Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015
La presente investigación tiene un corte cualitativo, la cual presenta un diseño narrativo, y además se desarrolla bajo la orientación psicoanalítica, la cual tenía el objetivo de Analizar la relación entre la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de algunos in...
- Autores:
-
Gutiérrez Villa, Robert Fitzgeralt
Ospina Bolaños, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11573
- Palabra clave:
- Psychology
Normative function
Father-mother figures
Violent incidents
Social psychology
Family
Behavior
Violence
Investigation
Psicología
Psicología social
Familia
Comportamiento
Violencia
Investigación
Función normativa
Figuras paterno-maternas
Incidentes violentos
Barras brava
Brava bars
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_28548bc86aa16b3510fe879807490ddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11573 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
List of the normative function of the paternal-maternal figures and the violent incidents of the members of the barra brava Artillería Verde Sur, in the city of Armenia during 2015 |
title |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
spellingShingle |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 Psychology Normative function Father-mother figures Violent incidents Social psychology Family Behavior Violence Investigation Psicología Psicología social Familia Comportamiento Violencia Investigación Función normativa Figuras paterno-maternas Incidentes violentos Barras brava Brava bars |
title_short |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
title_full |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
title_fullStr |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
title_full_unstemmed |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
title_sort |
Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Villa, Robert Fitzgeralt Ospina Bolaños, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mejía Henao, Ricardo Iván |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Villa, Robert Fitzgeralt Ospina Bolaños, Juan Carlos |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001130277 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Normative function Father-mother figures Violent incidents Social psychology Family Behavior Violence Investigation |
topic |
Psychology Normative function Father-mother figures Violent incidents Social psychology Family Behavior Violence Investigation Psicología Psicología social Familia Comportamiento Violencia Investigación Función normativa Figuras paterno-maternas Incidentes violentos Barras brava Brava bars |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología social Familia Comportamiento Violencia Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Función normativa Figuras paterno-maternas Incidentes violentos Barras brava Brava bars |
description |
La presente investigación tiene un corte cualitativo, la cual presenta un diseño narrativo, y además se desarrolla bajo la orientación psicoanalítica, la cual tenía el objetivo de Analizar la relación entre la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de algunos integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015. El presente estudio se realizó con dos sujetos pertenecientes a la barra brava Artillería Verde Sur, como instrumento se empleó la entrevista abierta, se analizó la información a la luz de las categorías de datos sociodemográficos, incidentes violentos y función normativa, esta última con 3 subcategorías, complejo de Edipo y castración, identificación, ideal yo y súper yo. Los resultados permitieron observar, a partir de la teoría psicoanalítica, la relación que tiene la función normativa de las figuras paterno maternas con respecto a los incidentes violentos con los que han estado relacionado los sujetos de este estudio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-03T13:54:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-03T13:54:44Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11573 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11573 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abidin, R. (1995). Parenting Stress Index: Proffesional Manual. Odessen, Florida: Psychological Assesment Resources. Inc. 3ra. Edición. Aceves, H. (2012). Identidades sociales y violencia colectiva en el Futbol: un estudio sobre los aficionados en la Zona Metropolitana de Guadalajara en la actualidad, Tesis de doctor de Ciencias Sociales, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, Guadalajara. Recuperado de: http://ciesasdocencia.mx/Tesis/PDF/173.pdf Arbocco, M. y Arbocco, J. (2013). Barras bravas y tiempos bravos: Violencia en el fútbol peruano, UNIFE. Cabrera.V, Guevara.I, y Barrera, F. (2006). Relaciones Maritales, Relaciones Paternas Y Su Influencia En El Ajuste Psicológico De Los Hijos. Universidad De Los Andes-Universidad De La Sabana, Bogotá Colombia. Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad, en: Revista EURE, No 103, Ed. IEUT, Santiago. Recuperado: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika007/polemika007_009_articulo005.pdf Castaño y Uribe (2014). Barras Bravas en el futbol, Consumo de drogas y comportamientos violentos, caso de la ciudad de Medellín. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/Barras_Bravas.pdf Castro, M. (2005), Transgresión, goce y profanación: contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. UNAL, Colombia. Cazau, P. (S.F). Lo real, lo imaginario, lo simbólico Recuperado de: https://artenocampo.files.wordpress.com/2013/10/lo-real-lo-imaginario-lo-simbolico-pablo-cazau-2.doc Cevallos, C. (2012). Diseño de un plan de relaciones públicas para canalizar los actos violentos de las barras bravas, en buenas acciones, caso: “sur oscura quito”. Quito-Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15778/1/51706_1.pdf Chemama, R. (1998). Diccionario de psicoanálisis, Diccionario actual de los significantes, conceptos y matemas del psicoanálisis, Amorrortu editores, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Clavijo, J. (2004). Estudio de las barras bravas de Bogotá. Los comandos azules, Volumen N°58. Bogotá D.C, Departamento de antropología. Universidad Pontificia Javeriana Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdf Echeverría, R. (1997). El Búho de Minerva. Santiago: Ed. Dolmen. Recuperado de: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm Freud, S. (1901-1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso «Dora»), Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras, Tomo VII, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1908 - 1909). El delirio y los sueños en la <Gradiva> de W. Jensen. Obras Completas: Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S, (1913) Tótem y Tabú, Obras Completas Tomo XIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1914-1916). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Trabajos sobre metapsicología, y otras obras, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1914). Introducción al Narcisismos. Obras Completas: Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1921). Más allá del principio de placer, psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras, Obras Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1923 - 1924). El yo y el ello, y otras obras, Obras Completas, Tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, (1927-1931), el provenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras, Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, (1927-1931), el provenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras, Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Floria, C. (2006). Fútbol, hooligans y violencia, SA La Nación; Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/ARTICULOS/141106floria.pdf García, G. (2009). Jóvenes, identidad y futbol: las barras bravas en los estadios de Quito. Facultad de Latinoamérica de ciencias sociales: Quito-Ecuador. Recuperado de: http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdf Ghisi y Pez. (S.F). La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes, Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://senaf.cba.gov.ar/wp-content/uploads/Cartilla-de-la-importancia-de-poner-Limites-20101.pdf Goetz, J.P. y M.D. LeCompte. (1985). Etnogría y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Gómez, L. (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo. Tesis de grado, Universidad Icesi. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Santiago de Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68634/1/barras_bravas_representaciones.pdf Gómez, J. (2000). El futbol, fiesta guerra simbólica y materializada. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1555/3/02CAPI01.pdf Gutiérrez, C. Hernández, V. Rodríguez, J. y Salamanca, A. (SF). Relación entre rasgos de personalidad y conducta antisocial en función de variables socio demográficas de un grupo de barristas de fútbol, “cuadernos hispanoamericanos de psicología Vol. 12 N° 1, 37-52”. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen12_numero1/articulo_3.pdf Harris, J. (2002). El Mito De La Educación. Barcelona; Grupo Editorial Random. Lacan, J. (1956 -1957). Seminario 4. La relación de objeto, Editorial: Paidós Lacan, J. (1957 -1958). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente, Editorial: Paidós Laplanche, J. y Pontalis, JB. (1996). Diccionario de Psicoanálisis, traducción Ministerio de cultura (S.F) “Documento poblacional sobre el barrismo en Colombia” Bogota D.C. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos-de-interes/Documents/Documento%20Poblacional%20sobre%20el%20Barrismo%20en%20Colombia.pdf Londoño y Pinilla. (2009). El barrismo social de hinchas por Manizales: una práctica política y ciudadana, Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 16, 2009, pp. 73-88, Universidad Austral de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/459/45921645005.pdf Mejía. M. (1999). El ideal del yo bajo la tutela del superyó, Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/download/5423/4776. Mondadori, H. y Goodnow, J. (1985). Change And Variation In Ideas About Childhood And Parenting, En SIGEL, I. E. (Ed.). Parental Belief Systems: The Psychological Consequences For Children. Hillsdale, Erlbaum. Recuperado de: http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/view/988/1086 Násio, J. (1988). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis, Gedisa, Barcelona, España. Oberst, U. (1998). Salud mental y ética: El concepto de sentimiento de comunidad en la psicología de Alfred Adler; Universidad Ramón, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/download/93817/142194. Pardey, Becerra, Harold y Otros. (2001). La ciudad de los fanáticos, Trabajo de grado Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Santiago de Cali. Pinto, J. (2001). El desarrollo del ideal del yo Ruta autoplástica hacia el ideal del yo maduro en el varón, Madrid, España. Recuperado de: http://perso.wanadoo.es/quipuinstituto/quipu_instituto/num_pub/pdf/El_desarrollo_del_ideal_del_yo%28Pinto%29.pdf Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. País Vasco, España. Quintero, K. y Delgado L. (2013). Pasión en la popular: carnaval y violencia en el pascual” comportamientos caracterizados como violentos en algunos seguidores del América de Cali pertenecientes a la barra barón rojo sur. Universidad del valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7105/1/3410-0430851.pdf Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf Rojas, L. (2013). Las barras bravas como una tribu urbana. Una búsqueda de identidad. Estudio de caso del barón rojo sur y frente radical. Recuperado: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6269/1/0461921-p.pdf Silvia, N. (2010). Entre el juego y la violencia. Volumen N°1. Bogotá Colombia. Recuperado de: chrome://external-file/1%20entre%20el%20juego%20y%20la%20violencia.pdf Steinberg, L., Lamborn, S., Dornbosch, S., y Darling, N. (1992). Impact Of Parenting Practice On Adolescents’ Achieve Ment: Authoritative Parenting, School Involvement And Encouragement To Succeed. Child Development, 63, 1266- 1281. Taylor, S. y R.C. Bogdan. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona. Torío, S., Peña, J. y Rodríguez, M. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica Y Reformulación Teórica, Universidad de Oviedo. Yunez, G. (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo. Santiago de Cali 71p. Trabajo de Grado (Politólogo). Universidad Icesi. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68634/1/barras_bravas_representaciones.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/1/2015_Tesis_Ospina_Bola%c3%b1os_Juan_Carlos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/2/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/5/Licencia_Robert.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/4/2015_Tesis_Ospina_Bola%c3%b1os_Juan_Carlos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/6/Licencia_Robert.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e085ec300b00778f1485c414ece9c9a8 3c1fa02866c4ffd0ac9ab6d01dddbb28 28a59a2a3059997d60009a8be5ef0e7f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9d7d77ce5c13bee3ae2f7fdc6028a518 e5f6edd323c57caf90a6ca70ec3af738 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278428639100928 |
spelling |
Mejía Henao, Ricardo Iván7ffb59b1-4488-43dc-affe-0985d0878072-1Gutiérrez Villa, Robert Fitzgeralt0514b6d0-51e5-4443-a7c2-6c141ba1a8e7-1Ospina Bolaños, Juan Carlos9634cf1b-0858-4a58-a1d6-3f5cdd16fc2a-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001130277Armenia (Quindío, Colombia)2015UNAB Campus Bucaramanga2020-11-03T13:54:44Z2020-11-03T13:54:44Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/11573instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tiene un corte cualitativo, la cual presenta un diseño narrativo, y además se desarrolla bajo la orientación psicoanalítica, la cual tenía el objetivo de Analizar la relación entre la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de algunos integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015. El presente estudio se realizó con dos sujetos pertenecientes a la barra brava Artillería Verde Sur, como instrumento se empleó la entrevista abierta, se analizó la información a la luz de las categorías de datos sociodemográficos, incidentes violentos y función normativa, esta última con 3 subcategorías, complejo de Edipo y castración, identificación, ideal yo y súper yo. Los resultados permitieron observar, a partir de la teoría psicoanalítica, la relación que tiene la función normativa de las figuras paterno maternas con respecto a los incidentes violentos con los que han estado relacionado los sujetos de este estudio.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtResumen 4 Introducción 5 Planteamiento del problema 8 Pregunta de investigación 12 Planteamiento de hipótesis 12 Justificación 13 Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 17 Revisión de antecedentes 18 Marco teórico 31 Matriz de categorías 53 Método 49 Resultados y análisis 57 Discusión y recomendaciones 93 Conclusiones 97 Bibliografía 98PregradoThis research holds a qualitative approach, which presents a narrative design, and has been further developed under the psychoanalytic orientation, which aimed to analyze the relationship between the normative role of the father-mother figures and violent incidents performed by some members of the hooligan’s Artilleria Verde Sur in the city of Armenia during 2015. This study was conducted with two individuals belonging to the hooligan’s Artilleria Verde Sur. An open interview was used as an instrument, the information was analyzed under the perspective of the sociodemographic data categories, violent incidents and regulatory function, the last one divided in 3 subcategories: Oedipus complex and castration, identification, ideal self and superego. The results allowed to observe, from the psychoanalytic theory’s point of view, the relationship of the regulatory function of maternal parental figures regarding the violent incidents which have been related to the subjects in this study.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación de la función normativa de las figuras paterno-maternas y los incidentes violentos de los integrantes de la barra brava Artillería Verde Sur, en la ciudad de Armenia durante el 2015List of the normative function of the paternal-maternal figures and the violent incidents of the members of the barra brava Artillería Verde Sur, in the city of Armenia during 2015PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyNormative functionFather-mother figuresViolent incidentsSocial psychologyFamilyBehaviorViolenceInvestigationPsicologíaPsicología socialFamiliaComportamientoViolenciaInvestigaciónFunción normativaFiguras paterno-maternasIncidentes violentosBarras bravaBrava barsAbidin, R. (1995). Parenting Stress Index: Proffesional Manual. Odessen, Florida: Psychological Assesment Resources. Inc. 3ra. Edición.Aceves, H. (2012). Identidades sociales y violencia colectiva en el Futbol: un estudio sobre los aficionados en la Zona Metropolitana de Guadalajara en la actualidad, Tesis de doctor de Ciencias Sociales, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, Guadalajara. Recuperado de: http://ciesasdocencia.mx/Tesis/PDF/173.pdfArbocco, M. y Arbocco, J. (2013). Barras bravas y tiempos bravos: Violencia en el fútbol peruano, UNIFE.Cabrera.V, Guevara.I, y Barrera, F. (2006). Relaciones Maritales, Relaciones Paternas Y Su Influencia En El Ajuste Psicológico De Los Hijos. Universidad De Los Andes-Universidad De La Sabana, Bogotá Colombia.Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad, en: Revista EURE, No 103, Ed. IEUT, Santiago. Recuperado: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika007/polemika007_009_articulo005.pdfCastaño y Uribe (2014). Barras Bravas en el futbol, Consumo de drogas y comportamientos violentos, caso de la ciudad de Medellín. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/Barras_Bravas.pdfCastro, M. (2005), Transgresión, goce y profanación: contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. UNAL, Colombia.Cazau, P. (S.F). Lo real, lo imaginario, lo simbólico Recuperado de: https://artenocampo.files.wordpress.com/2013/10/lo-real-lo-imaginario-lo-simbolico-pablo-cazau-2.docCevallos, C. (2012). Diseño de un plan de relaciones públicas para canalizar los actos violentos de las barras bravas, en buenas acciones, caso: “sur oscura quito”. Quito-Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15778/1/51706_1.pdfChemama, R. (1998). Diccionario de psicoanálisis, Diccionario actual de los significantes, conceptos y matemas del psicoanálisis, Amorrortu editores, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.Clavijo, J. (2004). Estudio de las barras bravas de Bogotá. Los comandos azules, Volumen N°58. Bogotá D.C, Departamento de antropología. Universidad Pontificia Javeriana Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdfEcheverría, R. (1997). El Búho de Minerva. Santiago: Ed. Dolmen. Recuperado de: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmFreud, S. (1901-1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso «Dora»), Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras, Tomo VII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1908 - 1909). El delirio y los sueños en la <Gradiva> de W. Jensen. Obras Completas: Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S, (1913) Tótem y Tabú, Obras Completas Tomo XIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1914-1916). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Trabajos sobre metapsicología, y otras obras, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1914). Introducción al Narcisismos. Obras Completas: Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1921). Más allá del principio de placer, psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras, Obras Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1923 - 1924). El yo y el ello, y otras obras, Obras Completas, Tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, (1927-1931), el provenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras, Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, (1927-1931), el provenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras, Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores.Floria, C. (2006). Fútbol, hooligans y violencia, SA La Nación; Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/ARTICULOS/141106floria.pdfGarcía, G. (2009). Jóvenes, identidad y futbol: las barras bravas en los estadios de Quito. Facultad de Latinoamérica de ciencias sociales: Quito-Ecuador. Recuperado de: http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdfGhisi y Pez. (S.F). La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes, Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://senaf.cba.gov.ar/wp-content/uploads/Cartilla-de-la-importancia-de-poner-Limites-20101.pdfGoetz, J.P. y M.D. LeCompte. (1985). Etnogría y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfGómez, L. (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo. Tesis de grado, Universidad Icesi. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Santiago de Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68634/1/barras_bravas_representaciones.pdfGómez, J. (2000). El futbol, fiesta guerra simbólica y materializada. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1555/3/02CAPI01.pdfGutiérrez, C. Hernández, V. Rodríguez, J. y Salamanca, A. (SF). Relación entre rasgos de personalidad y conducta antisocial en función de variables socio demográficas de un grupo de barristas de fútbol, “cuadernos hispanoamericanos de psicología Vol. 12 N° 1, 37-52”. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen12_numero1/articulo_3.pdfHarris, J. (2002). El Mito De La Educación. Barcelona; Grupo Editorial Random.Lacan, J. (1956 -1957). Seminario 4. La relación de objeto, Editorial: PaidósLacan, J. (1957 -1958). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente, Editorial: PaidósLaplanche, J. y Pontalis, JB. (1996). Diccionario de Psicoanálisis, traducción Ministerio de cultura (S.F) “Documento poblacional sobre el barrismo en Colombia” Bogota D.C. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos-de-interes/Documents/Documento%20Poblacional%20sobre%20el%20Barrismo%20en%20Colombia.pdfLondoño y Pinilla. (2009). El barrismo social de hinchas por Manizales: una práctica política y ciudadana, Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 16, 2009, pp. 73-88, Universidad Austral de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/459/45921645005.pdfMejía. M. (1999). El ideal del yo bajo la tutela del superyó, Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/download/5423/4776.Mondadori, H. y Goodnow, J. (1985). Change And Variation In Ideas About Childhood And Parenting, En SIGEL, I. E. (Ed.). Parental Belief Systems: The Psychological Consequences For Children. Hillsdale, Erlbaum. Recuperado de: http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/view/988/1086Násio, J. (1988). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis, Gedisa, Barcelona, España.Oberst, U. (1998). Salud mental y ética: El concepto de sentimiento de comunidad en la psicología de Alfred Adler; Universidad Ramón, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/download/93817/142194.Pardey, Becerra, Harold y Otros. (2001). La ciudad de los fanáticos, Trabajo de grado Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Santiago de Cali.Pinto, J. (2001). El desarrollo del ideal del yo Ruta autoplástica hacia el ideal del yo maduro en el varón, Madrid, España. Recuperado de: http://perso.wanadoo.es/quipuinstituto/quipu_instituto/num_pub/pdf/El_desarrollo_del_ideal_del_yo%28Pinto%29.pdfQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. País Vasco, España.Quintero, K. y Delgado L. (2013). Pasión en la popular: carnaval y violencia en el pascual” comportamientos caracterizados como violentos en algunos seguidores del América de Cali pertenecientes a la barra barón rojo sur. Universidad del valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7105/1/3410-0430851.pdfRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdfRojas, L. (2013). Las barras bravas como una tribu urbana. Una búsqueda de identidad. Estudio de caso del barón rojo sur y frente radical. Recuperado: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6269/1/0461921-p.pdfSilvia, N. (2010). Entre el juego y la violencia. Volumen N°1. Bogotá Colombia. Recuperado de: chrome://external-file/1%20entre%20el%20juego%20y%20la%20violencia.pdf Steinberg, L., Lamborn, S., Dornbosch, S., y Darling, N. (1992). Impact Of Parenting Practice On Adolescents’ Achieve Ment: Authoritative Parenting, School Involvement And Encouragement To Succeed. Child Development, 63, 1266- 1281.Taylor, S. y R.C. Bogdan. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.Torío, S., Peña, J. y Rodríguez, M. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica Y Reformulación Teórica, Universidad de Oviedo.Yunez, G. (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo. Santiago de Cali 71p. Trabajo de Grado (Politólogo). Universidad Icesi. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68634/1/barras_bravas_representaciones.pdfORIGINAL2015_Tesis_Ospina_Bolaños_Juan_Carlos.pdf2015_Tesis_Ospina_Bolaños_Juan_Carlos.pdfTesisapplication/pdf741389https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/1/2015_Tesis_Ospina_Bola%c3%b1os_Juan_Carlos.pdfe085ec300b00778f1485c414ece9c9a8MD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream227488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/2/Anexos.zip3c1fa02866c4ffd0ac9ab6d01dddbb28MD52open accessLicencia_Robert.pdfLicencia_Robert.pdfLicenciaapplication/pdf662964https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/5/Licencia_Robert.pdf28a59a2a3059997d60009a8be5ef0e7fMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Ospina_Bolaños_Juan_Carlos.pdf.jpg2015_Tesis_Ospina_Bolaños_Juan_Carlos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5536https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/4/2015_Tesis_Ospina_Bola%c3%b1os_Juan_Carlos.pdf.jpg9d7d77ce5c13bee3ae2f7fdc6028a518MD54open accessLicencia_Robert.pdf.jpgLicencia_Robert.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11477https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11573/6/Licencia_Robert.pdf.jpge5f6edd323c57caf90a6ca70ec3af738MD56metadata only access20.500.12749/11573oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/115732024-08-30 22:01:55.635open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |