Papel de la Universidad de Ibagué - Coruniversitaria en la relación universidad – empresa frente al estudio de competitividad para el desarrollo del Tolima elaborado en 1998
Obtener y aprovechar recursos y capacidades contribuye a constituir la base más sólida para generar ventajas competitivas. Dentro de los recursos, los que tienen más importancia estratégica son los intangibles, es decir, el capital intelectual con sus componentes, capital humano, capital estructural...
- Autores:
-
González Espinosa, Carlos Armando
Ramírez Ramírez, Enrique Antonio
Rojas Moreno, Anna Tulia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1964
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1964
- Palabra clave:
- Competitiveness
University cooperation
Regional development
Business administration
Industry
Investigations
Analysis
Region economy
Market opening
Population
Competitividad
Cooperación universitaria
Desarrollo regional
Administración de empresas
Industria
Investigaciones
Análisis
Economía de la región
Apertura de mercados
Población
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Obtener y aprovechar recursos y capacidades contribuye a constituir la base más sólida para generar ventajas competitivas. Dentro de los recursos, los que tienen más importancia estratégica son los intangibles, es decir, el capital intelectual con sus componentes, capital humano, capital estructural y capital relacional. La teoría administrativa moderna nos plantea que se debe trabajar sobre un conjunto de procesos y sistemas que permitan que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma efectiva, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Se está refiriendo específicamente a la gestión del conocimiento. Por tanto, el papel de la educación y en particular de la educación superior ha adquirido una gran importancia para la generación de valor en la empresa moderna. De ahí que cuando se hace referencia a la competitividad empresarial no se puede desligar del proceso a la Universidad, máxime si el escenario de análisis es la región. La presente investigación se fundamenta en el análisis del Estudio de Competitividad del Tolima, elaborado en 1998, el cual dio las directrices sobre el quehacer de los diferentes agentes involucrados con el fin de insertar competitivamente al Tolima en el contexto de la globalización. Con el propósito de contrastar ese deber ser, se avanza en dos direcciones: en primer lugar se evalúa cuáles son los requerimientos de los empresarios actuales del Tolima en cuanto a programas de extensión e investigación que permitan el mejoramiento continuo de los colaboradores en las organizaciones y la posible coherencia o dispersión respecto al documento base. En segundo lugar, se identifica el rol que la Universidad de Ibagué - CORUNIVERSITARIA ha desempeñado como oferente de extensión e investigación al entorno empresarial en el período 1998-2004 con el fin de evaluar su contribución a la competitividad del Tolima. Teniendo este marco correlacional, el estudio presenta finalmente estrategias y acciones para ser desarrolladas por la Universidad de Ibagué - CORUNIVERSITARIA con el fin de dar cumplimiento al direccionamiento del documento de 1998 que permitan una contribución al desarrollo regional pero a la vez para lograr un mayor posicionamiento de la Universidad en la comunidad tolimense y alcanzar el liderazgo en la relación Universidad-Empresa. La investigación permite conocer las diferentes tendencias y preferencias de los empresarios en cuanto a capacitación, a instituciones capacitadoras, el portafolio de servicios desarrollado por la Universidad tanto en extensión e investigación, sus progresos, sus limitaciones y las oportunidades que tiene dadas las relaciones que tiene con sector gubernamental, con otras universidades tanto nacionales como extranjeras, con los gremios económicos del departamento y el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación. |
---|