Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga

La sobrecarga es entendida como el cúmulo de alteraciones físicas, emocionales y sociales, relacionadas con la labor del cuidado, estas provocan una condición emocional y psicológica en la persona que ejerce este rol. El estudio planteó como objetivo describir la sobrecarga en los cuidadores informa...

Full description

Autores:
Jaimes Pedraza, Maria Alejandra
Sierra Navarro, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16735
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16735
Palabra clave:
Nursing
Care of the sick
Medicine
Overload
Informal caregivers
Physical and emotional disturbances
Mental health
Female gender
Mental health
Questionnaires
Clinical psychology
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Salud mental
Cuestionarios
Psicología clínica
Sobrecarga
Cuidadores informales
Alteraciones físicas y emocionales
Salud mental
Género femenino
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_22ef388163ebaa7c5c93260114a6ca75
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16735
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Overload in informal caregivers of people with intellectual disabilities belonging to the FANDIC Foundation of the city of Bucaramanga
title Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
spellingShingle Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
Nursing
Care of the sick
Medicine
Overload
Informal caregivers
Physical and emotional disturbances
Mental health
Female gender
Mental health
Questionnaires
Clinical psychology
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Salud mental
Cuestionarios
Psicología clínica
Sobrecarga
Cuidadores informales
Alteraciones físicas y emocionales
Salud mental
Género femenino
title_short Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
title_full Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
title_fullStr Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
title_full_unstemmed Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
title_sort Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Jaimes Pedraza, Maria Alejandra
Sierra Navarro, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortega Ortíz, Martha Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jaimes Pedraza, Maria Alejandra
Sierra Navarro, María José
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Ortega Ortíz, Martha Eugenia [0000194905]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nursing
Care of the sick
Medicine
Overload
Informal caregivers
Physical and emotional disturbances
Mental health
Female gender
Mental health
Questionnaires
Clinical psychology
topic Nursing
Care of the sick
Medicine
Overload
Informal caregivers
Physical and emotional disturbances
Mental health
Female gender
Mental health
Questionnaires
Clinical psychology
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Salud mental
Cuestionarios
Psicología clínica
Sobrecarga
Cuidadores informales
Alteraciones físicas y emocionales
Salud mental
Género femenino
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Salud mental
Cuestionarios
Psicología clínica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sobrecarga
Cuidadores informales
Alteraciones físicas y emocionales
Salud mental
Género femenino
description La sobrecarga es entendida como el cúmulo de alteraciones físicas, emocionales y sociales, relacionadas con la labor del cuidado, estas provocan una condición emocional y psicológica en la persona que ejerce este rol. El estudio planteó como objetivo describir la sobrecarga en los cuidadores informales pertenecientes a la fundación FANDIC, ubicada en Regadero Norte, Bucaramanga. Esto se logró mediante la aplicación de la Escala de Zarit y un Cuestionario Mixto. Es una investigación cuantitativa de tipo descriptiva no experimental, orientada en observar y recolectar los datos en su ambiente natural para su posterior análisis. La población que compone este estudio corresponde a 40 cuidadores informales provenientes de la institución. Finalmente se halló que la totalidad de la muestra corresponde al género femenino. El 55% de ellas experimentan sobrecarga intensa, el 22,5% vivencian sobrecarga ligera y 22,5% ausencia de sobrecarga. En conclusión, las cuidadoras presentan alteraciones en su salud física, mental y también en las distintas áreas de su vida (familiar, social, personal y ocupacional) con prevalencia de la siguiente sintomatología: estrés, ansiedad, tristeza, problemas musculares, dolor de cabeza, alteraciones en la alimentación y en el sueño.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-17T20:30:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-17T20:30:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16735
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16735
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2010). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, (18). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/654
Albarracín, A., Cerquera, A., Pabón, D. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 87-99. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06
Anrrango, M. (2018) Síndrome de sobrecarga en cuidadores de personas con discapacidad y su relación con la funcionalidad familiar, parroquia Caranqui 2017. [Tesis. Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital Institucional. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8502/1/PG%20687%20TESIS.pdf
Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., Cruz, P., García, F., Luna, M., Montero, F., Orellana, F y Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad Intelectual. ISBN: 978-84-691 8130-
American Psychiatric Association - APA, (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Arévalo, I. (2021). Funcionalidad familiar asociada al síndrome de sobrecarga del cuidador principal de pacientes hospitalizados del HGZ N0. 1 IMSS Tapachula Chiapas. [Tesis para especialización, Universidad Autónoma de Puebla] https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13635
Arias, C., Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual. Revista Interdisciplinaria, 36(1), 257-272. https://www.researchgate.net/publication/334984218_Calidad_de_vida_y_sobrecarga_en_cui dadores_de_escolares_con_discapacidad_intelectual
Arias, G., Cahuana, C., Ceballos, C., Caycho, R. (2018). Síndrome de Burnout en Cuidadores de Pacientes con Discapacidad Infantil. Revista Interacciones, 5(1), 7-16. https://www.redalyc.org/journal/5605/560558987001/html/
Asencio, R., y Pereyra, H. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. An Fac med, 80(4), 451-456. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.16441
Astudillo, J., Tapia, L. (2018). Sobrecarga del cuidador familiar y su relación con el grado de dependencia en adultos mayores de los consultorios externos de geriatría del centro médico naval. [Trabajo de Grado, Universidad Privada Norbert Wiener] http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1694/TITULO%20 %20Astudillo%20Velarde%2c%20Jacqueline.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Babativa (2017). Investigación Cuantitativa. Fundación Universitaria del área Andina. ISBN 978 958-5459-00-7.
Balbín, R., Flórez, A., Franco, E., Auchter, M., Torres, G. (2019). Sobrecarga del cuidador informal de adultos mayores internados en el servicio de clínica médica del hospital Geriátrico. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste, 2, 5-11
Bello, L., León, G., Covena, M. (2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 385 395. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdf
Boletín oficial del estado. (2012). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 185(3), 55 57.
Bordignon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.
Cahuana, M. (2016). Carga subjetiva y calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad. Revista de Psicología, 6(2), 11-28 http://35.161.26.73/index.php/psicologia/article/view/152
Carod, F., Egido, J., González, J., Varela E. (1999) The perception of long-term overload in carers of parients who have survived a stroke. Revista Neurología, 28(12), 1130-8
Carreño, S., Barreto, R., Duran, M., Támara, V., Romero, E. (2016). Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería 32(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 03192016000300009
Castora, M., Noelker, L., Ejaz, F., Rose, M. (2010). Inclusion of Caregiver Supports and Services in Home- and Community Based Service Programs: Recent Reports from State Units on Aging. Journal of Aging & Social Policy, 23(1),19-33 DOI:10.1080/08959420.2011.532001
Cerquera, A., Pabón, D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(2), 73-81. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756005.pdf
Cerquera, A., Matajira, J., Pabón, D. (2016). “Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 4-19 https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221002.pdf
Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F., Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Revista Psicogente, 19(36), 240-251. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295
Cerquera, M., Granados, J., Buitrago, M (2011) “Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer”. Psychologia Avances de la disciplina, 6 (1), 35-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770
Cívico, F., Acedo, V., Herves, M., Osella, E. (2021). Bienestar psicológico y discapacidad: Una comparativa entre estudiantes universitarios. Revista Electronic Journal Of Research in Educational Psychology, 19(53), 93-116. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/35604470
Crespo, M y Rivas, M. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Revista Clínica y Salud 1, 9-15. https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v26n1/v26n1a02.pdf
Crespo, M y López, J (2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el Envejecimiento. Gobierno de España
Clínica Medellín. (2019). La importancia de cuidar al cuidador. Clínica-Medellín. QuirónSalud. Colombia. https://www.clinicamedellin.com/contacto-vital/abece-de-salud/la-importancia-de cuidar-al-cuidador/
Da Silva, C. (2019). Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. Editorial El Manual Moderno. ISBN: 978-607-448-760-2
Delgado, M. (2020). Calidad de vida y sobrecarga del cuidador familiar en Cuidados Intensivos Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo. [Tesis de especialización, Universidad Nacional de Trujillo] https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/18025/2E%20689.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Diario Oficial de la República de Colombia. Ley 1618 de 2012. Bogotá, Colombia. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUT ARIA%201618%20DE%202013.pdf
Domínguez, A., González, E., Costas, A., Rodeiro, M., Sánchez, M., Figueira, M., Garrido, I., López, J., Béjar, A., Dorta, P., Rufino, D. & Carrasco, M. (2017). Estudio de eficacia de una intervención psicoeducativa para la reducción de la sobrecarga del cuidador principal de persona con discapacidad intelectual: análisis de línea base del estudio EDUCA- IV. Revista de Informaciones Psiquiátricas. 227. https://www.researchgate.net/publication/315793058
Domínguez, G., Zavala, M., De La Cruz, D y Ramírez, M. (2010). Síndrome de sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores de Cárdenas, Tabasco, México. Revista Médicas UIS, 23(1), 27-34
Emanuel, I. T. (2021). ¿Es importante un cuidador para una persona con Discapacidad Cognitiva? Instituto Tobías Emanuel. https://tobiasemanuel.org/es-importante-un-cuidador-para-una persona-con-discapacidad-cognitiva/
Fatás, B., Cardoso, M., y Martínez, V. (2018). Análisis de la sobrecarga del cuidador informal de personas con demencia y su relación con el riesgo de maltrato. Revista Psicología.com. ISSN: 1137-8492. https://zaguan.unizar.es/record/75748/files/texto_completo.pdf
Ferré, C., Rodero, V., Cid-Buera, D., Vives, C., Aparicio, M. (2011). Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona: Publidisa. ISBN:978-84 694-7940-7
Fiallo, N., Mantilla, S., Rincón, L., Valencia, C. (2020). Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del Familiar con Alzheimer. [Proyecto de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33924/1/2021 FialloMantillaRinc%c3%b3nyValencia_efectividad_programas_manejo.pdf
Figueroa (2021). Síndrome de Sobrecarga del Cuidador Primario de personas con Discapacidad Física del barrio 9 de octubre Cantón Salinas Provincia de Santa Elena 2020. [Trabajo de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena] https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6057/1/UPSE-TEN-2021-0079.pdf
Francesca, D., Vivica, I. (2021). Caracterización psicoemocional de los cuidadores de personas con discapacidad intelectual de la fundación Cerepsi de Guayaquil. [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55206/1/CARACTERIZACION%20PSICOEMO CIONAL%20DE%20LOS%20CUIDADORES.pdf
Fuentelsaz, C., Úbeda, I., Roca, M., Faura, T., Salas, A., Buisac, D., López, C., y Lacarcel, M. (2006). Características y calidad de vida de los cuidadores informales de SIDA. Revista enfermería clínica. 16(3), 137-143
Fundación Fandic: trabajando por la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad. (2021, 2 marzo). Unab Radio. https://unabradio.com/fundacion-fandic-trabajando-por-la-inclusion-de ninos-y-jovenes-con-discapacidad/
Fundación Hospital Sant Jaume I Santa Magdalena. (s.f). Guía de atención al cuidador. Editorial Hartmann
García, M., Rodriguez, I., Gutiérrez, P. (1999). Cuidados y Cuidadores en el sistema informal de salud. Escuela Andaluza de Salud Pública, Series Monografías, 27. ISBN: 84-87385-52-4
García, M., Medina, M. (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Revista de Psicología, 1(3), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537005.pdf
García, M., Rodriguez, I., Maroto, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Revista Gaceta Sanitaria. 18(5) ISSN 0213-9111.
García, R., Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Revista de Tecnología y Sociedad. 5(8) https://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345
García, K., Quintero, S., Tres Palacios, S., Fernández, M (2021). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con discapacidad intelectual. Revista Médica Caracas. 129(1),65-73 http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/8312/Sobrecarga y-calidad-de-vida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, A. (2009). Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca, Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología. ISBN: 978-84-692-1928-7. Depósito Legal: M 18739-2009.
Gil, G., Rodríguez, M., Cid, L. (2008). Cuidar al cuidador: la ayuda psicoterapéutica a cuidadores de mayores dependientes mediante dinámica de grupos. Miscelánea Comillas, 66(128), 117 167
Giraldo, D., Zuluaga, S., Uribe, V. (2018). Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Medicina U.P.B., 37(2), 89-96 Universidad Pontificia Bolivariana Colombia. DOI: https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2a02
Gómez, E., Calvo, A., Dosman, B., y Ángulo, M (2019). Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary, 16 (1), 67–78. https://doi.org/10.21676/2389783X.2508
Gómez, M. (2014). Cuidar al cuidador informal. [Grado en Enfermería, Universidad de Cantabria] https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5100/GomezSotoM.pdf?sequence =1
Gómez, O., Peña, E., Parra. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Salud Pública, 18(3), 367-378.
Gualpa, M., Yambay, X., Ramírez, A. & Vázquez, A. (2019). Carga laboral y ansiedad en cuidadores de personas con discapacidad severa. Universidad, Ciencia y Tecnología. 23(95),33-39
Hermida, L., & Mateos, L. (2010). Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad. Revista de Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3687115
Herrera, E., Jaimes, E., y Pereira, L. (2018). Daños en la salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Revista Gerokomos 31(2), 68-70. https://www.researchgate.net/publication/343050383_Danos_en_salud_mental_de_cuidadore s_familiares_de_personas_con_Alzheimer
Herrera, L., Alcayaga, C., Torres, M., Funk, R., Bustamante, Riquelme, G., Campos S., Urrutia, M. y Lange, I. (2014). Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente. Revista Aquichan. 14(3), 430-439. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972014
Isla, P. (2000). El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Revista Cultura de los Cuidados. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32567/1/536336.pdf
Jofré, V., Sanhueza, O. (2010). Evaluación de la sobrecarga de cuidadores/as informales. Revista Ciencia y Enfermería. 16(2), 111-120. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n3/art_12.pdf
Kerlinger, F.N. Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. Revista Nueva Editorial Interamericana, México, 1979, 116
López, E. (2016). Cuidar a los que cuidan: los cuidadores informales. Revista Uruguaya de Enfermería, 50-58. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-849026
López, N. (2014). Relación entre Sobrecarga, Ansiedad y Depresión con la Calidad de Vida de Cuidadores de Niños con Discapacidad. Tecnociencia Chihuahua, 8(2). https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/617
Machado, A. (2014). Sobrecarga emocional del cuidador familiar de niños con trastorno por déficit de atención o hiperactividad. Revista Salud Unisucre. 2(1), 15-30 https://drive.google.com/file/d/1BU3Vzfr3QZAsiESeqcO3pFDH6FHg2YA8/view
Mansilla, R., Pinto, R. (2015). Nivel de sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del paciente esquizofrénico. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Agustín] http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/370/M 21578.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, T., Serrano, P., Rincón, C., Martino, R. (2016). Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos. Revista Medicina Paliativa 23(2), 79-92. DOI: 10.1016/j.medipa.2013.12.004
Montalvo, A., Flórez, I. (2008). Characteristics of the caretakers in people with chronicity situations. Cartagena (Colombia): A comparative study. Revista Salud Uninorte. ISSN 2011 7531
Mora, B., Márquez, M., Fernadez, A.,Espriella, R.,Torres, N.,Arenas, A (2016) “Clinical and demographic variables associated with coping and the burden of caregivers of schizophrenia patients”. Revista Colombiana de Psiquiatría 47(1), 13-20. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.005
Morán, R. (2019). “Síndrome de sobrecarga en cuidadores informales principales de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar del hospital policlínico arce 2018”. [Tesis de Especialización, Universidad de El Salvador] https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1151375/577-11106286.pdf
Monje (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Guía Didáctica. Libro didáctico de la metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la investigacion.pdf
Navarro, V. (2016). Perfil de los cuidadores informales y ámbito de actuación del trabajo social. Trabajo Social Hoy, 77, 63-83. DOI:10.12960/TSH.2016.0004
Navarro, Y., López, M., Climent, J., Gómez, J. (2018). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Revista Gac Sanit. 33(3), 268-271 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009
OMS. (1 de diciembre de 2020). Discapacidad y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Pérez, M., Álvarez, T., Martínez, J., Valdivia, S., Borroto, I., y Pedraza, H. (2017). El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Revista Gaceta Médica Espirituana 19(1). ISSN 1608-8921
Pinzón, E., y Carrillo, G. (2016). “Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica”. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 34(2), 193-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n2/v34n2a08.pdf
Porras, L. (2014). Perfil Psicopatológico Cognitivo de los Cuidadores Primarios de Pacientes en Condición de Discapacidad de la Fundación FANDIC en la Zona Norte de la Ciudad de Bucaramanga. [Tesis de Investigación, Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1526/1/Perfil%20Psicopatol%C3%B3gico%20Cognitivo%20de%20los%20Cuidadores%20Primarios%20de%20Pacientes%20en%2 0Condici%C3%B3n%20de%20Discapacidad%20de%20la%20Fundaci%C3%B3n%20FAND IC%20en%20la%20Zona%20Norte%20de%20la%20Ciudad%20de%20Bucaramanga.pdf
Rojas, D., Castro, E., Hernandez, H., Maldonado, H., Cardenas, I., Carvajal, L., Cuervo, M., (2015). “Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca, Colombia.” Revista Ciencias de la Salud 13(2), 171-185. dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04
Rojas, M. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Avances en Enfermería. 25(1), 33-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35899/36914
Rojas, M. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Avances en Enfermería. 25(1), 33-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35899/36914
Ruíz, A., Nava, M. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista Enfermería Neurológica 11(3), 163-169
Salazar, L., Castro, E., y Dávila, P., (2017). “Carga del cuidador en familiares de personas con enfermedad mental vinculadas al programa de hospital de día de una institución de tercer nivel en Cali (Colombia)”. Revista Colombiana de Psiquiatría 48(2), 88-95. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.08.002
Tigrero, D. (2021) “Síndrome del cuidador quemado en familiares de pacientes que asisten al centro de salud Anconcito, Santa Elena 2020”. [Tesis de Investigación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6017/1/UPSE TEN-2021-0064.pdf
Tirado, G., López, A., Capilla, C., Carrera, A y Domínguez, B, (2011). La valoración en el Síndrome del Cuidador. Desarrollo Científico Enfermería 19(3), 102-106. http://www.index f.com/dce/19pdf/19-102.pdf
Torreblanca, O. (2017). Estrategias de afrontamiento y sobrecarga del cuidador primario de personas con discapacidad intelectual. Título profesional de Enfermería. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]
Torres, B., Agudelo, M., Pulgarín A., Berbecí, D (2017) “Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017”. Universidad y Salud, 20 (3), 261-269 http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130
Valencia, M., Meza, G., Pérez, I., Cortes, N., Hernández, J., Hernández, P., Juárez, K., Chino, B., Romero, M. (2017) “Factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador primario del paciente con cáncer”. Revista de Calidad Asistencial, 32(4), 221-225 http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2016.11.003
Zamarripa, E., Tamez, B., Ribeiro, M. (2017). Repercussions of informal care on working life and personal life of women caregivers. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 47 56.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Enfermería
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/1/2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/3/2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/4/2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/6/2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/7/2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/8/2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c8c5fc3df1c75ac8a3068dce85a1bd91
1b89c05870b7f74732b90e7d329f8850
e8b4eea9c96b812b01340deaf5d077ae
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
42f51e96d5b29e1306c77e4f7cae66d3
590e565b08489af573aa352a03503e64
214e55f96cba485f9a11fd9bd14ff5e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219980212076544
spelling Ortega Ortíz, Martha Eugenia9afd29cf-ff5b-4b3e-8e99-90b36ed310e6Jaimes Pedraza, Maria Alejandra278ba31f-24d2-435e-a8ae-f67eefd734dbSierra Navarro, María José7175ec39-9307-45d4-9f0f-137584111313Ortega Ortíz, Martha Eugenia [0000194905]Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022-06-17T20:30:58Z2022-06-17T20:30:58Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16735instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa sobrecarga es entendida como el cúmulo de alteraciones físicas, emocionales y sociales, relacionadas con la labor del cuidado, estas provocan una condición emocional y psicológica en la persona que ejerce este rol. El estudio planteó como objetivo describir la sobrecarga en los cuidadores informales pertenecientes a la fundación FANDIC, ubicada en Regadero Norte, Bucaramanga. Esto se logró mediante la aplicación de la Escala de Zarit y un Cuestionario Mixto. Es una investigación cuantitativa de tipo descriptiva no experimental, orientada en observar y recolectar los datos en su ambiente natural para su posterior análisis. La población que compone este estudio corresponde a 40 cuidadores informales provenientes de la institución. Finalmente se halló que la totalidad de la muestra corresponde al género femenino. El 55% de ellas experimentan sobrecarga intensa, el 22,5% vivencian sobrecarga ligera y 22,5% ausencia de sobrecarga. En conclusión, las cuidadoras presentan alteraciones en su salud física, mental y también en las distintas áreas de su vida (familiar, social, personal y ocupacional) con prevalencia de la siguiente sintomatología: estrés, ansiedad, tristeza, problemas musculares, dolor de cabeza, alteraciones en la alimentación y en el sueño.Planteamiento del problema 10 Justificación 13 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 Antecedentes de investigación 18 Internacionales 18 Nacionales 20 Regionales 23 Marco Teórico 25 Cuidador 25 La Vida del Cuidador. 26 Cuidadores y Familia 27 Características del Cuidador. 28 Fases del Cuidador 30 Derechos del Cuidador. 31 Grados de Dependencia del Cuidador 32 Repercusiones en la labor de cuidado. 32 Sobrecarga 33 Tipos de Sobrecarga. 34 Factores Influyentes en la Sobrecarga 35 Consecuencias de la Sobrecarga 35 Síndrome del Cuidador 36 Escala de Zarit 37 Discapacidad 38 Tipos de Discapacidad 38 Discapacidad Intelectual 39 Tipos de Discapacidad Intelectual 40 Clasificación por intensidades de apoyo necesarias. 40 Resultados 47 Cuestionario Mixto 47 Datos Sociodemográficos. 47 Características del Cuidado. 49 Repercusiones del Cuidado 51 Escala de Zarit 54 Carga Interpersonal 54 Impacto del cuidado 56 Expectativas de autoeficacia 58 Indecisión sobre el cuidado 59 Discusión 61 Conclusiones y recomendaciones 67 Referencias 69PregradoOverload is understood as the accumulation of physical, emotional and social alterations related to care work, these cause an emotional and psychological condition in the person who exercises this role. The study aimed to describe the overload in informal caregivers belonging to the FANDIC foundation, located in Regadero North, Bucaramanga. This was achieved by applying the Zarit Scale and a Mixed Questionnaire. It is a non-experimental descriptive quantitative research, oriented to observe and collect data in its natural environment for its subsequent analysis. The population that makes up this study corresponds to 40 informal caregivers from of the institution. Finally, it was found that the entire sample corresponds to the female gender. 55% of them experience intense overload, 22.5% experience slight overload and 22.5% no overload. In conclusion, the caregivers present alterations in their physical and mental health and also in the different areas of their lives (family, social, personal and occupational) with a prevalence of the following symptoms: stress, anxiety, sadness, muscular problems, headache disturbances in eating and sleeping.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de BucaramangaOverload in informal caregivers of people with intellectual disabilities belonging to the FANDIC Foundation of the city of BucaramangaEnfermera / EnfermeroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Enfermeríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNursingCare of the sickMedicineOverloadInformal caregiversPhysical and emotional disturbancesMental healthFemale genderMental healthQuestionnairesClinical psychologyEnfermeríaAtención al enfermoMedicinaSalud mentalCuestionariosPsicología clínicaSobrecargaCuidadores informalesAlteraciones físicas y emocionalesSalud mentalGénero femeninoAgudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2010). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, (18). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/654Albarracín, A., Cerquera, A., Pabón, D. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 87-99. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06Anrrango, M. (2018) Síndrome de sobrecarga en cuidadores de personas con discapacidad y su relación con la funcionalidad familiar, parroquia Caranqui 2017. [Tesis. Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital Institucional. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8502/1/PG%20687%20TESIS.pdfAntequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., Cruz, P., García, F., Luna, M., Montero, F., Orellana, F y Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad Intelectual. ISBN: 978-84-691 8130-American Psychiatric Association - APA, (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.Arévalo, I. (2021). Funcionalidad familiar asociada al síndrome de sobrecarga del cuidador principal de pacientes hospitalizados del HGZ N0. 1 IMSS Tapachula Chiapas. [Tesis para especialización, Universidad Autónoma de Puebla] https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13635Arias, C., Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual. Revista Interdisciplinaria, 36(1), 257-272. https://www.researchgate.net/publication/334984218_Calidad_de_vida_y_sobrecarga_en_cui dadores_de_escolares_con_discapacidad_intelectualArias, G., Cahuana, C., Ceballos, C., Caycho, R. (2018). Síndrome de Burnout en Cuidadores de Pacientes con Discapacidad Infantil. Revista Interacciones, 5(1), 7-16. https://www.redalyc.org/journal/5605/560558987001/html/Asencio, R., y Pereyra, H. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. An Fac med, 80(4), 451-456. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.16441Astudillo, J., Tapia, L. (2018). Sobrecarga del cuidador familiar y su relación con el grado de dependencia en adultos mayores de los consultorios externos de geriatría del centro médico naval. [Trabajo de Grado, Universidad Privada Norbert Wiener] http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1694/TITULO%20 %20Astudillo%20Velarde%2c%20Jacqueline.pdf?sequence=1&isAllowed=yBabativa (2017). Investigación Cuantitativa. Fundación Universitaria del área Andina. ISBN 978 958-5459-00-7.Balbín, R., Flórez, A., Franco, E., Auchter, M., Torres, G. (2019). Sobrecarga del cuidador informal de adultos mayores internados en el servicio de clínica médica del hospital Geriátrico. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste, 2, 5-11Bello, L., León, G., Covena, M. (2019). Factores que predominan sobrecarga en el cuidador formal e informal geriátrico con déficit de autocuidado. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 385 395. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-385.pdfBoletín oficial del estado. (2012). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 185(3), 55 57.Bordignon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.Cahuana, M. (2016). Carga subjetiva y calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad. Revista de Psicología, 6(2), 11-28 http://35.161.26.73/index.php/psicologia/article/view/152Carod, F., Egido, J., González, J., Varela E. (1999) The perception of long-term overload in carers of parients who have survived a stroke. Revista Neurología, 28(12), 1130-8Carreño, S., Barreto, R., Duran, M., Támara, V., Romero, E. (2016). Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería 32(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 03192016000300009Castora, M., Noelker, L., Ejaz, F., Rose, M. (2010). Inclusion of Caregiver Supports and Services in Home- and Community Based Service Programs: Recent Reports from State Units on Aging. Journal of Aging & Social Policy, 23(1),19-33 DOI:10.1080/08959420.2011.532001Cerquera, A., Pabón, D. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(2), 73-81. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756005.pdfCerquera, A., Matajira, J., Pabón, D. (2016). “Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 4-19 https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221002.pdfCerquera, A., Pabón, D., Granados, F., Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Revista Psicogente, 19(36), 240-251. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1295Cerquera, M., Granados, J., Buitrago, M (2011) “Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer”. Psychologia Avances de la disciplina, 6 (1), 35-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770Cívico, F., Acedo, V., Herves, M., Osella, E. (2021). Bienestar psicológico y discapacidad: Una comparativa entre estudiantes universitarios. Revista Electronic Journal Of Research in Educational Psychology, 19(53), 93-116. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/35604470Crespo, M y Rivas, M. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Revista Clínica y Salud 1, 9-15. https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v26n1/v26n1a02.pdfCrespo, M y López, J (2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el Envejecimiento. Gobierno de EspañaClínica Medellín. (2019). La importancia de cuidar al cuidador. Clínica-Medellín. QuirónSalud. Colombia. https://www.clinicamedellin.com/contacto-vital/abece-de-salud/la-importancia-de cuidar-al-cuidador/Da Silva, C. (2019). Ser cuidador: estrategias para el cuidado del adulto mayor. Editorial El Manual Moderno. ISBN: 978-607-448-760-2Delgado, M. (2020). Calidad de vida y sobrecarga del cuidador familiar en Cuidados Intensivos Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo. [Tesis de especialización, Universidad Nacional de Trujillo] https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/18025/2E%20689.pdf?sequence=1&i sAllowed=yDiario Oficial de la República de Colombia. Ley 1618 de 2012. Bogotá, Colombia. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUT ARIA%201618%20DE%202013.pdfDomínguez, A., González, E., Costas, A., Rodeiro, M., Sánchez, M., Figueira, M., Garrido, I., López, J., Béjar, A., Dorta, P., Rufino, D. & Carrasco, M. (2017). Estudio de eficacia de una intervención psicoeducativa para la reducción de la sobrecarga del cuidador principal de persona con discapacidad intelectual: análisis de línea base del estudio EDUCA- IV. Revista de Informaciones Psiquiátricas. 227. https://www.researchgate.net/publication/315793058Domínguez, G., Zavala, M., De La Cruz, D y Ramírez, M. (2010). Síndrome de sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores de Cárdenas, Tabasco, México. Revista Médicas UIS, 23(1), 27-34Emanuel, I. T. (2021). ¿Es importante un cuidador para una persona con Discapacidad Cognitiva? Instituto Tobías Emanuel. https://tobiasemanuel.org/es-importante-un-cuidador-para-una persona-con-discapacidad-cognitiva/Fatás, B., Cardoso, M., y Martínez, V. (2018). Análisis de la sobrecarga del cuidador informal de personas con demencia y su relación con el riesgo de maltrato. Revista Psicología.com. ISSN: 1137-8492. https://zaguan.unizar.es/record/75748/files/texto_completo.pdfFerré, C., Rodero, V., Cid-Buera, D., Vives, C., Aparicio, M. (2011). Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona: Publidisa. ISBN:978-84 694-7940-7Fiallo, N., Mantilla, S., Rincón, L., Valencia, C. (2020). Efectividad de los programas para el manejo de la sobrecarga en los cuidadores del Familiar con Alzheimer. [Proyecto de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33924/1/2021 FialloMantillaRinc%c3%b3nyValencia_efectividad_programas_manejo.pdfFigueroa (2021). Síndrome de Sobrecarga del Cuidador Primario de personas con Discapacidad Física del barrio 9 de octubre Cantón Salinas Provincia de Santa Elena 2020. [Trabajo de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena] https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6057/1/UPSE-TEN-2021-0079.pdfFrancesca, D., Vivica, I. (2021). Caracterización psicoemocional de los cuidadores de personas con discapacidad intelectual de la fundación Cerepsi de Guayaquil. [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55206/1/CARACTERIZACION%20PSICOEMO CIONAL%20DE%20LOS%20CUIDADORES.pdfFuentelsaz, C., Úbeda, I., Roca, M., Faura, T., Salas, A., Buisac, D., López, C., y Lacarcel, M. (2006). Características y calidad de vida de los cuidadores informales de SIDA. Revista enfermería clínica. 16(3), 137-143Fundación Fandic: trabajando por la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad. (2021, 2 marzo). Unab Radio. https://unabradio.com/fundacion-fandic-trabajando-por-la-inclusion-de ninos-y-jovenes-con-discapacidad/Fundación Hospital Sant Jaume I Santa Magdalena. (s.f). Guía de atención al cuidador. Editorial HartmannGarcía, M., Rodriguez, I., Gutiérrez, P. (1999). Cuidados y Cuidadores en el sistema informal de salud. Escuela Andaluza de Salud Pública, Series Monografías, 27. ISBN: 84-87385-52-4García, M., Medina, M. (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Revista de Psicología, 1(3), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537005.pdfGarcía, M., Rodriguez, I., Maroto, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Revista Gaceta Sanitaria. 18(5) ISSN 0213-9111.García, R., Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Revista de Tecnología y Sociedad. 5(8) https://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/345García, K., Quintero, S., Tres Palacios, S., Fernández, M (2021). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con discapacidad intelectual. Revista Médica Caracas. 129(1),65-73 http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/8312/Sobrecarga y-calidad-de-vida.pdf?sequence=1&isAllowed=yGil, A. (2009). Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca, Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología. ISBN: 978-84-692-1928-7. Depósito Legal: M 18739-2009.Gil, G., Rodríguez, M., Cid, L. (2008). Cuidar al cuidador: la ayuda psicoterapéutica a cuidadores de mayores dependientes mediante dinámica de grupos. Miscelánea Comillas, 66(128), 117 167Giraldo, D., Zuluaga, S., Uribe, V. (2018). Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Medicina U.P.B., 37(2), 89-96 Universidad Pontificia Bolivariana Colombia. DOI: https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2a02Gómez, E., Calvo, A., Dosman, B., y Ángulo, M (2019). Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary, 16 (1), 67–78. https://doi.org/10.21676/2389783X.2508Gómez, M. (2014). Cuidar al cuidador informal. [Grado en Enfermería, Universidad de Cantabria] https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5100/GomezSotoM.pdf?sequence =1Gómez, O., Peña, E., Parra. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Salud Pública, 18(3), 367-378.Gualpa, M., Yambay, X., Ramírez, A. & Vázquez, A. (2019). Carga laboral y ansiedad en cuidadores de personas con discapacidad severa. Universidad, Ciencia y Tecnología. 23(95),33-39Hermida, L., & Mateos, L. (2010). Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad. Revista de Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3687115Herrera, E., Jaimes, E., y Pereira, L. (2018). Daños en la salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer. Revista Gerokomos 31(2), 68-70. https://www.researchgate.net/publication/343050383_Danos_en_salud_mental_de_cuidadore s_familiares_de_personas_con_AlzheimerHerrera, L., Alcayaga, C., Torres, M., Funk, R., Bustamante, Riquelme, G., Campos S., Urrutia, M. y Lange, I. (2014). Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente. Revista Aquichan. 14(3), 430-439. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972014Isla, P. (2000). El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Revista Cultura de los Cuidados. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32567/1/536336.pdfJofré, V., Sanhueza, O. (2010). Evaluación de la sobrecarga de cuidadores/as informales. Revista Ciencia y Enfermería. 16(2), 111-120. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n3/art_12.pdfKerlinger, F.N. Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. Revista Nueva Editorial Interamericana, México, 1979, 116López, E. (2016). Cuidar a los que cuidan: los cuidadores informales. Revista Uruguaya de Enfermería, 50-58. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-849026López, N. (2014). Relación entre Sobrecarga, Ansiedad y Depresión con la Calidad de Vida de Cuidadores de Niños con Discapacidad. Tecnociencia Chihuahua, 8(2). https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/617Machado, A. (2014). Sobrecarga emocional del cuidador familiar de niños con trastorno por déficit de atención o hiperactividad. Revista Salud Unisucre. 2(1), 15-30 https://drive.google.com/file/d/1BU3Vzfr3QZAsiESeqcO3pFDH6FHg2YA8/viewMansilla, R., Pinto, R. (2015). Nivel de sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del paciente esquizofrénico. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Agustín] http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/370/M 21578.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, T., Serrano, P., Rincón, C., Martino, R. (2016). Repercusiones en el cuidador principal del niño hospitalizado a domicilio en cuidados paliativos pediátricos. Revista Medicina Paliativa 23(2), 79-92. DOI: 10.1016/j.medipa.2013.12.004Montalvo, A., Flórez, I. (2008). Characteristics of the caretakers in people with chronicity situations. Cartagena (Colombia): A comparative study. Revista Salud Uninorte. ISSN 2011 7531Mora, B., Márquez, M., Fernadez, A.,Espriella, R.,Torres, N.,Arenas, A (2016) “Clinical and demographic variables associated with coping and the burden of caregivers of schizophrenia patients”. Revista Colombiana de Psiquiatría 47(1), 13-20. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.005Morán, R. (2019). “Síndrome de sobrecarga en cuidadores informales principales de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar del hospital policlínico arce 2018”. [Tesis de Especialización, Universidad de El Salvador] https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1151375/577-11106286.pdfMonje (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Guía Didáctica. Libro didáctico de la metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la investigacion.pdfNavarro, V. (2016). Perfil de los cuidadores informales y ámbito de actuación del trabajo social. Trabajo Social Hoy, 77, 63-83. DOI:10.12960/TSH.2016.0004Navarro, Y., López, M., Climent, J., Gómez, J. (2018). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Revista Gac Sanit. 33(3), 268-271 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009OMS. (1 de diciembre de 2020). Discapacidad y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-healthPérez, M., Álvarez, T., Martínez, J., Valdivia, S., Borroto, I., y Pedraza, H. (2017). El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Revista Gaceta Médica Espirituana 19(1). ISSN 1608-8921Pinzón, E., y Carrillo, G. (2016). “Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica”. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 34(2), 193-201. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n2/v34n2a08.pdfPorras, L. (2014). Perfil Psicopatológico Cognitivo de los Cuidadores Primarios de Pacientes en Condición de Discapacidad de la Fundación FANDIC en la Zona Norte de la Ciudad de Bucaramanga. [Tesis de Investigación, Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1526/1/Perfil%20Psicopatol%C3%B3gico%20Cognitivo%20de%20los%20Cuidadores%20Primarios%20de%20Pacientes%20en%2 0Condici%C3%B3n%20de%20Discapacidad%20de%20la%20Fundaci%C3%B3n%20FAND IC%20en%20la%20Zona%20Norte%20de%20la%20Ciudad%20de%20Bucaramanga.pdfRojas, D., Castro, E., Hernandez, H., Maldonado, H., Cardenas, I., Carvajal, L., Cuervo, M., (2015). “Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca, Colombia.” Revista Ciencias de la Salud 13(2), 171-185. dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04Rojas, M. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Avances en Enfermería. 25(1), 33-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35899/36914Rojas, M. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Avances en Enfermería. 25(1), 33-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35899/36914Ruíz, A., Nava, M. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista Enfermería Neurológica 11(3), 163-169Salazar, L., Castro, E., y Dávila, P., (2017). “Carga del cuidador en familiares de personas con enfermedad mental vinculadas al programa de hospital de día de una institución de tercer nivel en Cali (Colombia)”. Revista Colombiana de Psiquiatría 48(2), 88-95. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.08.002Tigrero, D. (2021) “Síndrome del cuidador quemado en familiares de pacientes que asisten al centro de salud Anconcito, Santa Elena 2020”. [Tesis de Investigación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6017/1/UPSE TEN-2021-0064.pdfTirado, G., López, A., Capilla, C., Carrera, A y Domínguez, B, (2011). La valoración en el Síndrome del Cuidador. Desarrollo Científico Enfermería 19(3), 102-106. http://www.index f.com/dce/19pdf/19-102.pdfTorreblanca, O. (2017). Estrategias de afrontamiento y sobrecarga del cuidador primario de personas con discapacidad intelectual. Título profesional de Enfermería. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]Torres, B., Agudelo, M., Pulgarín A., Berbecí, D (2017) “Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017”. Universidad y Salud, 20 (3), 261-269 http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130Valencia, M., Meza, G., Pérez, I., Cortes, N., Hernández, J., Hernández, P., Juárez, K., Chino, B., Romero, M. (2017) “Factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador primario del paciente con cáncer”. Revista de Calidad Asistencial, 32(4), 221-225 http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2016.11.003Zamarripa, E., Tamez, B., Ribeiro, M. (2017). Repercussions of informal care on working life and personal life of women caregivers. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 47 56.ORIGINAL2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdfTesisapplication/pdf5564441https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/1/2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdfc8c5fc3df1c75ac8a3068dce85a1bd91MD51open access2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdfGuia de cuidadoresapplication/pdf15551140https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/3/2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf1b89c05870b7f74732b90e7d329f8850MD53open access2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdfLicenciaapplication/pdf200593https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/4/2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdfe8b4eea9c96b812b01340deaf5d077aeMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4120https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/6/2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg42f51e96d5b29e1306c77e4f7cae66d3MD56open access2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18461https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/7/2022_Guia_Cuidadores_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg590e565b08489af573aa352a03503e64MD57open access2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16735/8/2022_Licencia_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf.jpg214e55f96cba485f9a11fd9bd14ff5e7MD58open access20.500.12749/16735oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/167352022-06-17 22:00:47.367open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==