Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)

La investigación es una réplica del estudio original de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, es de tipo descriptivo transversal donde el tema de estudio se enfoca en las prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con estilos de vida én jóvenes universitarios de la UIS (Faculta...

Full description

Autores:
Grimaldos Aguilar, Adriana
Tique Bonilla, Emma Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18889
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18889
Palabra clave:
Psychology
Beliefs
Lifestyle
University students
Physical activity
Free time
University students
Quality of life
Daily life
Leisure
Promotion and prevention
Psicología
Creencias
Estudiantes universitarios
Calidad de vida
Vida cotidiana
Ocio
Promoción y prevención
Estilo de vida
Jóvenes universitarios
Actividad física
Tiempo libre
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_218b258337a4cfbf8f17930aaa9231c5
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18889
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Practices, beliefs and context factors related to lifestyles in young university students from the Universidad Industrial de Santander (UIS) and Universidad de Santander (UDES)
title Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
spellingShingle Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
Psychology
Beliefs
Lifestyle
University students
Physical activity
Free time
University students
Quality of life
Daily life
Leisure
Promotion and prevention
Psicología
Creencias
Estudiantes universitarios
Calidad de vida
Vida cotidiana
Ocio
Promoción y prevención
Estilo de vida
Jóvenes universitarios
Actividad física
Tiempo libre
title_short Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
title_full Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
title_fullStr Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
title_full_unstemmed Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
title_sort Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)
dc.creator.fl_str_mv Grimaldos Aguilar, Adriana
Tique Bonilla, Emma Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Escobar Modera, Cely Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Grimaldos Aguilar, Adriana
Tique Bonilla, Emma Paola
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Escobar Modera, Cely Cristina [Cely-Cristina-Escobar-Modera-28840726]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Psychology
Beliefs
Lifestyle
University students
Physical activity
Free time
University students
Quality of life
Daily life
Leisure
Promotion and prevention
topic Psychology
Beliefs
Lifestyle
University students
Physical activity
Free time
University students
Quality of life
Daily life
Leisure
Promotion and prevention
Psicología
Creencias
Estudiantes universitarios
Calidad de vida
Vida cotidiana
Ocio
Promoción y prevención
Estilo de vida
Jóvenes universitarios
Actividad física
Tiempo libre
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Creencias
Estudiantes universitarios
Calidad de vida
Vida cotidiana
Ocio
Promoción y prevención
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estilo de vida
Jóvenes universitarios
Actividad física
Tiempo libre
description La investigación es una réplica del estudio original de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, es de tipo descriptivo transversal donde el tema de estudio se enfoca en las prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con estilos de vida én jóvenes universitarios de la UIS (Facultad de Ingeniería Industrial) Y UDES de Bucaramanga. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida y una Encuesta sobre factores del contexto relacionados con el estilo de vida elaborada por Arrivallaga (2002), la cual comprende 6 dimensiones (Condición, actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, consumo de alcohol tabaco y otras drogas, y el sueño, la población de estudio se conforma por 247 UIS Y 147 UDES jóvenes, los cuales pertenecen a diferentes carreras universitarias. Los resultados evidencian que en la población estudiantil predomina el 51,4% de actividad física y deporte y recreación y manejo del tiempo libre con un 60,3% y Autocuidado y cuidado medico es 46,6% en las practicas saludables en estilos de vida y dentro de los factores de riesgo están los hábitos alimenticios con un 57,1%, consumo de alcohol, tabaco y drogas con un 48,2% y el sueño con un 47,4%. Por lo tanto los estudiantes de la UIS (Facultad de Ingeniería Industrial. Sin embargo, en la UDES los resultados fueron los siguientes, estos evidencia que la población estudiantil predomina con un 48,7% de actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo libre con un 55,1% y sueño con un 43,9% en las practicas saludables en estilos de vida y dentro de los factores de riesgo se encuentran, autocuidado y cuidado medico con un 47,1&, en Hábitos Alimenticios con un 52,9% y en consumo de Alcohol, tabaco y otras drogas con un 47,1%. Por lo tanto los estudiantes de la UDES (Tecnológicas), por lo tanto podemos decir que estas poblaciones presentan mayor riesgo de sufrir de enfermedades relacionadas con estas dimensiones y de disminuir su capacidad intelectual.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-01T18:47:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-01T18:47:57Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18889
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18889
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, C., Campo, S. Escobar, M. y Hurtado, L. (2000) Tendencias al Alcoholismo en los Adolescentes. Disponible en Internet {en red} http://correo,puj.edu.co/proyectosintesis/HIPERVINCULOS/PRO BLEMATICA SOCIAL/PO992Q3a.htm
Arrivillaga, M., Salazar, I. y Gómez, I. (2002) Prácticas, Creencias y Factores del Contexto relacionados con Estilos de Vida Saludables en Jóvenes y Adultos. Cali, Pontificia Universidad Javeriana.
Berríos, X. (2002) Niños Prevenidos, Adultos más Sanos. http://www.puc.cl/ru/77/tema2 salud.html
Bienestar Universitario UNAB (2003) Informe de Gestión 2003-2004. Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Buela-Casal, G. (20047 El Efecto del Tiempo Habitual de Sueño Sobre el Estado de Ánimo. http: //www.aepc.es/resumenes .php?q~ver&id=7
Calvo, A., Fernández, L., Guerrero, L., González, V., Rubial, A. y Hernández, M. (2003) Estilos de Vida y Factores de Riesgo asociados a la Cardiopatía Isquémica. http://www,bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20 3 04/mgi04304.htm
Chávez, M. . (1997) Enfermedades Cardiovasculares. http;//www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/especiales/ pas/Plan%20Andaluz/massalud/MASSALUD OP4 »HTM
Cinger (2004) Estudio del inicio en el Consumo de Alcohol, Cigarrillo y ■ Otra Sustancias Psicoactivas en Jóvenes de Bucaramanga, Barrancabermeja y San Gil.
Donayre, E. (1997) Estudio Comparativo de Factores de Consumo y no Consumo de Alcohol y Tabaco en Adolescentes del Nivel Secundario de un Colegio Nacional de la Provincia Constitucional del Callao. Disponible en Internet {en red} de: http://www.monografías.com/trabajosl4/alcotabaq/alcotabaq.s html
Estilos de Vida Sedentarios: Un Problema Mundial de Salud Pública. Extraído el 5 de Febrero de 2006 desde http://www.who.int/chp/chronic disease report/partl/es/índe x. html
Fajardo, H; Gutiérrez, A; Navarrete, S; Barrera, J. Prevalecía de factores de riesgo cardiovascular en la localidad de los Mártires Bogotá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. 51 No.4, 2003; Pág. 198 - 202
Florez, L. (1994) Psicología de la Salud. Aportaciones para los Profesionales de la Salud. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Gómez, R; Herrera, A; y Otros. Conocimientos, mitos y creencias frente al condón y la sexualidad en jóvenes escolarizados de Pereira. Revista Médica de Risaralda, Vol. 7 N°.2, 2001, Pág. 9-14
Herrera y Moreno, http://colombiamedica.univalle.edu, 2X (1999)^7 co/VOL3lN03//funcionarios.htm
INFANTES, S. La salud desigual en Chile. Revista Medica de Santiago. Vol. 3 # 16. Nov. 2000.
Lopategui/ E. (2000) Un Nuevo Enfoque hacia la Actividad Física y el Ejercicio. http: //www. saludmed. com/Documentos/Act-Ejer, htm
Lopategui, E. (2001) Factores que Afectan a la Salud. http://www.saludmed.com/Bienestar/Capl/Factores. html
Mathew J. Reeves y Ann P. Rafferty (2000) Pocos en EE.UU. Siguen Estilos de Vida Saludables. http;//www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?doclD-525360
Maya, L. (1997) Los Estilos de Vida Saludables: Componente de la Calidad de Vida. , http://www.funlibre.org/documentos/lemayal.htm
Molina, M. (2001) Información sobre el Cáncer y Estilos de Vida en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan. http://64,233.167.104/search?q-cache:xFPHoqx9YgJ: www2 . fices . unsl. edu . ar/~kairos/kl2- archivos/molina%2520marta. pdf+molina+%2B4-f ices^-%2B•Festilos + de+vida&hl=es
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001) Estilos de Vida Sedentarios: Un Problema Mundial de Salud Pública. http://www.who.int/docstore/world-health-day/2002/notas descriptivas4,es.shtml
Palma, C. (2001) Mujeres con Diabetes Mellitus e Hipertensión, la Vivencia de su Salud y el Autocuidado a partir de la Construcción de la Identidad Femenina. Disponible en Internet (en red) http://www.scielo.sa.cr/Scielo.php?pid=S14 09- 12592001000200009&script-sci arttextstingles
Posada, M., Charry, R. y Rodríguez, O. (1999) Estilos de Vida- de la Comunidad Educativa. Disponible en Internet (en red) http://www.unipanamericana.edu.co/dialectica/dialecl3 art9. htm
Ramírez, H. (1997) Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Disponible en Internet (en red) http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33Nol/acondicionam iento.htm
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2007
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18889/1/2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18889/3/2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18889/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2bf6c6951239bdcf42a75666fed93fda
045bc5fc9242b2d5a8c05b7d251d8738
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277318413123584
spelling Escobar Modera, Cely Cristina8b6413dc-fdcb-4d88-bbbf-1a13c9edf029Grimaldos Aguilar, Adriana6c0f72fe-ab81-406a-9632-7a5cc067c9daTique Bonilla, Emma Paola16ac6f00-873f-48ed-9f8d-aa7743a0f057Escobar Modera, Cely Cristina [Cely-Cristina-Escobar-Modera-28840726]Bucaramanga (Santander, Colombia)20072023-02-01T18:47:57Z2023-02-01T18:47:57Z2007-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/18889instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa investigación es una réplica del estudio original de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, es de tipo descriptivo transversal donde el tema de estudio se enfoca en las prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con estilos de vida én jóvenes universitarios de la UIS (Facultad de Ingeniería Industrial) Y UDES de Bucaramanga. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Prácticas y Creencias sobre Estilos de Vida y una Encuesta sobre factores del contexto relacionados con el estilo de vida elaborada por Arrivallaga (2002), la cual comprende 6 dimensiones (Condición, actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, consumo de alcohol tabaco y otras drogas, y el sueño, la población de estudio se conforma por 247 UIS Y 147 UDES jóvenes, los cuales pertenecen a diferentes carreras universitarias. Los resultados evidencian que en la población estudiantil predomina el 51,4% de actividad física y deporte y recreación y manejo del tiempo libre con un 60,3% y Autocuidado y cuidado medico es 46,6% en las practicas saludables en estilos de vida y dentro de los factores de riesgo están los hábitos alimenticios con un 57,1%, consumo de alcohol, tabaco y drogas con un 48,2% y el sueño con un 47,4%. Por lo tanto los estudiantes de la UIS (Facultad de Ingeniería Industrial. Sin embargo, en la UDES los resultados fueron los siguientes, estos evidencia que la población estudiantil predomina con un 48,7% de actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo libre con un 55,1% y sueño con un 43,9% en las practicas saludables en estilos de vida y dentro de los factores de riesgo se encuentran, autocuidado y cuidado medico con un 47,1&, en Hábitos Alimenticios con un 52,9% y en consumo de Alcohol, tabaco y otras drogas con un 47,1%. Por lo tanto los estudiantes de la UDES (Tecnológicas), por lo tanto podemos decir que estas poblaciones presentan mayor riesgo de sufrir de enfermedades relacionadas con estas dimensiones y de disminuir su capacidad intelectual.Resumen 1 Descripción de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Reseña Histórica Misión Visión Descripción de la Universidad de Santander (UDES) Reseña Histórica Misión Visión 14 Problema 20 Objetivos Objetivo General 20 Objetivo Específicos 20 Antecedentes Investigativos 22 Marco Teórico ' 40 Psicología de la Salud 40 Estilos de Vida Saludables 43 Concepto del Desarrollo Humano 44 Calidad de Vida 45 Estilos de Vida y Salud 52 Estilos de Vida y Corazón 56 Factores de Riesgo y Salud 57 Componentes de la Calidad de Vida 61 Practicas de Ocio 62 Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas 64 Actividad Física y Deporte 65 Hábitos Alimenticios 70 Sueño 72 Actitudes, Creencias y Salud 73 Estilos de vida IV Método Variable 76 Tipo de Investigación y Diseño 78 Población y Muestra 79 Resultados 80 Discusión 95 Sugerencias 100 Referencias 101PregradoThe research is a replica of the original study of the Pontificia Universidad Javeriana de Cali, it is of a cross-sectional descriptive type where the subject of study focuses on the practices, beliefs and factors of the context related to lifestyles in young university students of the UIS (Faculty of Industrial Engineering) and UDES of Bucaramanga. The Questionnaire of Practices and Beliefs on Lifestyles and a Survey on context factors related to lifestyle prepared by Arrivallaga (2002), which includes 6 dimensions (Condition, physical activity and sport, recreation and driving free time, self-care and medical care, eating habits, consumption of alcohol, tobacco and other drugs, and sleep, the study population is made up of 247 UIS and 147 UDES young people, who They belong to different university courses. The results show that in the student population 51.4% of physical activity and sports and recreation and free time management predominate with 60.3% and Self-care and medical care is 46.6% in healthy practices in lifestyles. and within the risk factors are eating habits with 57.1%, consumption of alcohol, tobacco and drugs with 48.2% and sleep with 47.4%. Therefore, the students of the UIS (Faculty of Industrial Engineering. However, in the UDES the results were the following, these show that the student population predominates with 48.7% of physical activity and sports, recreation and time management free with 55.1% and sleep with 43.9% in healthy practices in lifestyles and within the risk factors found, self-care and medical care with 47.1&, in Eating Habits with 52.9% and in Alcohol consumption, tobacco and other drugs with 47.1%. Therefore, the students of the UDES (Technology), therefore we can say that these populations have a higher risk of suffering from diseases related to these dimensions and decrease their intellectual capacity.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas, creencias y factores del contexto relacionados con los estilos de vida en jóvenes universitarios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Universidad de Santander (UDES)Practices, beliefs and context factors related to lifestyles in young university students from the Universidad Industrial de Santander (UIS) and Universidad de Santander (UDES)PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyBeliefsLifestyleUniversity studentsPhysical activityFree timeUniversity studentsQuality of lifeDaily lifeLeisurePromotion and preventionPsicologíaCreenciasEstudiantes universitariosCalidad de vidaVida cotidianaOcioPromoción y prevenciónEstilo de vidaJóvenes universitariosActividad físicaTiempo libreArias, C., Campo, S. Escobar, M. y Hurtado, L. (2000) Tendencias al Alcoholismo en los Adolescentes. Disponible en Internet {en red} http://correo,puj.edu.co/proyectosintesis/HIPERVINCULOS/PRO BLEMATICA SOCIAL/PO992Q3a.htmArrivillaga, M., Salazar, I. y Gómez, I. (2002) Prácticas, Creencias y Factores del Contexto relacionados con Estilos de Vida Saludables en Jóvenes y Adultos. Cali, Pontificia Universidad Javeriana.Berríos, X. (2002) Niños Prevenidos, Adultos más Sanos. http://www.puc.cl/ru/77/tema2 salud.htmlBienestar Universitario UNAB (2003) Informe de Gestión 2003-2004. Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga.Buela-Casal, G. (20047 El Efecto del Tiempo Habitual de Sueño Sobre el Estado de Ánimo. http: //www.aepc.es/resumenes .php?q~ver&id=7Calvo, A., Fernández, L., Guerrero, L., González, V., Rubial, A. y Hernández, M. (2003) Estilos de Vida y Factores de Riesgo asociados a la Cardiopatía Isquémica. http://www,bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20 3 04/mgi04304.htmChávez, M. . (1997) Enfermedades Cardiovasculares. http;//www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/especiales/ pas/Plan%20Andaluz/massalud/MASSALUD OP4 »HTMCinger (2004) Estudio del inicio en el Consumo de Alcohol, Cigarrillo y ■ Otra Sustancias Psicoactivas en Jóvenes de Bucaramanga, Barrancabermeja y San Gil.Donayre, E. (1997) Estudio Comparativo de Factores de Consumo y no Consumo de Alcohol y Tabaco en Adolescentes del Nivel Secundario de un Colegio Nacional de la Provincia Constitucional del Callao. Disponible en Internet {en red} de: http://www.monografías.com/trabajosl4/alcotabaq/alcotabaq.s htmlEstilos de Vida Sedentarios: Un Problema Mundial de Salud Pública. Extraído el 5 de Febrero de 2006 desde http://www.who.int/chp/chronic disease report/partl/es/índe x. htmlFajardo, H; Gutiérrez, A; Navarrete, S; Barrera, J. Prevalecía de factores de riesgo cardiovascular en la localidad de los Mártires Bogotá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. 51 No.4, 2003; Pág. 198 - 202Florez, L. (1994) Psicología de la Salud. Aportaciones para los Profesionales de la Salud. Buenos Aires: Editorial Lumen.Gómez, R; Herrera, A; y Otros. Conocimientos, mitos y creencias frente al condón y la sexualidad en jóvenes escolarizados de Pereira. Revista Médica de Risaralda, Vol. 7 N°.2, 2001, Pág. 9-14Herrera y Moreno, http://colombiamedica.univalle.edu, 2X (1999)^7 co/VOL3lN03//funcionarios.htmINFANTES, S. La salud desigual en Chile. Revista Medica de Santiago. Vol. 3 # 16. Nov. 2000.Lopategui/ E. (2000) Un Nuevo Enfoque hacia la Actividad Física y el Ejercicio. http: //www. saludmed. com/Documentos/Act-Ejer, htmLopategui, E. (2001) Factores que Afectan a la Salud. http://www.saludmed.com/Bienestar/Capl/Factores. htmlMathew J. Reeves y Ann P. Rafferty (2000) Pocos en EE.UU. Siguen Estilos de Vida Saludables. http;//www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?doclD-525360Maya, L. (1997) Los Estilos de Vida Saludables: Componente de la Calidad de Vida. , http://www.funlibre.org/documentos/lemayal.htmMolina, M. (2001) Información sobre el Cáncer y Estilos de Vida en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan. http://64,233.167.104/search?q-cache:xFPHoqx9YgJ: www2 . fices . unsl. edu . ar/~kairos/kl2- archivos/molina%2520marta. pdf+molina+%2B4-f ices^-%2B•Festilos + de+vida&hl=esOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2001) Estilos de Vida Sedentarios: Un Problema Mundial de Salud Pública. http://www.who.int/docstore/world-health-day/2002/notas descriptivas4,es.shtmlPalma, C. (2001) Mujeres con Diabetes Mellitus e Hipertensión, la Vivencia de su Salud y el Autocuidado a partir de la Construcción de la Identidad Femenina. Disponible en Internet (en red) http://www.scielo.sa.cr/Scielo.php?pid=S14 09- 12592001000200009&script-sci arttextstinglesPosada, M., Charry, R. y Rodríguez, O. (1999) Estilos de Vida- de la Comunidad Educativa. Disponible en Internet (en red) http://www.unipanamericana.edu.co/dialectica/dialecl3 art9. htmRamírez, H. (1997) Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Disponible en Internet (en red) http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33Nol/acondicionam iento.htmORIGINAL2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdfTesisapplication/pdf27418894https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18889/1/2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf2bf6c6951239bdcf42a75666fed93fdaMD51open accessTHUMBNAIL2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf.jpg2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4848https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18889/3/2007_Tesis_Grimaldos_Aguilar_Adriana.pdf.jpg045bc5fc9242b2d5a8c05b7d251d8738MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18889/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/18889oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/188892023-02-01 22:00:28.374open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==