs.cfmAibar Puentes, E. (Julio de 2001). Fatalismo y tecnología ¿Es autónomo el desarrollo tecnológico? Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.htmlARWU. (2013). Academic Ranking of World Universities. Obtenido de http://www.shanghairanking.com/index.htmlASEE. (2012). Innovation with impact. Creating a Culture for Scholarly and Systematic Innovation in Engineering Education.Auer, M. (2012). The international society of engineering education (IGIP) and the new pedagogic challenges in engineering education. ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings.Ávalos-Villareal, E. (2013). Technology policies for education systems. Proceedings of the 56th Annual Meeting of the ISSS-2012, San Jose, CA, USA .Azadivar, F. (2007). Rewards and challenges of utilizing university research/economic development centers for enhacing engineering education. ASEE Annual Conference & Exposition .Banco Mundial. (2013). Datos. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de El banco mundial, trabajamos por un mundo sin pobreza: http://datos.bancomundial.org/indicadorBlanco Sánchez, J. A. (2008). Usos, consumos y atributos que los jóvenes guanajuatenses otorgan a las tecnologías de información y comunicación. Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Educación Superior, Monterrey.Bush, V. (1945). Science: The endless frontier. Office of Scientific Research and Development.Cabrera Cruz, J., Guerrero, C., & Parra Sánchez, D. (30 de Agosto de 2013). Educación de posgrado para la innovación tecnológica pertinente y adecuada. Estado del arte y orientaciones para la educación en el campo de la telemática. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Acofi papers, WEEF 2013 Cartagena: http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/viewFile/607/72Ciampi, M. (2011). Awareness of social impact of engineering: The task for engineering schools? ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings.CISCO. (2013). Cisco Systems, Inc. Retrieved 2013 22-Noviembre from http://www.cisco.com/web/CO/index.htmlCOLCIENCIAS. (2013). Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación: http://www.colciencias.gov.coCSL. (2013). Stanford Computer Systems Laboratory. Obtenido de http://csl.stanford.edu/index.htmlCTS+I, Revista Iberoamericana. (23 de Noviembre de 2010). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de http://www.oei.es/revistactsi/index.htmlDa Rocha Brito, C. (2011). The discussions after the Bologna process in Europe: The global engineer. ASEE Annual Conference & Exposition, Conference ProceedingsDunlap, D. D., Aherne, M. J., Keating, D. A., Stanford, T. G., & Mendelson, M. I. (2001). Re-engineering higher education for responsive engineering and technology leadership. ASEE Annual Conference Proceedings , 8331-8342.educ.ar. (04 de Agosto de 2008). La tecnología en el campo educativo. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de La tecnología en el campo educativo - Recursos educ.ar: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90640Elster, J. (2000). El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. (M. Mizraji, Trad.) Gedisa.Fuenmayor, R. (2000). Sentido y sinsentido del desarrollo. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.García González, F. (2012a). Conceptos sobre innovación. Contribución al análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). "Plan estratégico 2013-2020". Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.García González, F. (2012b). Una mirada a la formación en ingeniería en el contexto internacional. Contribución al análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). "Plan estratégico 2013-2020".GII. (2013). The Global Innovation Index 2013. The Local Dynamics of Innovation. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de http://www.globalinnovationindex.org/content.aspx?page=GII-HomeGilbert, J. (1995). Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo. Enseñanza de las CIencias , 1 (13), 15-24.Godfrey, D. (2006). A new approach to teaching introduction to electrical engineering at the United States coast guard academy. ASEE Annual Conference & ExpositionGuerrero, C. D., Jaimes, M. F., Carreño, Y., & Lobo, A. (2013). NetFPGA: Docencia e investigación para la innovación en redes de computadoras. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de ACOFI - Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: http://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/viewFile/163/61Harvard School of engineering and applied sciences. (2013). Institute for applied computacional science. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de Master of Science Degree: http://iacs.seas.harvard.edu/master-of-science-in-cseIbeh, C. (1999). The term (project) paper: A viable instructional tool for undergraduate engineering and technological education. ASEE Annual Conference Proceedings , 5123-5133.Islam, R. (2012). Engineering and technology education in Bangladesh: comparative study of the public and private universities for problems and prospects. ASEE Annual Conference & Exposition, Conference Proceedings.Jackson State University. (2013). Graduate Faculty in Computer Engineering. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de Graduate Engineering Program: http://www.jsums.edu/gradengineering/feng-wang-ph-d/graduate-faculty-in-computer-engineering/Keating, D. (1999). An innovative strategy to integrate relevant graduate professional education for engineers in industry with continual technological innovation. ASEE Annual Conference Proceedings , 691-708.Keating, D. (2004). Enabling the U.S. engineering workforce to perform: building a culture for technological innovation and leadership in professional graduate engineering education. ASEE Annual Conference Proceedings , 4625-4636.Lara Rosano, F. (1999). Actores y procesos en la innovación tecnológica (Vol. 7).Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. (1992). Congreso de Colombia. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Organizacion de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_educ_superior.pdfLópez Cerezo, J., & Valenti, P. (1999). Educación Tecnológica en el siglo XXI. Revista Polivalencia, N° 8. Octubre - Noviembre , Recuperado el 26 de Noviembre de 2012, de http://www.oei.es/salactsi/edutec.htm.Malaver Rodríguez, F., & Vargas Pérez, M. (2004). Hacia una caracterización de los procesos de innovación en la industria colombiana. Los resultados de un estudio de casos. Academia. Revista Latinoamericana de Administración (33), 5-33.Manhire, B. (2002). Engineering education in the Netherlands. ASSE Annual Conference & Exposition.McHenry, A. (2005). Constructivism: the learning theory that supports competency development of engineers for engineering practice and technology leadership through graduate education. ASEE Annual Conference & Exposition.MEN. (20 de Abril de 2010). Decreto No. 1295, 20 de Abril de 2010. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMEN. (2003). Resolución Número 2773 de 2003 (Noviembre 13). Retrieved 2013 йил 26-Noviembre from Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86417_Archivo_pdf.pdfMEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdfMEN. (2013). ¿Qué es la educación superior? Sistema educativo colombiano. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.htmlNaranjo, J. (2010). La investigación en innovación en Colombia y México. Un análisis desde la difusión de revistas científicas. Dyna (162), 191-203.Nelson, B. (1999). 1001 Ways to take initiative at work. Workman Publishing.Parra Valencia, J. (2012). Gestión de la Innovación en la Universidad. Un enfoque sistémico. Editorial Académica Española.Peterson, R. E. (2002). Establishing the Creative Enviroment in Technology Education. Technology Teacher , 61 (4), 7-10.PND. (2010). Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), Prosperidad para todos. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de Disponible en https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspxPoveda, G. (1993). Tomo IV: Ingeniería e historia de las técnicas. En: Historia social de la ciencia en Colombia, Colciencias.RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a ed.). Espasa.Ramírez Martínez, D. C., & Castellanos Domínguez, Ó. F. (2008). Sistema I+D+i como marco referencial para fortalecer la innovación tecnológica en la investigación en ingeniería. I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación.Ramírez Martínez, D., Castellanos Domínguez, O., & Rodríguez Devis, J. (2011). Divulgación y apropiación del conocimiento en ingeniería: oportunidad para la innovación. Ingeniería e Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá , 31, 63-73.Restrepo Gómez, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la invetigación científica en sentido estricto. Consejo Nacional de ACreditación -CNA, Colombia.RICYT. (2013). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Iberoamericana e Interamericana. Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de http://www.ricyt.orgRobledo, J. (2007). De los grupos consolidados de investigación a los sistemas dinámicos de innovación: el desafío actual del desarrollo científico y tecnológico colombiano. Dyna , 74 (152), 1-7.Sánchez Daza, G. (2008). La reconstitución del mercado norteamericano de telecomunicaciones ante la globalización, el cambio tecnológico y las políticas públicas: diferencias institucionales, capacidades de innovación y dinámicas de mercado entre Canadá, Estados Unidos de América y México . Ciudad Universitaria, México D.F.Sbenaty, S. (2000). Innovations in curriculum integration, delivery and assessment for engineering and technology education. ASEE Annual Conference Proceedings , 691-708.Seery, N. (2010). Maximising the impact of creative and innovative activities within the constraint of defined education strucutres. ASEE Annual Conference & Exposition.SIC. (2013). Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.sic.gov.coSNIES. (2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.htmlStanford Engineering. (2013). Stanford Engineering Computer Science. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de Stanford Engineering Computer Science: http://www-cs.stanford.eduTao, Y. (2000). Assesing chinese engineering graduates’ abilities for problema-solving, scientific discovery and technological innovation – From a professoriate perspective. ASEE Annual Conference Proceedings , 997-1011.Terkowsky, C., & Haertel, T. (2013). Where have all the inventors gone? Fostering creativity in engineering education with remote lab learning enviroment. Proceedings of the 2013 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON).Tricamo, S. (2002). The importance to economic development of improved university-industry engagement in research and professional education. ASEE Annual Conference Proceedings , 6003-6008.Ulloa, G. (2010). ¿Qué pasa con la ingeniería en Colombia? Ingeniería y Sociedad , 2, 38-41.UNAB. (2013). Telemática - Maestría Presencial. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://www.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/programas-academicos/telematica?programa=MTELUNESCO. (2013). Tesauro de la UNESCO. Recuperado el 13 de 10 de 2013, de http://databases.unesco.org/thessp/UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de UNESCO: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUNICAUCA. (2013a). Maestría en Ingeniería Telemática. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad del Cauca: http://web.unicauca.edu.co/dtm/?q=node/44UNICAUCA. (2013b). Doctorado en Ingeniería Telemática. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Universidad del Cauca: http://www.unicauca.edu.co/versionP/oferta-academica/programas-de-posgrado/doctorado-en-ingenieria-telematicaUNINORTE. (2013). Maestría en Telemática y Telecomunicaciones - Modalidad Profesional. Recuperado el 13 de Diciembre de 2013, de Universidad del Norte: http://www.uninorte.edu.co/web/maestria-en-telematica-y-telecomunicaciones-modalidad-profesionalVaezi-Nejad, S., Cullinan, M., & Bishop, P. (2005). Telematics education I: Teaching, learning and assessment at postgraduate level. International Journal of Electrical Engineering Education , 42 (2), 132-146.Villaroel, C. (1999). Educación en ingeniería: relación entre transferencia tecnológica y el desarrollo. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapaca , 6, 19-24.Webometrics. (2013). Ranking Web de Universidades. Obtenido de http://www.webometrics.info/es/latin_america_es/colombiaZheng, W. (2009). Integration of cognitive instructions and problem/Project-based learning into civil engineering curriculum to cultivate creativity and self-directed learning skills. ASEE Annual Conference & Exposition.ORIGINAL2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdfTesisapplication/pdf1364249https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/1/2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf8ea4363b9e27ead1b7a0e9ae61cc590aMD51open access2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdfArtículoapplication/pdf391850https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/2/2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf3935f8a8651a226a06487c4668ce332eMD52open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream167130https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/3/Anexos.zipaece9477a08b8c7cb0efcf309ea7613dMD53open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf.jpg2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5163https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/4/2014_Tesis_Parra_Sanchez_Diana_eresa.pdf.jpg6a8bd4c2dcdecad1f15de57136d6a199MD54open access2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf.jpg2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10333https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3554/5/2014_Articulo_Parra_Sanchez_Diana_Teresa.pdf.jpg8c0c15fbfc4f95be3d312bcd7229dffaMD55open access20.500.12749/3554oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/35542024-10-16 15:25:45.14open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |