Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

El presente artículo es producto de un trabajo de investigación que indaga por el lugar de las mujeres negras/afrodescendientes en procesos organizativos en Colombia. El primer ejercicio se concentró en los procesos que, alrededor de la Constitución Política de 1991, dieron origen a una legislación...

Full description

Autores:
Lamus Canavate, Doris
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11015
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11015
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Afro/Black women
Gender
Race
Ethnicity
Poverty
Ethnic and racial discrimination
Subordination
Colombia
Cartagena de indias
Caribbean region
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
Mujeres afrodescendientes
Género
Raza
Etnia
Pobreza
Discriminación étnico-racial
Subalternidad
Colombia
Cartagena de indias
Región Caribe
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_237316f1a16178bfb5b5fb0572a9183b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11015
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Blacks, palenqueras and Afrocartageneras. Building a place against exclusion and discrimination
title Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
spellingShingle Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Afro/Black women
Gender
Race
Ethnicity
Poverty
Ethnic and racial discrimination
Subordination
Colombia
Cartagena de indias
Caribbean region
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
Mujeres afrodescendientes
Género
Raza
Etnia
Pobreza
Discriminación étnico-racial
Subalternidad
Colombia
Cartagena de indias
Región Caribe
title_short Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
title_full Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
title_fullStr Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
title_full_unstemmed Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
title_sort Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación
dc.creator.fl_str_mv Lamus Canavate, Doris
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lamus Canavate, Doris
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Lamus Canavate, Doris [0000240176]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Lamus Canavate, Doris [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Lamus Canavate, Doris [0000-0002-9149-0177]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Lamus Canavate, Doris [Lamus-Canavate-Doris-30967645]
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Afro/Black women
Gender
Race
Ethnicity
Poverty
Ethnic and racial discrimination
Subordination
Colombia
Cartagena de indias
Caribbean region
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
Mujeres afrodescendientes
Género
Raza
Etnia
Pobreza
Discriminación étnico-racial
Subalternidad
Colombia
Cartagena de indias
Región Caribe
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Afro/Black women
Gender
Race
Ethnicity
Poverty
Ethnic and racial discrimination
Subordination
Colombia
Cartagena de indias
Caribbean region
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujeres afrodescendientes
Género
Raza
Etnia
Pobreza
Discriminación étnico-racial
Subalternidad
Colombia
Cartagena de indias
Región Caribe
description El presente artículo es producto de un trabajo de investigación que indaga por el lugar de las mujeres negras/afrodescendientes en procesos organizativos en Colombia. El primer ejercicio se concentró en los procesos que, alrededor de la Constitución Política de 1991, dieron origen a una legislación que otorgó un lugar político sobresaliente a la población afrocolombiana en general, pero con una visión de ésta desde el Pacífico colombiano. Esto es, con unas características históricas afines, pero con profundas diferencias en su visión del territorio, la vida colectiva y el desarrollo, si se piensa en otras regiones del país. He dado continuidad al proyecto situando ahora las preguntas en el Caribe colombiano, en la ciudad de Cartagena de Indias indagando por el lugar político y cultural de las mujeres en organizaciones de la región, en un contexto marcado por condiciones de pobreza y violencia.Palabras claves Mujeres afrodescendientes, género, raza, etnia, pobreza, discriminación étnico-racial, subalternidad. Colombia, Cartagena de Indias. Región Caribe.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-07-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:13:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:13:14Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11015
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11015
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/926/903
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/926
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilera. M. & Melsel. A. 12009). hes siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Colección Economia Regional. Banco de la República.
Bello. A. & Rangel. M. 12000). Etnicidad. 'Raza" y Equidad en América Latina y el Caribe. Santiago. de Chile: Ccpal.
Brah. A.. Anzaldú. G.: Bel) Hooks: Sandoval. C.. Khum-Khum. B.. Koulson. M.: Mohanty. C. Talpade. (2004). Otras inapropiables (Feminismos desde las fronteras). Madrid: Traficantes de sueños.
Cabrales. C. (2000). "Los barrios populares en Cartagena de Indias". En Calvo Haroldo y Meise) Adolfo. (Editores). Universidad Jorge Tadco Lozano. secciona! Caribe. Banco de la República. Saludé de Bogotá. p. 183-184.
Camargo. M. (2004). Palenqueros en Barranquilla: Construyendo identidad y memoria urbana. Memorias I. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe.
Collins. R 119981. La política del pensamiento feminista negro. En Navarro. M. & Stimpson. C. Icomp.1 ¿Qué son los estudias de mujeres? Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. pp. 22-25.
________ & Andersen. M. (19921. Hace. Class. and Gender. An Anthology. Belmont. California: Wadsworth Publishing Co.
Curkl. 0. (2007. Abnll. Critica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista Nómadas. (26). pp. 92-101.
Carneiro. S. (2005). Ennegrecer el feminismo. Feminismos Disidentes en América Latina y El Caribe. Nouvelles Questions Feministas. 24.121.
Corporación Escuela de Mujeres Cartagena de Indias (2006). 3I6dit/o de Formación en Derechos Humanos (2. Derechos de la Población Afrocolombiana). Fondo para la Igualdad de Género. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Colombia.
Dube. S. (Coord.) (1999) Pasados pascoloniales. México: El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África.
Kirkwood. J. (1990). Ser politica en Chile: los nudos de la sabiduría feminista. Chile: Editorial Cuarto Propio.
Lamus. D. (2010) De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la Segunda Ola en Colombia. 1975-2005. ICANH (en imprental.
. (2009) Mujeres negras/afro colombianas en los procesos organizativos en Colombia: un aporte al estado del debate. Revista Reflexión Poliiical21 I. pp. 108-125.
mujeres en el movimiento negrotafrocolorn-biano. Revista Reflexión Politica. (20). pp. 237-257.
(2008b). La Agenda Global de las Naciones Unidas para la Mujer'. Revista Polis. (201. Recuperada de : http://www.revIsupons. cl/polk%206na124'art06.htm
(2008c1. Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del Movimiento de MukreeilErministas en Colombia. Revista La manzana de la discordia. 151. pp. 25¬37.
. 12007a1. Diálogos descolonkles con Ramón Gro.sfoguel: Trasmodernizar los feminismos. Tabula Raso. (71. pp. 323 340.
La construcción del movimiento latinoamericano de mujeres! feministas: aportes a la discusión teórica y a la investigación empírica. desde la experiencia en Colombia. Reflexión Política. (18). pp. 118 - 132.
Laclau. E. y MouiTe. C. (20041 Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica: BuenosAires.
Laclau. E. y MouiTe. C. (20041 Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica: BuenosAires.
Lerner. G. 11990) La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Critica.
Maltón. E (20011. Promesa y dilema de las Estudios Subalternos. En Rodriguez Peana. Convergencia de tiempos. Amsterdam. Atlanta: Rodopi.
Melsel. A. (ednorl. 12009). La eoonomia y el capital humano de Cartagena de Indias. Cartagena. Banco de la República.
Melucci. A. (20021. Acción colectiva. vida cotidiana y democracia. México. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos.
Masquen. Rosero-Labbé. C. et al. (cdits.I 12009). Acciones oí Innativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra. afrocolombiana. palenquera y raza Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 199). Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Navarrete. M. (20081. San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Pérez. G. & Salazar. I. (2009). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. En Meisel. A. La economía y el capital humano de Cartagena de Indios. Colección de Economía regional. Banco de la República. Colombia. pp. 9- 50. Recuperado de: www.banrep.gov.co/documentos/ publicaciones/regional/documentos/DTSER- 94.pdf
Proyecto Cartagena ¿Cómo Vamos? 12006). Estimaciones de los indicadores de pobreza y desigualdad en Cartagena 2002 - 2004. Cartagena de Indias. http://www.cartagenacomora mos.org/documentos.plip
Ribeiro. M. (2008). Las mujeres negras en la lucha por sus derechos. Revista Nueva Sociedad . (218). pp.131-147.
Rivera. S. (1997). Debates Post Coloniales: Una Introducción a los Estudios de la Subaltemidad. La Paz. Sephis-Aruwiyiri
humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones Socia-idas. CIJUS.
Rojas. A. comp.) 12008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca.
Simarra. R. el al. (comp.'. (2008) Lengua ri palengefende sito la chitiá. Léxico de la lengua palenquera. Instituto Manuel Zapata Olivella. Programa de Etnoeducación de Bolívar-secretaria de Educación y Cultura. Institución Educativa Benkos Bioho de San Basilio de Palenque. Ministerio de Cultura. Cartagena. Colombia.
Spivak. Gayalri C. (2003. enero - diciembre'. ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología. 39. pp. 297-364.
Viáfara. C.. Urrea-Giraldo. E & Correa Fbnnegra J. 'Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas. mercado laboral y discrimina-ción étnico-racial en Colombia: análisis estadísti¬co como sustento de Acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana-. En Mosquera Rosero-Labbé. Claudia et al. ledits.) (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra. afrocolombiana. palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias q Constitución de 1991. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. pp. 153-345.
Vos. R. (comp.). (2007). Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Alegres ambulancias. más alegres que nunca (2007. 30 de marzo). Cartagena de Indias.: Corporación Festival de Tambores de San Basilio de Paleeque. Recuperado el 4 de febrero de 2010. de http://palenquedesanbasilio. masterimpresores.com/senicios/gestor/page.as p?id =34.
Con movimientos de cadera. las palanqueras de San Basilio llevan frutas a los visitantes del BID (2009. 29 de marzo). El tiempo. Bogotá. Recuperado el 30 de marzo de 2010. de http://www.eltiempo.com/bid/con-movimien tos de cadera las palenqueras- de - san-basilio-llevan-frutas-a-los-visitan tes- del-bid_4911148-1
Vía libre a la privatización de una playa en Cartagena (2009. 17 de septiembre). Bogotá: periódico El Espectador. Recuperado el 25 de enero de 2010. de http://www.elespectador.com/ noticias/nacional/artículo 161985-vi a-1 privatización-de-una-playa-Cartagena
Barrios. C. (2008. 18 de diciembre). Restaurantes informales en playas de Cartagena serán sometidos a mayor control de las autoridades. El Tiempo. Recuperado el 17 de febrero de 2010. de http://www.elliempo.com/ colombia/caribe/restaurantes-informales-en-playas-de-cartagena-seran-sometidos-a-mayor-control-de-las-autoridades_4731336-1
Díaz. J. (2010. 4 de abril) Playas de Cartagena... esto huele a privatización. El Heraldo. Recuperado 9 de abril de 2010. de http://v.n•w.elheraldo.com.co/ELHERALDO/Ban coConocimiento/R/reporplayasprivatizadas/rep orplayasprivaUzadas.aspn
Tutelazo impedirá la privatización de las playas de Cartagena (2007. 17 de diciembre). Cartagena: Caracol Radio. Recuperado el 5 de enero de 2010. de http://www.caracol.com. co/nota.aspx?id =521362
Cartagena: fotos de turistas como tú (s/f). Bogotá: Proexport Colombia. Vicepresidencia de Turismo. Recuperado 10 de fe brero de 2010. de http:/Avww.colombia.travel/ es/turista-internacional/multImedia/flickreando-fotos-de-gente-como-tu/cartagena#
Calvo. J. (s/f). Palanqueras de Cartagena tendrán la oportunidad de crear una cooperativa para su bienestar. Radiación Paz por Colombia. Recuperado 6 de marzo de 2010, de http:// www.pazporcolombia.org/article.php?sid=77
Márquez, J. (2009, 22 de Julio). Por falta de agua potable, 100 familias protestan en Cartagena. El Espectador. Recuperado el 13 de enero de 2010, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional /articulo152125-falta-de-agua-potable-100- familias-protestan-cartagena
Cátedra de Estudios Afrocolombianos (2005, 13 de junio). Bogotá: Ministerio de la Educación Nacional. Recuperado el 7 de febrero de 2010, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediat eca/1607/article-73287.html
Los cantos de lumbalú (s/f). Recuperado el 18 de ma r zo de 2010, de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article -85706.html
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Mapa Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas, s.f. Recuperado en febrero 22 de 2010, de http://www.cartagenacomovamos.org/images/cart agena_mapa_ucgu.jpg
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 12 No. 23 (2010): Reflexión Política; 152
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11015/1/2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11015/2/2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 94110b85217adc674cc0b37b752d501f
c9fba8764e56187b3553a20175fbb4cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277879772479488
spelling Lamus Canavate, Dorisc32f2289-c66c-45f6-b015-8fe9308b624dLamus Canavate, Doris [0000240176]Lamus Canavate, Doris [es&oi=ao]Lamus Canavate, Doris [0000-0002-9149-0177]Lamus Canavate, Doris [Lamus-Canavate-Doris-30967645]2020-10-27T15:13:14Z2020-10-27T15:13:14Z2010-07-092590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11015instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente artículo es producto de un trabajo de investigación que indaga por el lugar de las mujeres negras/afrodescendientes en procesos organizativos en Colombia. El primer ejercicio se concentró en los procesos que, alrededor de la Constitución Política de 1991, dieron origen a una legislación que otorgó un lugar político sobresaliente a la población afrocolombiana en general, pero con una visión de ésta desde el Pacífico colombiano. Esto es, con unas características históricas afines, pero con profundas diferencias en su visión del territorio, la vida colectiva y el desarrollo, si se piensa en otras regiones del país. He dado continuidad al proyecto situando ahora las preguntas en el Caribe colombiano, en la ciudad de Cartagena de Indias indagando por el lugar político y cultural de las mujeres en organizaciones de la región, en un contexto marcado por condiciones de pobreza y violencia.Palabras claves Mujeres afrodescendientes, género, raza, etnia, pobreza, discriminación étnico-racial, subalternidad. Colombia, Cartagena de Indias. Región Caribe.This article is the result of a research project that explores the place of black women in organizational processes in Colombia. The first exercise focused on the processes, around the Constitution of 1991. They gave rise to a legislation that gave a prominent political place for all Afro-Colombian population, but with a view of it from the Colombian Pacific. It means, that even though they are AfroColombian, and share similar historical characteristics, they have a radically different vision from the territory, community life, and development, compaired to other regions of the country. I have given continuity to the project now putting the questions in the Colombian Caribbean, in the city of Cartagena de Indias. Asking about the political and cultural place of women in organizations from the region, in a context marked by poverty and violence.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/926/903https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/926Aguilera. M. & Melsel. A. 12009). hes siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Colección Economia Regional. Banco de la República.Bello. A. & Rangel. M. 12000). Etnicidad. 'Raza" y Equidad en América Latina y el Caribe. Santiago. de Chile: Ccpal.Brah. A.. Anzaldú. G.: Bel) Hooks: Sandoval. C.. Khum-Khum. B.. Koulson. M.: Mohanty. C. Talpade. (2004). Otras inapropiables (Feminismos desde las fronteras). Madrid: Traficantes de sueños.Cabrales. C. (2000). "Los barrios populares en Cartagena de Indias". En Calvo Haroldo y Meise) Adolfo. (Editores). Universidad Jorge Tadco Lozano. secciona! Caribe. Banco de la República. Saludé de Bogotá. p. 183-184.Camargo. M. (2004). Palenqueros en Barranquilla: Construyendo identidad y memoria urbana. Memorias I. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe.Collins. R 119981. La política del pensamiento feminista negro. En Navarro. M. & Stimpson. C. Icomp.1 ¿Qué son los estudias de mujeres? Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. pp. 22-25.________ & Andersen. M. (19921. Hace. Class. and Gender. An Anthology. Belmont. California: Wadsworth Publishing Co.Curkl. 0. (2007. Abnll. Critica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Revista Nómadas. (26). pp. 92-101.Carneiro. S. (2005). Ennegrecer el feminismo. Feminismos Disidentes en América Latina y El Caribe. Nouvelles Questions Feministas. 24.121.Corporación Escuela de Mujeres Cartagena de Indias (2006). 3I6dit/o de Formación en Derechos Humanos (2. Derechos de la Población Afrocolombiana). Fondo para la Igualdad de Género. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Colombia.Dube. S. (Coord.) (1999) Pasados pascoloniales. México: El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África.Kirkwood. J. (1990). Ser politica en Chile: los nudos de la sabiduría feminista. Chile: Editorial Cuarto Propio.Lamus. D. (2010) De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la Segunda Ola en Colombia. 1975-2005. ICANH (en imprental.. (2009) Mujeres negras/afro colombianas en los procesos organizativos en Colombia: un aporte al estado del debate. Revista Reflexión Poliiical21 I. pp. 108-125.mujeres en el movimiento negrotafrocolorn-biano. Revista Reflexión Politica. (20). pp. 237-257.(2008b). La Agenda Global de las Naciones Unidas para la Mujer'. Revista Polis. (201. Recuperada de : http://www.revIsupons. cl/polk%206na124'art06.htm(2008c1. Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del Movimiento de MukreeilErministas en Colombia. Revista La manzana de la discordia. 151. pp. 25¬37.. 12007a1. Diálogos descolonkles con Ramón Gro.sfoguel: Trasmodernizar los feminismos. Tabula Raso. (71. pp. 323 340.La construcción del movimiento latinoamericano de mujeres! feministas: aportes a la discusión teórica y a la investigación empírica. desde la experiencia en Colombia. Reflexión Política. (18). pp. 118 - 132.Laclau. E. y MouiTe. C. (20041 Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica: BuenosAires.Laclau. E. y MouiTe. C. (20041 Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica: BuenosAires.Lerner. G. 11990) La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Critica.Maltón. E (20011. Promesa y dilema de las Estudios Subalternos. En Rodriguez Peana. Convergencia de tiempos. Amsterdam. Atlanta: Rodopi.Melsel. A. (ednorl. 12009). La eoonomia y el capital humano de Cartagena de Indias. Cartagena. Banco de la República.Melucci. A. (20021. Acción colectiva. vida cotidiana y democracia. México. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos.Masquen. Rosero-Labbé. C. et al. (cdits.I 12009). Acciones oí Innativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra. afrocolombiana. palenquera y raza Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 199). Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Navarrete. M. (20081. San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Pérez. G. & Salazar. I. (2009). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. En Meisel. A. La economía y el capital humano de Cartagena de Indios. Colección de Economía regional. Banco de la República. Colombia. pp. 9- 50. Recuperado de: www.banrep.gov.co/documentos/ publicaciones/regional/documentos/DTSER- 94.pdfProyecto Cartagena ¿Cómo Vamos? 12006). Estimaciones de los indicadores de pobreza y desigualdad en Cartagena 2002 - 2004. Cartagena de Indias. http://www.cartagenacomora mos.org/documentos.plipRibeiro. M. (2008). Las mujeres negras en la lucha por sus derechos. Revista Nueva Sociedad . (218). pp.131-147.Rivera. S. (1997). Debates Post Coloniales: Una Introducción a los Estudios de la Subaltemidad. La Paz. Sephis-Aruwiyirihumanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones Socia-idas. CIJUS.Rojas. A. comp.) 12008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca.Simarra. R. el al. (comp.'. (2008) Lengua ri palengefende sito la chitiá. Léxico de la lengua palenquera. Instituto Manuel Zapata Olivella. Programa de Etnoeducación de Bolívar-secretaria de Educación y Cultura. Institución Educativa Benkos Bioho de San Basilio de Palenque. Ministerio de Cultura. Cartagena. Colombia.Spivak. Gayalri C. (2003. enero - diciembre'. ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología. 39. pp. 297-364.Viáfara. C.. Urrea-Giraldo. E & Correa Fbnnegra J. 'Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas. mercado laboral y discrimina-ción étnico-racial en Colombia: análisis estadísti¬co como sustento de Acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana-. En Mosquera Rosero-Labbé. Claudia et al. ledits.) (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra. afrocolombiana. palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias q Constitución de 1991. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. pp. 153-345.Vos. R. (comp.). (2007). Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Atlántico.Alegres ambulancias. más alegres que nunca (2007. 30 de marzo). Cartagena de Indias.: Corporación Festival de Tambores de San Basilio de Paleeque. Recuperado el 4 de febrero de 2010. de http://palenquedesanbasilio. masterimpresores.com/senicios/gestor/page.as p?id =34.Con movimientos de cadera. las palanqueras de San Basilio llevan frutas a los visitantes del BID (2009. 29 de marzo). El tiempo. Bogotá. Recuperado el 30 de marzo de 2010. de http://www.eltiempo.com/bid/con-movimien tos de cadera las palenqueras- de - san-basilio-llevan-frutas-a-los-visitan tes- del-bid_4911148-1Vía libre a la privatización de una playa en Cartagena (2009. 17 de septiembre). Bogotá: periódico El Espectador. Recuperado el 25 de enero de 2010. de http://www.elespectador.com/ noticias/nacional/artículo 161985-vi a-1 privatización-de-una-playa-CartagenaBarrios. C. (2008. 18 de diciembre). Restaurantes informales en playas de Cartagena serán sometidos a mayor control de las autoridades. El Tiempo. Recuperado el 17 de febrero de 2010. de http://www.elliempo.com/ colombia/caribe/restaurantes-informales-en-playas-de-cartagena-seran-sometidos-a-mayor-control-de-las-autoridades_4731336-1Díaz. J. (2010. 4 de abril) Playas de Cartagena... esto huele a privatización. El Heraldo. Recuperado 9 de abril de 2010. de http://v.n•w.elheraldo.com.co/ELHERALDO/Ban coConocimiento/R/reporplayasprivatizadas/rep orplayasprivaUzadas.aspnTutelazo impedirá la privatización de las playas de Cartagena (2007. 17 de diciembre). Cartagena: Caracol Radio. Recuperado el 5 de enero de 2010. de http://www.caracol.com. co/nota.aspx?id =521362Cartagena: fotos de turistas como tú (s/f). Bogotá: Proexport Colombia. Vicepresidencia de Turismo. Recuperado 10 de fe brero de 2010. de http:/Avww.colombia.travel/ es/turista-internacional/multImedia/flickreando-fotos-de-gente-como-tu/cartagena#Calvo. J. (s/f). Palanqueras de Cartagena tendrán la oportunidad de crear una cooperativa para su bienestar. Radiación Paz por Colombia. Recuperado 6 de marzo de 2010, de http:// www.pazporcolombia.org/article.php?sid=77Márquez, J. (2009, 22 de Julio). Por falta de agua potable, 100 familias protestan en Cartagena. El Espectador. Recuperado el 13 de enero de 2010, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional /articulo152125-falta-de-agua-potable-100- familias-protestan-cartagenaCátedra de Estudios Afrocolombianos (2005, 13 de junio). Bogotá: Ministerio de la Educación Nacional. Recuperado el 7 de febrero de 2010, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediat eca/1607/article-73287.htmlLos cantos de lumbalú (s/f). Recuperado el 18 de ma r zo de 2010, de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article -85706.htmlAlcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Mapa Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas, s.f. Recuperado en febrero 22 de 2010, de http://www.cartagenacomovamos.org/images/cart agena_mapa_ucgu.jpghttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 12 No. 23 (2010): Reflexión Política; 152Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationAfro/Black womenGenderRaceEthnicityPovertyEthnic and racial discriminationSubordinationColombiaCartagena de indiasCaribbean regionCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigaciónLegislaciónMujeres afrodescendientesGéneroRazaEtniaPobrezaDiscriminación étnico-racialSubalternidadColombiaCartagena de indiasRegión CaribeNegras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminaciónBlacks, palenqueras and Afrocartageneras. Building a place against exclusion and discriminationinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdfArtículoapplication/pdf1269333https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11015/1/2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf94110b85217adc674cc0b37b752d501fMD51open accessTHUMBNAIL2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf.jpg2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9576https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11015/2/2010_Articulo_Negras_palenqueras_y_afro_cartageneras.pdf.jpgc9fba8764e56187b3553a20175fbb4cdMD52open access20.500.12749/11015oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/110152023-06-23 22:00:47.53open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co