Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío
Objetivo: Investigar la relación que hay entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de la ciudad Armenia. Método: La población evaluada correspondió a un grupo de 30 adultos mayores el cual hace parte de la tercera edad de carácter comunal de Armenia, Quin...
- Autores:
-
Díaz Montes, Juan David
Marín López, Luisa Fernanda
Zúñiga Vélez, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/272
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Disorders of the mind in old age
Physical activity
Skills and age
Old age
Memory
Psychology
Investigations
Analysis
Working memory
Older adult
Trastornos de la mente en la vejez
Actividad física
Aptitudes y edad
Vejez
Memoria
Psicología
Investigaciones
Análisis
Memoria de trabajo
Adulto mayor
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_24b6150c56f6cea7161a20db953e7baf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Relationship between physical activity and working memory performance in older adults from Armenia, Quindío |
title |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
spellingShingle |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Disorders of the mind in old age Physical activity Skills and age Old age Memory Psychology Investigations Analysis Working memory Older adult Trastornos de la mente en la vejez Actividad física Aptitudes y edad Vejez Memoria Psicología Investigaciones Análisis Memoria de trabajo Adulto mayor |
title_short |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
title_full |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
title_fullStr |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
title_full_unstemmed |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
title_sort |
Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Montes, Juan David Marín López, Luisa Fernanda Zúñiga Vélez, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Calle Sandoval, Diego Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Montes, Juan David Marín López, Luisa Fernanda Zúñiga Vélez, Luisa Fernanda |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001181777 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=S5e-En8AAAAJ&hl=es&oi=ao |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4917-5819 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt |
topic |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Disorders of the mind in old age Physical activity Skills and age Old age Memory Psychology Investigations Analysis Working memory Older adult Trastornos de la mente en la vejez Actividad física Aptitudes y edad Vejez Memoria Psicología Investigaciones Análisis Memoria de trabajo Adulto mayor |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Disorders of the mind in old age Physical activity Skills and age Old age Memory Psychology Investigations Analysis Working memory Older adult |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trastornos de la mente en la vejez Actividad física Aptitudes y edad Vejez Memoria Psicología Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Memoria de trabajo Adulto mayor |
description |
Objetivo: Investigar la relación que hay entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de la ciudad Armenia. Método: La población evaluada correspondió a un grupo de 30 adultos mayores el cual hace parte de la tercera edad de carácter comunal de Armenia, Quindío, en edades comprendidas entre 52 y 88 años de ambos géneros (29 mujeres y 1 hombre), sin embargo al hacer la discriminación necesaria por medio de las pruebas preliminares, se determinó que para la presente investigación únicamente 21 sujetos cuentan con las características necesarias para hacer parte de este proyecto (solo mujeres). Esta muestra es de tipo No probabilística, ya que este se ajusta al diseño no experimental que se utilizó. Se tomó a una población estándar. Resultados: De manera general se pudo conocer que si los adultos mayores presentan bajos niveles en cuanto a realizar actividad física, más bajo será el rendimiento en la memoria de trabajo , pues quienes puntuaron con actividad física alta tienen una Desviación Estándar (DE) menor de 1,401, similar es la situación de quienes puntuaron con actividad física moderada pues se sigue presentando Desviación Estándar (DE) baja de 1, 140, sin embargo los adultos mayores queno practican actividad física de manera regular arrojan una Desviación Estándar (DE)de 2,121, lo que confirman que el factor de la actividad física tiene una correlación con la memoria de trabajo en cuanto a que, si se puntúa alto en el cuestionario de la actividad física también el resultado de las tareas de la memoria de trabajo se evidencian altas, en la población que se tomó como muestra. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:36Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/272 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/272 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz Montes, Juan David, Marín López, Luisa Fernanda, Zúñiga Vélez, Luisa Fernanda, Calle Sandoval, Diego Alejandro (2016). Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Acree, L., Longfors, J., Fjeldstad, A., Fjeldstad, C., Schank, B., Nickel, K., Montgomery, P., & Gardner, A. (2006). Physicalactivityisrelated to quality of life in olderadults. Health and Quality of LifeOutcomes.Recuperado de la Web enOctubredel 2015 de: http://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-4-37 Balluerká, N., y Vergara, A. 2015. Diseños de investigación experimental en psicología. Editorial Pearson-Educación. Binotti, P., Spina, D., Barrera, M., Donolo, D. (2009). Funciones ejecutivas y aprendizaje en el envejecimiento normal. Estimulación cognitiva desde una mirada psicopedagógica. Revista Chilena de Neuropsicología Vol. 4. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/804786-rcnp2009v4n2-6.pdf Blasco, J., Meléndez, C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. Gerlátrika. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.uv.es/~melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdf Booth, M.L. (2000). Assessment of PhysicalActivity: An International Perspective. ResearchQuarterlyforExercise and Sport, 71 (2): s114-20. Recuperado de la Web en el año 2016 de: 65 https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsYWFjdGl2aWRhZG Zpc2ljYXxneDo3YWIwOTM4ZmUyOWNmMg Brink, T., Yesavage, J., Lum, O., Heersema, P., Adey, M., y Rose, T. (1982). Escala de Depresión Geriátrica. Universidad Complutense: Madrod. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC %202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DEL%20ESTADO %20DE%20ANIMO/ESCALA%20DE%20DEPRESION%20GERIATRICA/GDS_F.PDF Chica, E; Lopera, C; y Tapasco, C. (2011).Cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira que realizaron actividad física recreativa durante el 2010. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2338/61897CH532.pdf?sequence=1 Colcombe, S., Erickson, K., Scalf, P., Kim, J., Prakash, R., McAuley, R., Elavsky, S., Marquez, D., Hu, L., &Kramer, A. (2006). Aerobic Exercise Training Increases Brain Volume in Aging Humans. TheGerontologicalSociety of America. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/61/11/1166.full.pdf+html Congreso de Colombia. (2006). Ley Número 1090: por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la protección social. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGR ADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO %20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF DefinicionABC. (s/f). Definicion de actividad física. Tu diccionario hecho face. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http:// www.definicionabc.com/salud/actividad-fisica.php Diaz, D., Bayarre, H., Lazo, M., Menéndez, J., Pérez, J., y Tamargo, T. (2007). Prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma. SCielo: Revista Cubana de Medicina General Integral.Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252007000200009&script=sci_arttext Erikson, E. (1998).Ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmed. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n2/p50-63_ARTICULO%20ERICK %20ERICKSON.pdf Flores, J., Ostrosky, F., y Lozano A. (2012). BANFE: Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. Manual Moderno: México D.F.Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: 67 https://prezi.com/m2gkr0vxh9s3/banfe-bateria-neuropsicologica-de-funciones-ejecutivas-y-lo/ Franco, M., Parra, E., Gonzales, F., Bernate, M., Solis, A. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Revista de neurología. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5611/bj110545.pdf Gómez, E. (s/f). Conjunto de procesos que subyacen a la conducta dirigida a meta y flexible. Cognición compleja. Función ejecutiva. Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: https://www.ugr.es/~setchift/docs/presentaciones/atencion_funcionejecutiva.pdf Guillen, J. (2013). La memoria de trabajo: un recurso limitado pero fundamental en la resolución de problemas. Escuela con cerebro: WordPress. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/03/25/la-memoria-de-trabajo-un-recursolimitado- pero-fundamental-en-la-resolucion-de-problemas/ Guirao, J., Cabrero, J., Moreno, P., Muñoz, C. (2009). Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas que miden la actividad física en los adultos mayores y ancianos. ElSevier: Vol. 23. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109001782 Gutierrez, L. (s/f). Diferenciaciones de concepto entre deporte y actividad fisisca. Mundo atletismo. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: 68 http://www.mundoatletismo.com/doc/articulo12012.pdf Henry, L. (2011). Introduction to theworkingmemorymodel.sagepub.Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: http://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/42874_Henry.pdf Hernández, N., Caballo, C. (2003). Acerca del concepto de deporte: alcance de su significado. BIBHUMA.Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.espectador.com/documentos/08concepto_deporte.pdf Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. 2003. Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientifica Lautenschlager, N., Cox, K., Flicker, L., Foster, J., Bockxmeer, F., Xiao, J., Greenop, K., Almeida, O.(2008). Effect of PhysicalActivityonCognitiveFunction in OlderAdults at Riskfor Alzheimer Disease. JAMA: Thejournal of he American medical association. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=182502 Lawton., y Brody. (1969). Actividades instrumentales de la vida diaria (PCG-IADL). Universisdad complutense: Madrid. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC %202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/FUNCIONAMIENTO 69 %20PSICOSOCIAL/INDICE%20DE%20%20ACTIVIDADES%20INSTRUMENTALES %20DE%20LA%20VIDA%20DIARIA%20(IADL)/PGC-IADL_F.pdf Ledesma, L. (2014). Evaluación cognitiva montreal (MoCA): Instrucciones de administración y puntaje. Versión Alterna Mexicana 7.2. Recuperdo de la Web en el año 2016 de: http://www.mocatest.org/wp-content/uploads/2015/tests-instructions/MoCA-Instructions- Spanish_7.2.pdf León, A; Suazo, N; Calderón, C; Arévalo, C; y Chávez, E. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Medigraphic. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im093h.pdf Lopera, F. (2001). Anamnesis en el estudio del paciente con demencia. Congreso virtual de neuropsicología. Recuperado de la Web en Octubre de 2016 de: http://neurociencias.udea.edu.co/es/research/cognitive/publications/download_pdf/12 MadridSalud. (2011). Sedentarismo y salud. Madrid-España. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Institución nacional de educación física de León. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: Dialnet-BeneficiosPsicologicosDeLaActividadFisica-2378944.pdf Ministerio de salud. (1993). Resolución Nº 008430: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430 _1993_-_Salud.pdf Moreno, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.pdf Nassreddine. (2004). Informe de la aplicación del MOCA. Version en español. Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/guia_para_el_informe_moca.pd f OMS. (2015). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Pérez, V; Iborra, A; Peiro, C; y Beltrán, V. (2010). Actitudes hacia la actividad física: dimensiones y ambivalencia latitudinal.Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10.Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artactitudes157.pdf Pereira, F., Manrique & Reyes, M. (2010).Confiabilidad y Validez del Test Montreal CognitiveAssessment(MoCA) en población mayor de Bogotá, Colombia. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol13_num2_8 Pérez, C. (s/f). Consecuencias y efectos del sedentarismo. Natursan. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.natursan.net/consecuencias-efectos-del-sedentarismo/ Pimienta, R. (s/f). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas. Redalyc: México.Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf Ploeg, H., Tudor, C., Marshall, A., Craig, C., Hagströmer, M., Sjöström, M., &Bauman, A. (2010). Reliability and validity of theinternationalphysicalactivityquestionnaireforassessingwalking.National Library of Medicin.Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20387403 Ramírez, W., Vinaccia, S., Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales: Los Andes. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/370/index.php?id=370 Rejeski, J., &Mihalko, S. (2001). Physical Activity and Quality of Life in Older Adults. Department of Health and ExerciseScience, Wake ForestUniversity, Winston-Salem, North Carolina. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/56/suppl_2/23.full.pdf+html Rojas, A. (2011). Metodología científica: diseño no experimental. Facultad politécnica – UNE. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://es.scribd.com/doc/75657513/DISENOS-NO-EXPERIMENTALES-1#scribd Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill: México. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-lainvestigacion- 4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf Starck, N. (s/f). Dimensiones de un buen envejecimiento. Caja de Compensación. Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: http://www.fundaciondeladultomayor.cl/dimensiones-de-un-buen-envecimiento/ Strawbridge, W., Deleger, S., Roberts, R., & Kaplan, G. (2002). PhysicalActivity Reduces theRisk of SubsequentDepressionforOlderAdults. American Journal of Epidemiology.Recuperado de la Web enOctubre del 2015 de: http://aje.oxfordjournals.org/content/156/4/328.full.pdf+html Turismo, R. (2003). Gasto energético. Isi.Ugr. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://lsi.ugr.es/rosana/turismo/2003/alimentacion/Gastoenergetico.html Uribe, A., y Valderrama, L. (2007). Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos. Pontificia universidad javeriana: Cali. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a08.pdf Valero, M. (2010). Efecto de la actividad física sobre la actividad cerebral y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en mayores. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4783/mvh1de1.pdf;jsessionid=F5C1A020A8438FC6 29B468EFCE7DBFED.tdx1?sequence=1 Valdizán, J. (2008).Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social.Revista de Neurología. Recuperado de la Web en Octubre de 2016 de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/46S01/zS010S65.pdf Vance, D., Wadley, V., Ball, K., Roenker, D., & Rizzo, M. (2005). TheEffects of PhysicalActivity and SedentaryBehavioronCognitiveHealth in OlderAdults. Journal of Aging and Physical Activity. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.humankinetics.com/acucustom/sitename/Documents/DocumentItem/4880.pdf WordPress. 2008. Definición: frecuencia. CopyRight. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://definicion.de/frecuencia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/1/2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/2/2016_Anexo_Juan_David_Diaz_Montes.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/6/Licencia_Luisa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/3/2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/5/Licencia_Juan_David.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/7/Licencia_Luisa.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb0324c1baa6fc6ec46309ef21e7082f 6104b63c2436a3b6a96fa2bd8b32ef34 afff5b957c1184b9c5ebbaa38af9945c e49155aeb2da08cee2540ff64f28d766 4713aa3c3741f36ad6deddff09c0a46d 68c682d97ed44aee851b7336054c61f1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277301111619584 |
spelling |
Calle Sandoval, Diego Alejandroa8327d78-7c85-4923-b60b-ad7ca39d87ce-1Díaz Montes, Juan David944e46c8-a536-4f6e-87ae-b6458b78b8e2-1Marín López, Luisa Fernandae59d88e6-e514-4cbc-9b76-8dacc180001f-1Zúñiga Vélez, Luisa Fernanda8875d71c-9b0c-4d7a-aaa6-a48ec4e862c9-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001181777https://scholar.google.es/citations?user=S5e-En8AAAAJ&hl=es&oi=aohttps://orcid.org/0000-0002-4917-58192020-06-26T16:14:36Z2020-06-26T16:14:36Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/272instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABObjetivo: Investigar la relación que hay entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de la ciudad Armenia. Método: La población evaluada correspondió a un grupo de 30 adultos mayores el cual hace parte de la tercera edad de carácter comunal de Armenia, Quindío, en edades comprendidas entre 52 y 88 años de ambos géneros (29 mujeres y 1 hombre), sin embargo al hacer la discriminación necesaria por medio de las pruebas preliminares, se determinó que para la presente investigación únicamente 21 sujetos cuentan con las características necesarias para hacer parte de este proyecto (solo mujeres). Esta muestra es de tipo No probabilística, ya que este se ajusta al diseño no experimental que se utilizó. Se tomó a una población estándar. Resultados: De manera general se pudo conocer que si los adultos mayores presentan bajos niveles en cuanto a realizar actividad física, más bajo será el rendimiento en la memoria de trabajo , pues quienes puntuaron con actividad física alta tienen una Desviación Estándar (DE) menor de 1,401, similar es la situación de quienes puntuaron con actividad física moderada pues se sigue presentando Desviación Estándar (DE) baja de 1, 140, sin embargo los adultos mayores queno practican actividad física de manera regular arrojan una Desviación Estándar (DE)de 2,121, lo que confirman que el factor de la actividad física tiene una correlación con la memoria de trabajo en cuanto a que, si se puntúa alto en el cuestionario de la actividad física también el resultado de las tareas de la memoria de trabajo se evidencian altas, en la población que se tomó como muestra.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt1. Introducción…………………………………………………………………………….……10 2. Planteamiento del problema……………………………………………………………….…11 2.1. Formulación de pregunta de investigación…………................................................12 2.2. Planteamiento de hipótesis…………………………………………………….……12 3. Justificación………………………………………………………………………………..…13 4. Objetivos 4.1. Objetivo General…………………………………………………………………...15 4.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………15 5. Antecedentes de Investigación………………………………………………………………15 6. Marco Teórico……………………………………………………………………………….20 7. Operacionalizacion de Variables……………………………………………………………28 8. Método: 8.1. Tipo de Investigación………………………………………………………………32 8.2. Diseño………………………………………………………………………………33 8.3. Muestra..……………………………………………………………………………33 8.4. Instrumentos………………………………………………………………………..34 6 8.5. Análisis de Datos………………………………………………………………….38 8.6. Procedimiento…………………………………………………………………….39 8.7. Consideraciones Éticas…………………………………………………………..39 9. Impacto Esperado………………………………………………………………………….40 10.Resultados………………………………………………………………………………..43 11. Discusión………………………………………………………………………………...53 12. Conclusiones y Recomendaciones: 12.1. Conclusiones……………………………………………………………………61 12.2. Recomendaciones………………………………………………………………62 13. Referencias……………………………………………………………………………….64 14. Apéndices………………………………………………………………………………..74PregradoObjective: To investigate the relationship between physical activity and performance of working memory in adults over the city Armenia. Method: The population was composed of a group of 30 seniors which is part of the third age of communal character of Armenia, Quindío, aged between 60 and 80 years of both genders (29 women and 1 man). This sample is´n probabilistic type, because this fits the experimental design was used. He was taken to a standard population. Results:In general itwasknownthatthehigherinactivityamong seniors lowertheir performance in terms of workingmemoryspacevision, becausethosewhoscoredhighphysicalactivityhavean under- 1,401, similar is thesituationthosewhoscoredwithmoderatephysicalactivitysinceitstill has to lower 1, 140, howeverolderadultswho are inactive show a dE of 2,121, this confirms that the factor of physical activity has a correlation with working memory in that, if high scores in the physical activity questionnaire are also high, the results of the work memory tasks are high, in the population that was taken as sampleModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtDisorders of the mind in old agePhysical activitySkills and ageOld ageMemoryPsychologyInvestigationsAnalysisWorking memoryOlder adultTrastornos de la mente en la vejezActividad físicaAptitudes y edadVejezMemoriaPsicologíaInvestigacionesAnálisisMemoria de trabajoAdulto mayorRelación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, QuindíoRelationship between physical activity and working memory performance in older adults from Armenia, QuindíoPsicólogoBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPDíaz Montes, Juan David, Marín López, Luisa Fernanda, Zúñiga Vélez, Luisa Fernanda, Calle Sandoval, Diego Alejandro (2016). Relación entre la actividad física y el rendimiento de la memoria de trabajo en adultos mayores de Armenia, Quindío. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtAcree, L., Longfors, J., Fjeldstad, A., Fjeldstad, C., Schank, B., Nickel, K., Montgomery, P., & Gardner, A. (2006). Physicalactivityisrelated to quality of life in olderadults. Health and Quality of LifeOutcomes.Recuperado de la Web enOctubredel 2015 de: http://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-4-37Balluerká, N., y Vergara, A. 2015. Diseños de investigación experimental en psicología. Editorial Pearson-Educación.Binotti, P., Spina, D., Barrera, M., Donolo, D. (2009). Funciones ejecutivas y aprendizaje en el envejecimiento normal. Estimulación cognitiva desde una mirada psicopedagógica. Revista Chilena de Neuropsicología Vol. 4. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/804786-rcnp2009v4n2-6.pdfBlasco, J., Meléndez, C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. Gerlátrika. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.uv.es/~melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdfBooth, M.L. (2000). Assessment of PhysicalActivity: An International Perspective. ResearchQuarterlyforExercise and Sport, 71 (2): s114-20. Recuperado de la Web en el año 2016 de: 65 https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsYWFjdGl2aWRhZG Zpc2ljYXxneDo3YWIwOTM4ZmUyOWNmMgBrink, T., Yesavage, J., Lum, O., Heersema, P., Adey, M., y Rose, T. (1982). Escala de Depresión Geriátrica. Universidad Complutense: Madrod. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC %202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DEL%20ESTADO %20DE%20ANIMO/ESCALA%20DE%20DEPRESION%20GERIATRICA/GDS_F.PDFChica, E; Lopera, C; y Tapasco, C. (2011).Cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en Pereira que realizaron actividad física recreativa durante el 2010. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2338/61897CH532.pdf?sequence=1Colcombe, S., Erickson, K., Scalf, P., Kim, J., Prakash, R., McAuley, R., Elavsky, S., Marquez, D., Hu, L., &Kramer, A. (2006). Aerobic Exercise Training Increases Brain Volume in Aging Humans. TheGerontologicalSociety of America. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/61/11/1166.full.pdf+htmlCongreso de Colombia. (2006). Ley Número 1090: por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la protección social. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGR ADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO %20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDFDefinicionABC. (s/f). Definicion de actividad física. Tu diccionario hecho face. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http:// www.definicionabc.com/salud/actividad-fisica.phpDiaz, D., Bayarre, H., Lazo, M., Menéndez, J., Pérez, J., y Tamargo, T. (2007). Prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma. SCielo: Revista Cubana de Medicina General Integral.Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252007000200009&script=sci_arttextErikson, E. (1998).Ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmed. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n2/p50-63_ARTICULO%20ERICK %20ERICKSON.pdfFlores, J., Ostrosky, F., y Lozano A. (2012). BANFE: Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. Manual Moderno: México D.F.Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: 67 https://prezi.com/m2gkr0vxh9s3/banfe-bateria-neuropsicologica-de-funciones-ejecutivas-y-lo/Franco, M., Parra, E., Gonzales, F., Bernate, M., Solis, A. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Revista de neurología. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5611/bj110545.pdfGómez, E. (s/f). Conjunto de procesos que subyacen a la conducta dirigida a meta y flexible. Cognición compleja. Función ejecutiva. Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: https://www.ugr.es/~setchift/docs/presentaciones/atencion_funcionejecutiva.pdfGuillen, J. (2013). La memoria de trabajo: un recurso limitado pero fundamental en la resolución de problemas. Escuela con cerebro: WordPress. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/03/25/la-memoria-de-trabajo-un-recursolimitado- pero-fundamental-en-la-resolucion-de-problemas/Guirao, J., Cabrero, J., Moreno, P., Muñoz, C. (2009). Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas que miden la actividad física en los adultos mayores y ancianos. ElSevier: Vol. 23. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109001782Gutierrez, L. (s/f). Diferenciaciones de concepto entre deporte y actividad fisisca. Mundo atletismo. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: 68 http://www.mundoatletismo.com/doc/articulo12012.pdfHenry, L. (2011). Introduction to theworkingmemorymodel.sagepub.Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: http://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/42874_Henry.pdfHernández, N., Caballo, C. (2003). Acerca del concepto de deporte: alcance de su significado. BIBHUMA.Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.espectador.com/documentos/08concepto_deporte.pdfHernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. 2003. Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientificaLautenschlager, N., Cox, K., Flicker, L., Foster, J., Bockxmeer, F., Xiao, J., Greenop, K., Almeida, O.(2008). Effect of PhysicalActivityonCognitiveFunction in OlderAdults at Riskfor Alzheimer Disease. JAMA: Thejournal of he American medical association. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=182502Lawton., y Brody. (1969). Actividades instrumentales de la vida diaria (PCG-IADL). Universisdad complutense: Madrid. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC %202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/FUNCIONAMIENTO 69 %20PSICOSOCIAL/INDICE%20DE%20%20ACTIVIDADES%20INSTRUMENTALES %20DE%20LA%20VIDA%20DIARIA%20(IADL)/PGC-IADL_F.pdfLedesma, L. (2014). Evaluación cognitiva montreal (MoCA): Instrucciones de administración y puntaje. Versión Alterna Mexicana 7.2. Recuperdo de la Web en el año 2016 de: http://www.mocatest.org/wp-content/uploads/2015/tests-instructions/MoCA-Instructions- Spanish_7.2.pdfLeón, A; Suazo, N; Calderón, C; Arévalo, C; y Chávez, E. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Medigraphic. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im093h.pdfLopera, F. (2001). Anamnesis en el estudio del paciente con demencia. Congreso virtual de neuropsicología. Recuperado de la Web en Octubre de 2016 de: http://neurociencias.udea.edu.co/es/research/cognitive/publications/download_pdf/12MadridSalud. (2011). Sedentarismo y salud. Madrid-España. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.phpMárquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Institución nacional de educación física de León. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: Dialnet-BeneficiosPsicologicosDeLaActividadFisica-2378944.pdfMinisterio de salud. (1993). Resolución Nº 008430: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430 _1993_-_Salud.pdfMoreno, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.pdfNassreddine. (2004). Informe de la aplicación del MOCA. Version en español. Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/guia_para_el_informe_moca.pd fOMS. (2015). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/Pérez, V; Iborra, A; Peiro, C; y Beltrán, V. (2010). Actitudes hacia la actividad física: dimensiones y ambivalencia latitudinal.Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10.Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artactitudes157.pdfPereira, F., Manrique & Reyes, M. (2010).Confiabilidad y Validez del Test Montreal CognitiveAssessment(MoCA) en población mayor de Bogotá, Colombia. Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol13_num2_8Pérez, C. (s/f). Consecuencias y efectos del sedentarismo. Natursan. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.natursan.net/consecuencias-efectos-del-sedentarismo/Pimienta, R. (s/f). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas. Redalyc: México.Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdfPloeg, H., Tudor, C., Marshall, A., Craig, C., Hagströmer, M., Sjöström, M., &Bauman, A. (2010). Reliability and validity of theinternationalphysicalactivityquestionnaireforassessingwalking.National Library of Medicin.Recuperado de la Web en el año 2016 de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20387403Ramírez, W., Vinaccia, S., Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales: Los Andes. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/370/index.php?id=370Rejeski, J., &Mihalko, S. (2001). Physical Activity and Quality of Life in Older Adults. Department of Health and ExerciseScience, Wake ForestUniversity, Winston-Salem, North Carolina. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/56/suppl_2/23.full.pdf+htmlRojas, A. (2011). Metodología científica: diseño no experimental. Facultad politécnica – UNE. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://es.scribd.com/doc/75657513/DISENOS-NO-EXPERIMENTALES-1#scribdSampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill: México. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-lainvestigacion- 4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdfStarck, N. (s/f). Dimensiones de un buen envejecimiento. Caja de Compensación. Recuperado de la Web en Noviembre de 2016 de: http://www.fundaciondeladultomayor.cl/dimensiones-de-un-buen-envecimiento/Strawbridge, W., Deleger, S., Roberts, R., & Kaplan, G. (2002). PhysicalActivity Reduces theRisk of SubsequentDepressionforOlderAdults. American Journal of Epidemiology.Recuperado de la Web enOctubre del 2015 de: http://aje.oxfordjournals.org/content/156/4/328.full.pdf+htmlTurismo, R. (2003). Gasto energético. Isi.Ugr. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://lsi.ugr.es/rosana/turismo/2003/alimentacion/Gastoenergetico.htmlUribe, A., y Valderrama, L. (2007). Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos. Pontificia universidad javeriana: Cali. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a08.pdfValero, M. (2010). Efecto de la actividad física sobre la actividad cerebral y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en mayores. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4783/mvh1de1.pdf;jsessionid=F5C1A020A8438FC6 29B468EFCE7DBFED.tdx1?sequence=1Valdizán, J. (2008).Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social.Revista de Neurología. Recuperado de la Web en Octubre de 2016 de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/46S01/zS010S65.pdfVance, D., Wadley, V., Ball, K., Roenker, D., & Rizzo, M. (2005). TheEffects of PhysicalActivity and SedentaryBehavioronCognitiveHealth in OlderAdults. Journal of Aging and Physical Activity. Recuperado de la Web en Octubre del 2015 de: http://www.humankinetics.com/acucustom/sitename/Documents/DocumentItem/4880.pdfWordPress. 2008. Definición: frecuencia. CopyRight. Recuperado de la Web en Octubre de 2015 de: http://definicion.de/frecuenciaORIGINAL2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdf2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdfTesisapplication/pdf1008811https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/1/2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdffb0324c1baa6fc6ec46309ef21e7082fMD51metadata only access2016_Anexo_Juan_David_Diaz_Montes.zip2016_Anexo_Juan_David_Diaz_Montes.zipAnexoapplication/octet-stream1925598https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/2/2016_Anexo_Juan_David_Diaz_Montes.zip6104b63c2436a3b6a96fa2bd8b32ef34MD52open accessLicencia_Luisa.pdfLicencia_Luisa.pdfLicenciaapplication/pdf993140https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/6/Licencia_Luisa.pdfafff5b957c1184b9c5ebbaa38af9945cMD56metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdf.jpg2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6471https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/3/2016_Tesis_Juan_David_Diaz_Montes.pdf.jpge49155aeb2da08cee2540ff64f28d766MD53open accessLicencia_Juan_David.pdf.jpgLicencia_Juan_David.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11315https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/5/Licencia_Juan_David.pdf.jpg4713aa3c3741f36ad6deddff09c0a46dMD55open accessLicencia_Luisa.pdf.jpgLicencia_Luisa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11659https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/272/7/Licencia_Luisa.pdf.jpg68c682d97ed44aee851b7336054c61f1MD57metadata only access20.500.12749/272oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2722024-09-09 22:00:43.705metadata only accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |