Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014
Objetivo. Determinar el estado de nutrición en niñas y niños indígenas menores de cinco años de edad en la comunidad indígena Arara, del municipio de Leticia, Amazonas. Metodología. Se llevó a cabo un estudio tipo analítico de corte transversal, en el que se analizaron los datos antropométricos de t...
- Autores:
-
Rochel Ortega, Delia Fernanda
Vinasco Palacio, Julián Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1702
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1702
- Palabra clave:
- Indigenous nutrition
Nutritional status
Anthropometry
Indigenous
Medicine
Epidemiology
Investigations
Children
Physical characteristics
Indigenous population
Nutritional status
Anthropometry
Nutrition assessment
Nutrición indígena
Estado nutricional
Antropometría
Indígenas
Medicina
Epidemiología
Investigaciones
Niños
Características físicas
Población indígena
Estado nutricional
Antropometría
Evaluación nutricional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2638f4ec3c40f4fcaeafa79ef2a0be7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1702 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Anthropometric nutritional status of indigenous children under 5 years of age in the Arara community, Leticia - Colombia in 2014 |
title |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
spellingShingle |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 Indigenous nutrition Nutritional status Anthropometry Indigenous Medicine Epidemiology Investigations Children Physical characteristics Indigenous population Nutritional status Anthropometry Nutrition assessment Nutrición indígena Estado nutricional Antropometría Indígenas Medicina Epidemiología Investigaciones Niños Características físicas Población indígena Estado nutricional Antropometría Evaluación nutricional |
title_short |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
title_full |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
title_fullStr |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
title_full_unstemmed |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
title_sort |
Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rochel Ortega, Delia Fernanda Vinasco Palacio, Julián Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rochel Ortega, Delia Fernanda Vinasco Palacio, Julián Andrés |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000323578 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [0000323578] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=-u8d7_QAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [OvqUoOAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6233-9582 |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [0000-0002-6233-9582] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=16047325700 |
dc.contributor.scopus.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [16047325700] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Paul_Camacho_Lopez |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [Paul_Camacho_Lopez] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [paul-anthony-camacho-lópez] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Camacho López, Paul Anthony [paulcamachomdepi] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Indigenous nutrition Nutritional status Anthropometry Indigenous Medicine Epidemiology Investigations Children Physical characteristics Indigenous population Nutritional status Anthropometry Nutrition assessment |
topic |
Indigenous nutrition Nutritional status Anthropometry Indigenous Medicine Epidemiology Investigations Children Physical characteristics Indigenous population Nutritional status Anthropometry Nutrition assessment Nutrición indígena Estado nutricional Antropometría Indígenas Medicina Epidemiología Investigaciones Niños Características físicas Población indígena Estado nutricional Antropometría Evaluación nutricional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Nutrición indígena Estado nutricional Antropometría Indígenas Medicina Epidemiología Investigaciones Niños Características físicas |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Población indígena Estado nutricional Antropometría Evaluación nutricional |
description |
Objetivo. Determinar el estado de nutrición en niñas y niños indígenas menores de cinco años de edad en la comunidad indígena Arara, del municipio de Leticia, Amazonas. Metodología. Se llevó a cabo un estudio tipo analítico de corte transversal, en el que se analizaron los datos antropométricos de toda la población de niños de 0 a 60 meses de edad (n: 135) de la comunidad indígena Arara, tomados a partir de la base de datos general SISVAN 2014, del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Secretaria de Salud Departamental de Amazonas. Se utilizaron los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud adoptados por Colombia en la resolución 2121 de 2010. Para determinar el estado nutricional los datos fueron procesados y analizados mediante el uso de los programas Microsoft Excel, AnthroPlus(OMS) y EPIINFO 3.0. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas, para determinar la relación entre las variables se utilizó el test de Exacto de Fisher, se calcularon intervalos de confianza al 95% y se utilizó la prueba del Chi cuadrado considerando un valor de p menor a 0,05 como significativo desde el punto de vista estadístico. Resultados. La edad promedio para el grupo fue de 28,9 ± 17,8 meses, con una edad mínima de 1 mes y máxima de 59 meses. Los mayores problemas nutricionales dentro de esta población fueron la desnutrición crónica con un 36,3 %, sobrepasando 3,2 veces la prevalencia de desnutrición en Suramérica (11,5%), 2,3 veces a Latinoamérica y el Caribe (16%) y 1,4 veces las cifras a nivel mundial (26%), esta prevalencia de desnutrición crónica inclusive es mayor que las calculadas para la población general del departamento del Amazonas (28,6%) y las comunidades indígenas colombianas (29,5%). De igual forma se registró en la comunidad de Arara desnutrición global con una prevalencia de 13,2%, y sobrepeso con 9,6%, presentando un fenómeno conocido como doble carga de la malnutrición, según lo describe la FAO, mediante la presencia de indicadores nutricionales tanto para desnutrición como para sobrepeso, mayores a los establecidos a nivel nacional y regional. 25,4% del total de la población menor de cinco años de la comunidad indígena Arara se encontraba en riesgo de padecer desnutrición. Conclusión. La malnutrición y sobre todo la desnutrición son problemas graves en la primera infancia de las comunidades indígenas del Amazonas, problema que debe ser intervenido de manera urgente con políticas de salud pública que garanticen un adecuado aporte nutricional a estos niños. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T19:58:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T19:58:04Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1702 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1702 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rochel Ortega, Delia Fernanda, Vinasco Palacio, Julián Andrés (2015). Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 1. Liberona Y, Engler V, Castillo O, et al. Ingesta de macronutrientes y prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 5° y 6° básico de distinto nivel socioeconómico de la región metropolitana. Rev Chil Nutr [Revista en línea] 2008. [citado 3 febrero de 2015]; 35(3):190-199. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35n3/art04.pdf 2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Progreso para la infancia, un balance sobre la nutrición. [Página en internet]. Número 4. New York; 2006. [citado 3 febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/files/PFC4_SP_8X11.pdf 3. Equipo Vigilancia Nutricional, Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años. [Página en internet]. Bogotá; junio 11 del 2014 [citado el 3 febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Mortalidad%20asociada%20a%20desnutricion%20en%20men%205%20años.pdf 4. Martínez R, Fernández A. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos [Revista en línea]. 2006 [citado 3 febrero 2015]; 2.4-11. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf 5. UNICEF, Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y el Caribe. Guías para Líneas de Acción. [Página en internet]. Panamá́; 2008. [citado 5 febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion(2).pdf 6. Labonté R, Schrecker T. Globalization and social determinants of health: Introduction and methodological background. Biomedcentral [Revista en línea]. 2007 [citado 5 febrero de 2015]; 3:1-10. Disponible en: http://www.globalizationandhealth.com/content/3/1/5 7. Lurán A, López E, Pinilla C, et al. Situación de la mortalidad por causas reducibles en menores de cinco años, Colombia, 1985-2004. Biomédica. [Revista en línea]. 2009 [citado: 5 febrero de 2015]; 29(1):98-107. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v29n1/v29n1a12.pdf 8. United Nations Children’s Fund (UNICEF). Improving Child Nutrition: The achievable imperative for global progress. [Página en internet]. ISBN: 978-92-806-4686-3. United Nations Plaza New York, NY 10017, USA; 1-124. April 2013. [Citado 5 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/publications/files/Nutrition_Report_final_lo_res_8_April.pdf 9. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio. [Página en internet]. ISBN [978-92-5-308048-9] 1-56. Noviembre 2013. [Citado 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf 10. Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010. Bogotá. 2011. 91- 93. 11. Colombia. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2010. Bogotá. 2010. 293 – 299 12. Organización mundial de la salud, Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro. [Página en internet]. ISSN 1020-6760. Francia: 2003 [Citado 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf?ua=1 13. FAO, FIDA y PMA. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. [Página en internet]. ISBN 978-92-5-307316-0. Roma; 2012. [Citado 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s00.htm 14. Ferre ME, González M, Molina AC, et al. Prevalencia de desnutrición infantil y su asociación a enfermedades infecciosas en el Hospital del Niño Jesús. Revista de la facultad de medicina [Revista en línea]. 2006 [Citado 17 de marzo de 2015]; 7(1):18-22. Disponible en: http://www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/revistafacultad/vol_7_n_1_2006/pag18-22.pdf 15. Ortiz A, Peña L, Albino A, et al. Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Nutr Hosp [Revista en línea]. 2006 [Citado 19 de marzo de 2015]; 21(4):533-541. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original8.pdf 16. Zuluaga JA, Ramírez GT, et al. Neurodesarrollo y estimulación. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2001. 17. Medina O, Vargas SL, Ibáñez E, et al. Estado nutricional antropométrico de los niños y adolescentes de 17 escuelas del área rural del municipio de la mesa, Cundinamarca, Colombia, 2012. Revista Salud Bosque [Revista en línea]. 2014 [Citado 17 de marzo de 2015]; 4(1):19-28. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen4_numero1/04-articulo2.pdf 18. Rosas HA, Barrera ET. Evaluación del estado desnutrición. Nutriología Médica [Internet]. 1995 [Citado 17 de marzo de 2015]; 1:470-492. Disponible en:http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/evaluacion.pdf 19. Couceiro ME. La alimentación como un tiempo de la nutrición, su disponibilidad y accesibilidad económica. Rev Cub Salud Pública [Revista en línea]. 2007 [Citado 19 de marzo de 2015]; 33(3):1-11. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433319 20. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución Numero 2121 de 2010. [Internet] [citado 17 de marzo 2015]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202121%20de%202010.pdf 21. Rodriguez E, Hernandez A, Salamanca LM, et al. Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica. [Página en internet]. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE; 2007. [Citado 02 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf 22. Fundación Agencia de Comunicaciones Periodismo Aliado de la Niñez, el Desarrollo Social y la Investigación – PANDI [Página en internet]. Bogotá: PANDI; 2013 [Actualizado 24 octubre 2013; citado 16 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.agenciapandi.org/radiografia-de-la-ninez-indigena-en-colombia/ 23. Tabares E. Población Indígena, En Riesgo De Desaparecer. [Página en internet]. Cali: Ciencia al día AUPEC; 2004. [citado 25 de marzo de 2015]. Disponible en: http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/indigena.html 24. Márquez H, García VM, Kaltenco M, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Medigraphic [Revista en línea]. 2012 [citado 25 de marzo de 2015]; 7(2):59-69: Disponible en: http://www.medigraphic.com/elresidente 25. Grover Z, Ee LC. Protein energy malnutrition. Pediatr Clin North Am [Revista en línea]. 2009 [citado 25 de marzo de 2015]; 56(5):1055-1068. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19931063 26. Williams CD, Oxon BM, Lond H. Kwashiorkor: a nutritional disease of children associated with a maize diet. The Lancent 1935, Bulletin of the World Health Organization [Revista en línea] 2003; [citado 25 de marzo de 2015]; 81(12): 912-913. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2572388/pdf/14997245.pdf 27. Antwi S. Assessment and management of severe malnutrition in children. West Afr J Med [Revista en línea]. 2011 [citado 25 de marzo de 2015]; 30(1):11-18. Disponible en: http://www.ajol.info/index.php/wajm/article/download/69878/57956 28. Secretaria Departamental de Salud del Amazonas - Colombia. Bases de datos general SISVAN 2014. programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 29. República de Colombia. Ministerio de salud. Resolución Numero 8430 de 1993. [citado Febrero 3 de 2015]; Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Leticia (Amazonas, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Epidemiología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/1/2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/2/2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/3/2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/4/2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36b19ab6b788afb84f3fba3bfa6115b8 ca17802d770c6c58dc0068464577cb7d b3d45184b0b78e3850cbab8a40c1add1 afc89b4913bf4daa08924eaf4eacdb56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828220002648457216 |
spelling |
Camacho López, Paul Anthonye46d0c19-2faf-4964-80c2-bc6b94bb4127Rochel Ortega, Delia Fernanda00bbee9d-8da2-4d19-b697-28f41327ebe7Vinasco Palacio, Julián Andréscda92857-9c54-4585-afc3-e8aaf6423d1ehttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000323578Camacho López, Paul Anthony [0000323578]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=-u8d7_QAAAAJCamacho López, Paul Anthony [OvqUoOAAAAAJ]https://orcid.org/0000-0002-6233-9582Camacho López, Paul Anthony [0000-0002-6233-9582]https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=16047325700Camacho López, Paul Anthony [16047325700]https://www.researchgate.net/profile/Paul_Camacho_LopezCamacho López, Paul Anthony [Paul_Camacho_Lopez]Camacho López, Paul Anthony [paul-anthony-camacho-lópez]Camacho López, Paul Anthony [paulcamachomdepi]Leticia (Amazonas, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T19:58:04Z2020-06-26T19:58:04Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/1702instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABObjetivo. Determinar el estado de nutrición en niñas y niños indígenas menores de cinco años de edad en la comunidad indígena Arara, del municipio de Leticia, Amazonas. Metodología. Se llevó a cabo un estudio tipo analítico de corte transversal, en el que se analizaron los datos antropométricos de toda la población de niños de 0 a 60 meses de edad (n: 135) de la comunidad indígena Arara, tomados a partir de la base de datos general SISVAN 2014, del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Secretaria de Salud Departamental de Amazonas. Se utilizaron los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud adoptados por Colombia en la resolución 2121 de 2010. Para determinar el estado nutricional los datos fueron procesados y analizados mediante el uso de los programas Microsoft Excel, AnthroPlus(OMS) y EPIINFO 3.0. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas, para determinar la relación entre las variables se utilizó el test de Exacto de Fisher, se calcularon intervalos de confianza al 95% y se utilizó la prueba del Chi cuadrado considerando un valor de p menor a 0,05 como significativo desde el punto de vista estadístico. Resultados. La edad promedio para el grupo fue de 28,9 ± 17,8 meses, con una edad mínima de 1 mes y máxima de 59 meses. Los mayores problemas nutricionales dentro de esta población fueron la desnutrición crónica con un 36,3 %, sobrepasando 3,2 veces la prevalencia de desnutrición en Suramérica (11,5%), 2,3 veces a Latinoamérica y el Caribe (16%) y 1,4 veces las cifras a nivel mundial (26%), esta prevalencia de desnutrición crónica inclusive es mayor que las calculadas para la población general del departamento del Amazonas (28,6%) y las comunidades indígenas colombianas (29,5%). De igual forma se registró en la comunidad de Arara desnutrición global con una prevalencia de 13,2%, y sobrepeso con 9,6%, presentando un fenómeno conocido como doble carga de la malnutrición, según lo describe la FAO, mediante la presencia de indicadores nutricionales tanto para desnutrición como para sobrepeso, mayores a los establecidos a nivel nacional y regional. 25,4% del total de la población menor de cinco años de la comunidad indígena Arara se encontraba en riesgo de padecer desnutrición. Conclusión. La malnutrición y sobre todo la desnutrición son problemas graves en la primera infancia de las comunidades indígenas del Amazonas, problema que debe ser intervenido de manera urgente con políticas de salud pública que garanticen un adecuado aporte nutricional a estos niños.INTRODUCCION 12 1. TITULO 14 2. DEFINICION DEL PROBLEMA 15 3. JUSTIFICACION 17 4. OBJETIVOS 19 4.1 OBJETIVO GENERAL 19 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19 5. MARCO REFERENCIAL 20 5.1 DESNUTRICIÓN EN COLOMBIA 21 5.2 CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN 22 5.2.1 Clasificación por su etiología 22 5.2.2 Clasificación clínica 22 5.2.3 Clasificación por grado y tiempo 23 6. DISEÑO METODOLOGICO 24 6.1 DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS 24 6.2 CONSIDERACIONES ÉTICAS 24 7. RESULTADOS 25 7.1 ANÁLISIS NUTRICIONAL 25 8. DISCUSION 30 9. CONCLUSIONES 32 BIBLIOGRAFIA 33 ANEXOS 38EspecializaciónObjectives. To establish the nutritional status of indigenous children under five years in the native community of Arara, of the municipality of Leticia, Amazonas. Methods. Study was carried out an analytical type of cross-section, which analysed anthropometric data from the entire population of children of 0 to 60 months of age (n: 135) of the native community Arara, taken from the database general SISVAN 2014, the program of Food and Nutrition Safety, of the Health Department Office of Amazon Region. Used the World Health Organization growth standards adopted by Colombia in the resolution 2121 de 2010. To determine the nutritional status data were processed and analysed using Microsoft Excel, AnthroPlus (WHO) and EPIINFO 3.0 programs. A descriptive analysis of the studied variables, to determine the relationship between variables, Fisher Exact test was used, be calculated 95% confidence intervals and of the Chi square test was used, whereas a value of less than 0.05 as meaningful “p” from the statistical point of view. Results. The average age of the group was 28.9 ± 17.8 months, with a minimum of 1 month and a maximum of 59 months old. The biggest nutritional problems within this population were chronic malnutrition with 36.3%, exceeding 3.2 times the prevalence of malnutrition in South America (11.5%), 2.3 times to Latin America and the Caribbean (16%), and 1.4 times the figures around the world (26%), this prevalence of chronic malnutrition is even greater than the calculated for the general population of the Department of Amazonas (28.6%) and Colombian native communities (29.5%). Likewise occurred in the community of Arara global malnutrition prevalence of 13.2%, and overweight with 9.6%, presenting a phenomenon known as a double burden of malnutrition, described what the FAO, through the presence of nutritional indicators for malnutrition and overweight, greater than those established at national and regional level by. 25.4% of the total population under five years of the Arara native community was at risk for malnutrition. Conclusions. Malnutrition and above all the malnourishment are serious problems in early childhood from the native communities of the Amazon Region, a problem that must be urgently with public health policies that guarantee an adequate nutritional contribution to these children.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014Anthropometric nutritional status of indigenous children under 5 years of age in the Arara community, Leticia - Colombia in 2014Especialista en EpidemiologíaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Epidemiologíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMIndigenous nutritionNutritional statusAnthropometryIndigenousMedicineEpidemiologyInvestigationsChildrenPhysical characteristicsIndigenous populationNutritional statusAnthropometryNutrition assessmentNutrición indígenaEstado nutricionalAntropometríaIndígenasMedicinaEpidemiologíaInvestigacionesNiñosCaracterísticas físicasPoblación indígenaEstado nutricionalAntropometríaEvaluación nutricionalRochel Ortega, Delia Fernanda, Vinasco Palacio, Julián Andrés (2015). Estado nutricional antropométrico de los niños indígenas menores de 5 años de la comunidad Arara , Leticia - Colombia en el año 2014. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB1. Liberona Y, Engler V, Castillo O, et al. Ingesta de macronutrientes y prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 5° y 6° básico de distinto nivel socioeconómico de la región metropolitana. Rev Chil Nutr [Revista en línea] 2008. [citado 3 febrero de 2015]; 35(3):190-199. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v35n3/art04.pdf2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Progreso para la infancia, un balance sobre la nutrición. [Página en internet]. Número 4. New York; 2006. [citado 3 febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/files/PFC4_SP_8X11.pdf3. Equipo Vigilancia Nutricional, Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años. [Página en internet]. Bogotá; junio 11 del 2014 [citado el 3 febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Mortalidad%20asociada%20a%20desnutricion%20en%20men%205%20años.pdf4. Martínez R, Fernández A. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos [Revista en línea]. 2006 [citado 3 febrero 2015]; 2.4-11. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion(13).pdf5. UNICEF, Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y el Caribe. Guías para Líneas de Acción. [Página en internet]. Panamá́; 2008. [citado 5 febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion(2).pdf6. Labonté R, Schrecker T. Globalization and social determinants of health: Introduction and methodological background. Biomedcentral [Revista en línea]. 2007 [citado 5 febrero de 2015]; 3:1-10. Disponible en: http://www.globalizationandhealth.com/content/3/1/57. Lurán A, López E, Pinilla C, et al. Situación de la mortalidad por causas reducibles en menores de cinco años, Colombia, 1985-2004. Biomédica. [Revista en línea]. 2009 [citado: 5 febrero de 2015]; 29(1):98-107. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v29n1/v29n1a12.pdf8. United Nations Children’s Fund (UNICEF). Improving Child Nutrition: The achievable imperative for global progress. [Página en internet]. ISBN: 978-92-806-4686-3. United Nations Plaza New York, NY 10017, USA; 1-124. April 2013. [Citado 5 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/publications/files/Nutrition_Report_final_lo_res_8_April.pdf9. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio. [Página en internet]. ISBN [978-92-5-308048-9] 1-56. Noviembre 2013. [Citado 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf10. Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010. Bogotá. 2011. 91- 93.11. Colombia. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2010. Bogotá. 2010. 293 – 29912. Organización mundial de la salud, Informe sobre la salud en el mundo 2003: Forjemos el futuro. [Página en internet]. ISSN 1020-6760. Francia: 2003 [Citado 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf?ua=113. FAO, FIDA y PMA. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. [Página en internet]. ISBN 978-92-5-307316-0. Roma; 2012. [Citado 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s00.htm14. Ferre ME, González M, Molina AC, et al. Prevalencia de desnutrición infantil y su asociación a enfermedades infecciosas en el Hospital del Niño Jesús. Revista de la facultad de medicina [Revista en línea]. 2006 [Citado 17 de marzo de 2015]; 7(1):18-22. Disponible en: http://www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/revistafacultad/vol_7_n_1_2006/pag18-22.pdf15. Ortiz A, Peña L, Albino A, et al. Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Nutr Hosp [Revista en línea]. 2006 [Citado 19 de marzo de 2015]; 21(4):533-541. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original8.pdf16. Zuluaga JA, Ramírez GT, et al. Neurodesarrollo y estimulación. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2001.17. Medina O, Vargas SL, Ibáñez E, et al. Estado nutricional antropométrico de los niños y adolescentes de 17 escuelas del área rural del municipio de la mesa, Cundinamarca, Colombia, 2012. Revista Salud Bosque [Revista en línea]. 2014 [Citado 17 de marzo de 2015]; 4(1):19-28. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen4_numero1/04-articulo2.pdf18. Rosas HA, Barrera ET. Evaluación del estado desnutrición. Nutriología Médica [Internet]. 1995 [Citado 17 de marzo de 2015]; 1:470-492. Disponible en:http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/evaluacion.pdf19. Couceiro ME. La alimentación como un tiempo de la nutrición, su disponibilidad y accesibilidad económica. Rev Cub Salud Pública [Revista en línea]. 2007 [Citado 19 de marzo de 2015]; 33(3):1-11. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2143331920. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución Numero 2121 de 2010. [Internet] [citado 17 de marzo 2015]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202121%20de%202010.pdf21. Rodriguez E, Hernandez A, Salamanca LM, et al. Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica. [Página en internet]. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE; 2007. [Citado 02 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf22. Fundación Agencia de Comunicaciones Periodismo Aliado de la Niñez, el Desarrollo Social y la Investigación – PANDI [Página en internet]. Bogotá: PANDI; 2013 [Actualizado 24 octubre 2013; citado 16 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.agenciapandi.org/radiografia-de-la-ninez-indigena-en-colombia/23. Tabares E. Población Indígena, En Riesgo De Desaparecer. [Página en internet]. Cali: Ciencia al día AUPEC; 2004. [citado 25 de marzo de 2015]. Disponible en: http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/indigena.html24. Márquez H, García VM, Kaltenco M, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Medigraphic [Revista en línea]. 2012 [citado 25 de marzo de 2015]; 7(2):59-69: Disponible en: http://www.medigraphic.com/elresidente25. Grover Z, Ee LC. Protein energy malnutrition. Pediatr Clin North Am [Revista en línea]. 2009 [citado 25 de marzo de 2015]; 56(5):1055-1068. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1993106326. Williams CD, Oxon BM, Lond H. Kwashiorkor: a nutritional disease of children associated with a maize diet. The Lancent 1935, Bulletin of the World Health Organization [Revista en línea] 2003; [citado 25 de marzo de 2015]; 81(12): 912-913. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2572388/pdf/14997245.pdf27. Antwi S. Assessment and management of severe malnutrition in children. West Afr J Med [Revista en línea]. 2011 [citado 25 de marzo de 2015]; 30(1):11-18. Disponible en: http://www.ajol.info/index.php/wajm/article/download/69878/5795628. Secretaria Departamental de Salud del Amazonas - Colombia. Bases de datos general SISVAN 2014. programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional.29. República de Colombia. Ministerio de salud. Resolución Numero 8430 de 1993. [citado Febrero 3 de 2015]; Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdfORIGINAL2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdfTesisapplication/pdf650730https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/1/2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf36b19ab6b788afb84f3fba3bfa6115b8MD51open access2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdfLicenciaapplication/pdf1503965https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/2/2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdfca17802d770c6c58dc0068464577cb7dMD52metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpg2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4951https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/3/2014_Tesis_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpgb3d45184b0b78e3850cbab8a40c1add1MD53open access2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpg2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11855https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1702/4/2014_Licencia_Delia_Fernanda_Rochel_Ortega.pdf.jpgafc89b4913bf4daa08924eaf4eacdb56MD54open access20.500.12749/1702oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17022024-01-18 11:20:11.214open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |