Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano
El objetivo general de este proyecto es Diseñar y evaluar estrategias de especulación con productos agrícolas que mas se negocien en el mercado físico Colombiano, a través de un análisis de tendencia y volatilidad de los precios.. Para realizar este objetivo se plantearon unos objetivos específicos...
- Autores:
-
Rincón Escobar, Maylec Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14114
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/14114
- Palabra clave:
- Financial engineering
Financial analysis
Financial managenment
Investigation
Trend
Volatility
Coverage
Agricultural market
Economic policy
Economic development
Análisis financiero
Ingeniería financiera
Gestión financiera
Investigación
Política económica
Desarrollo económico
Volatilidad
Tendencia
Cobertura
Mercado agrícola
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_24f98b59606f4b42d06a2462f6f2ad45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14114 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis and design of an investment strategy with an agricultural product traded in the Colombian physical market |
title |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
spellingShingle |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano Financial engineering Financial analysis Financial managenment Investigation Trend Volatility Coverage Agricultural market Economic policy Economic development Análisis financiero Ingeniería financiera Gestión financiera Investigación Política económica Desarrollo económico Volatilidad Tendencia Cobertura Mercado agrícola |
title_short |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
title_full |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
title_fullStr |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
title_full_unstemmed |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
title_sort |
Análisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Escobar, Maylec Sofia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Luna González, Edgar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Escobar, Maylec Sofia |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Luna González, Edgar [0001325396] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Luna González, Edgar [W0vVKA4AAAAJ] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Financial engineering Financial analysis Financial managenment Investigation Trend Volatility Coverage Agricultural market Economic policy Economic development |
topic |
Financial engineering Financial analysis Financial managenment Investigation Trend Volatility Coverage Agricultural market Economic policy Economic development Análisis financiero Ingeniería financiera Gestión financiera Investigación Política económica Desarrollo económico Volatilidad Tendencia Cobertura Mercado agrícola |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis financiero Ingeniería financiera Gestión financiera Investigación Política económica Desarrollo económico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Volatilidad Tendencia Cobertura Mercado agrícola |
description |
El objetivo general de este proyecto es Diseñar y evaluar estrategias de especulación con productos agrícolas que mas se negocien en el mercado físico Colombiano, a través de un análisis de tendencia y volatilidad de los precios.. Para realizar este objetivo se plantearon unos objetivos específicos desarrollaros a través del trabajo. En el objetivo numero uno se analizaron los productos mas negociados en el mercado físico Colombiano en el periodo de Agosto 2005-2006, tomando como referencia un histórico de precios captado de la Bolsa Nacional Agropecuaria por un periodo de Enero del 2000 a Julio del 2006. Este estudio determino cuales productos tuvieron mayores volúmenes de negociación en el mercado agrícola Colombiano. El objetivo numero dos permitió observar el comportamiento de los productos que presentaron mas volatilidad en sus precios, a través un análisis técnico que se le hizo al físico y respectivamente al precio spot. Para hacer el calculo de las volatilidades se aplicaron los modelos de suavizamiento exponencial Risck Metrics y de volatilidad historica, que fueron graficados y sirvieron como referencia para la eleccion del producto mas apto para realizar loa estrategia. En el objetivo numero tres se estableció cual producto fue el mas optimo para diseñar las estrategias de especulación con el resultado de la linea de tendencia y el análisis de la volatilidad. En este objetivo se estableció que el maíz amarillo nacional era el producto mas adecuado para realizar estrategias de especulación. En el objetivo numero cuatro se establecen dos estrategias especulativas. Se plantearon dos ejemplos hipotéticos donde un inversionista compra el producto a un precio referenciado por la Bolsa Nacional Agropecuaria en el momento en donde hay oferta y lo vende cuando este presenta escasez y sabe que la tendencia del precio tiende al alza. Para el comerciante realizar esta estrategia debe tener en cuenta los siguientes costos: • Costos de almacenaje de $45.000.000 mensuales por concepto de almacenamiento de 10.000 toneladas de maiz. El costo de almacenaje tiene incluido el seguro. • Costos de transporte es de $38.000 incluyendo el cargue y el descargue del producto Aguachica-Bucaramanga. • Costo de secamiento del maíz $8.000 por tonelada en Aguachica (Cesar). • Merma de secamiento de 20% a 15% por secamiento. La estrategia numero uno arrojo una rentabilidad del 13.01% en dos meses de almacenamiento y la Estrategia numero dos arrojo una rentabilidad del 22.11% en cinco meses de almacenamiento. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-02T14:23:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-02T14:23:55Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14114 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14114 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARIAS PUERTA, Jairo Hernando. Las Bolsas de Productos. Bolsa Nacional Agropecuaria. Bogota. 2001. COSTA RAN, Luis; FONT VILALTA, Montserrat. Commodities. Mercados Financieros sobre Materias primas. Madrid: ESIC EDITORIAL. 1993. MARTIN MARIN, José Luis; TRUJILLO PONCE, Antonio. Manual de Mercados Financieros. Thomson. 2004. PROSPER LAMOTHE, Fernández. Opciones Financieras y Productos Estructurados. 2a Edición. España. 2003. SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación. 3a edición. Mexico: Mc Graw Hill. 2003. www.bna.com.co Indicadores Bursátiles: www.bna.com.co/website/indicadores_bursatiles/principales.php |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2006 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Financiera |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/1/2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/2/2006_Anexos_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/4/2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 84b7eef162e8f15585ced29c9fa1255a 39a822182b4634f01855380b2705f277 ed4ea25299d8edc98ef667fa2eda7ce5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277366667542528 |
spelling |
Luna González, Edgar3bc142d9-ba75-4012-9047-ab00a47d9f11Rincón Escobar, Maylec Sofia8e40da8d-6c57-4c6c-82a5-3e1befa5ce12Luna González, Edgar [0001325396]Luna González, Edgar [W0vVKA4AAAAJ]Bucaramanga (Santander, Colombia)2006UNAB Campus Bucaramanga2021-09-02T14:23:55Z2021-09-02T14:23:55Z2006http://hdl.handle.net/20.500.12749/14114instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl objetivo general de este proyecto es Diseñar y evaluar estrategias de especulación con productos agrícolas que mas se negocien en el mercado físico Colombiano, a través de un análisis de tendencia y volatilidad de los precios.. Para realizar este objetivo se plantearon unos objetivos específicos desarrollaros a través del trabajo. En el objetivo numero uno se analizaron los productos mas negociados en el mercado físico Colombiano en el periodo de Agosto 2005-2006, tomando como referencia un histórico de precios captado de la Bolsa Nacional Agropecuaria por un periodo de Enero del 2000 a Julio del 2006. Este estudio determino cuales productos tuvieron mayores volúmenes de negociación en el mercado agrícola Colombiano. El objetivo numero dos permitió observar el comportamiento de los productos que presentaron mas volatilidad en sus precios, a través un análisis técnico que se le hizo al físico y respectivamente al precio spot. Para hacer el calculo de las volatilidades se aplicaron los modelos de suavizamiento exponencial Risck Metrics y de volatilidad historica, que fueron graficados y sirvieron como referencia para la eleccion del producto mas apto para realizar loa estrategia. En el objetivo numero tres se estableció cual producto fue el mas optimo para diseñar las estrategias de especulación con el resultado de la linea de tendencia y el análisis de la volatilidad. En este objetivo se estableció que el maíz amarillo nacional era el producto mas adecuado para realizar estrategias de especulación. En el objetivo numero cuatro se establecen dos estrategias especulativas. Se plantearon dos ejemplos hipotéticos donde un inversionista compra el producto a un precio referenciado por la Bolsa Nacional Agropecuaria en el momento en donde hay oferta y lo vende cuando este presenta escasez y sabe que la tendencia del precio tiende al alza. Para el comerciante realizar esta estrategia debe tener en cuenta los siguientes costos: • Costos de almacenaje de $45.000.000 mensuales por concepto de almacenamiento de 10.000 toneladas de maiz. El costo de almacenaje tiene incluido el seguro. • Costos de transporte es de $38.000 incluyendo el cargue y el descargue del producto Aguachica-Bucaramanga. • Costo de secamiento del maíz $8.000 por tonelada en Aguachica (Cesar). • Merma de secamiento de 20% a 15% por secamiento. La estrategia numero uno arrojo una rentabilidad del 13.01% en dos meses de almacenamiento y la Estrategia numero dos arrojo una rentabilidad del 22.11% en cinco meses de almacenamiento.INTRODUCCIÓN 1 1. OBJETIVOS 2 1.1 OBJETIVO GENERAL 2 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2 2. PRODUCTOS QUE MAS SE NEGOCIAN EN EL MERCADO FISICO COLOMBIANO 3 3. ANALISIS DE PRODUCTOS ESCOGIDOS 4 3.1 ARROZ CASCARA 6 3.1.1 Análisis técnico 6 3.1.11 Análisis del comportamiento del precio de enero 2000-2006 6 3.1.2 Analisis de la volatilidad del precio 10 3.1.3 Análisis fundamental del producto 12 3.1.4 Oferta y demanda 13 3.2 ARROZ AMARILLO 15 3.2.1 Análisis técnico 15 3.2.1 Análisis del comportamiento del precio de enero 2000-2006 6 3.2.2 Analisis de la volatilidad del precio 19 3.2.3 Análisis fundamental del producto 20 3.2.4 Oferta y demanda 22 3.3 CAFÉ PASILLA 23 3.3.1 Análisis técnico 23 3.3.11 Análisis del comportamiento del precio de enero 2000-2006 26 3.3.2 Analisis de la volatilidad del precio 26 3.3.3 Análisis fundamental del producto 27 3.3.4 Oferta y demanda 29 4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ESPECULACIÓN 30 4.1 ARROZ CASCARA 32 4.2 MAIZ AMARILLO NACIONAL 33 4.3 CAFÉ PASILLA 33 5. ESTRATEGIA 34 CONCLUSIONES 36 BIBLIOGRAFÍA 38PregradoEl objetivo general de este proyecto es Diseñar y evaluar estrategias de especulación con productos agrícolas que mas se negocien en el mercado físico colombiano, a través de un análisis de tendencia y volatilidad de los precios. a través del trabajo. En el objetivo numero uno se analizaron los productos mas negociados en el mercado físico Colombiano en el periodo de Agosto 2005-2006, tomando como referencia un histórico de precios captado de la Bolsa Nacional Agropecuaria por un periodo de Enero del 2000 a Julio del 2006. Este estudio determina cuales productos tuvieron mayores volúmenes de negociación en el mercado agrícola Colombiano. El objetivo numero dos llegará a observar el comportamiento de los productos que se presentaron mas volatilidad en sus precios, a través de un análisis técnico que se hizo al físico y respectivamente al precio spot. Para hacer el calculo de las volatilidades se aplicaron los modelos de suavizamiento exponencial Risck Metrics y de volatilidad historica, que fueron graficados y sirvieron como referencia para la eleccion del producto mas apto para realizar loa estrategia. En el objetivo numero tres se estableció cual producto fue el mas optimo para diseñar las estrategias de especulación con el resultado de la línea de tendencia y el análisis de la volatilidad. En este objetivo se estableció que el maíz amarillo nacional era el producto más adecuado para realizar estrategias de especulación. En el objetivo numero cuatro se obtuvieron dos estrategias especulativas. Se plantearon dos ejemplos hipotéticos donde una inversiónista compra el producto a un precio referenciado por la Bolsa Nacional Agropecuaria en el momento en donde hay oferta y lo vende cuando este presenta escasez y sabe que la tendencia del precio tiende al alza. Para el comerciante realizar esta estrategia debe tener en cuenta los siguientes costos: • Costos de almacenaje de $ 45.000.000 mensuales por concepto de almacenamiento de 10.000 toneladas de maíz. El costo de almacenaje tiene incluido el seguro. • Costos de transporte es de $ 38.000 incluyendo el cargue y el descargue del producto Aguachica-Bucaramanga. • Costo de secamiento del maíz $ 8.000 por tonelada en Aguachica (Cesar). • Merma de secamiento de 20% a 15% por secamiento. La estrategia numero uno arrojo una rentabilidad del 13.01% en dos meses de almacenamiento y la Estrategia dos arrojo una rentabilidad del 22.11% en cinco meses de almacenamiento.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis y diseño de una estrategia de inversión con un producto agrícola negociado en el mercado físico colombianoAnalysis and design of an investment strategy with an agricultural product traded in the Colombian physical marketIngeniero financieroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Ingeniería Financierainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPFinancial engineeringFinancial analysisFinancial managenmentInvestigationTrendVolatilityCoverageAgricultural marketEconomic policyEconomic developmentAnálisis financieroIngeniería financieraGestión financieraInvestigaciónPolítica económicaDesarrollo económicoVolatilidadTendenciaCoberturaMercado agrícolaARIAS PUERTA, Jairo Hernando. Las Bolsas de Productos. Bolsa Nacional Agropecuaria. Bogota. 2001.COSTA RAN, Luis; FONT VILALTA, Montserrat. Commodities. Mercados Financieros sobre Materias primas. Madrid: ESIC EDITORIAL. 1993.MARTIN MARIN, José Luis; TRUJILLO PONCE, Antonio. Manual de Mercados Financieros. Thomson. 2004.PROSPER LAMOTHE, Fernández. Opciones Financieras y Productos Estructurados. 2a Edición. España. 2003.SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación. 3a edición. Mexico: Mc Graw Hill. 2003.www.bna.com.co Indicadores Bursátiles: www.bna.com.co/website/indicadores_bursatiles/principales.phpLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessORIGINAL2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdfTesisapplication/pdf625358https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/1/2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf84b7eef162e8f15585ced29c9fa1255aMD51open access2006_Anexos_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.zip2006_Anexos_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.zipAnexosapplication/octet-stream55812https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/2/2006_Anexos_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.zip39a822182b4634f01855380b2705f277MD52open accessTHUMBNAIL2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf.jpg2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5003https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14114/4/2006_Tesis_Rincon_Escobar_Maylec_Sofia.pdf.jpged4ea25299d8edc98ef667fa2eda7ce5MD54open access20.500.12749/14114oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/141142023-12-12 15:07:42.171open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |