La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses
El proyecto se enfoca en el estudio del discurso que expone la narcotelenovela ‘El Capo’ y el análisis de cómo dicho discurso se reproduce socialmente en el lenguaje verbal de los bumangueses, con edades entre los 15 y 20 años, teniendo en cuenta que dicho lenguaje verbal se encuentra enmarcado dent...
- Autores:
-
González Rincón, Laura Rocío
Latorre Mantilla, Juan Camilo
Jiménez Blanco, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/713
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/713
- Palabra clave:
- Communicative competence
Communication
Social communication
Social aspects
Investigations
Analysis
Narcotelenovela
Youth
Language
Reproduction
Identification
Speech
Competencia comunicativa
Comunicación
Comunicación social
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Narcotelenovela
Jóvenes
Lenguaje
Reproducción
Identificación
Discurso
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_200d86a6b318dd93decd2ccc7b153853 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/713 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The narcoculture in the verbal language of the young bumangueses |
title |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
spellingShingle |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses Communicative competence Communication Social communication Social aspects Investigations Analysis Narcotelenovela Youth Language Reproduction Identification Speech Competencia comunicativa Comunicación Comunicación social Aspectos sociales Investigaciones Análisis Narcotelenovela Jóvenes Lenguaje Reproducción Identificación Discurso |
title_short |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
title_full |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
title_fullStr |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
title_full_unstemmed |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
title_sort |
La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses |
dc.creator.fl_str_mv |
González Rincón, Laura Rocío Latorre Mantilla, Juan Camilo Jiménez Blanco, Nicolás |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Mejía, Santiago Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Rincón, Laura Rocío Latorre Mantilla, Juan Camilo Jiménez Blanco, Nicolás |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338650 |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communicative competence Communication Social communication Social aspects Investigations Analysis Narcotelenovela Youth Language Reproduction Identification Speech |
topic |
Communicative competence Communication Social communication Social aspects Investigations Analysis Narcotelenovela Youth Language Reproduction Identification Speech Competencia comunicativa Comunicación Comunicación social Aspectos sociales Investigaciones Análisis Narcotelenovela Jóvenes Lenguaje Reproducción Identificación Discurso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencia comunicativa Comunicación Comunicación social Aspectos sociales Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narcotelenovela Jóvenes Lenguaje Reproducción Identificación Discurso |
description |
El proyecto se enfoca en el estudio del discurso que expone la narcotelenovela ‘El Capo’ y el análisis de cómo dicho discurso se reproduce socialmente en el lenguaje verbal de los bumangueses, con edades entre los 15 y 20 años, teniendo en cuenta que dicho lenguaje verbal se encuentra enmarcado dentro de un contexto cultural específico. El objetivo inicial del proyecto es determinar: ¿Cómo influye la narcotelenovela en el lenguaje verbal de los jóvenes? Se realizaron entrevistas a diferentes jóvenes de diversas condiciones sociales y culturales, además de un análisis del discurso mostrado en la producción y un análisis semiótico a la producción audiovisual ya mencionada. La narcotelenovela ‘El Capo’ produce un modelo de lenguaje que está inmerso en la cultura del narcotráfico, el cual identifica la realidad del país y construye personajes modelos y generadores de identificación e identidad. Se busca determinar si los jóvenes bumangueses, con edad entre 15 y 20 años, son propensos a reproducir el lenguaje de la cultura del narcotráfico y el por qué sucede dicho fenómeno de reproducción. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:53:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:53:06Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/713 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/713 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
González Rincón, Laura Rocío, Latorre Mantilla, Juan Camilo, Jiménez Blanco, Nicolás (2016). La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Bermúdez, M. (1980). La ficción narrativa en radio y televisión., Pensilvania: MONTEAVILA EDITORES. Bialowas, A. (2010). Deleitar denunciando: La narco telenovela de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” marca el pulso de la sociedad colombiana, Madrid: Revista de estudios literarios. (Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/deleitar.html) Castilla Chacón, A. (2012). Evolución de los discursos de Adolfo Suárez en la Transición. Cadavid, A, Rodríguez, C., Téllez, M. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Bogotá: Controversia Cole, M., (2003). Psicología Cultura, España: Morata (Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=zV0a6blSEmsC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=esquemas+culturales&source=bl&ots=07xJwjQ3md&sig=fsVpjC2iDtrH-kQrzhRe_Va04Ig&hl=es&sa=X&ei=4ZVUVaSYDoa6ggTK94DQBw&ved=0CEIQ6AEwCA#v=onepage&q=Hutchins&f=false) Didyme, André (2008) OVA “Denotación y connotación” p.3 Espectador.com (2012, 14 de febrero). ‘Los paramilitares mataron a Luis C. Galán’: ‘Don Berna’. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-paramilitares-mataron-luis-c-galan-don-berna-articulo-326564). Freud, Sigmund, (1921) “Psicología de masas y análisis del yo” p. 11 - 15 Feixa, C. (2006), Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,4(2). Giraldo, J., (2005), Los Rodríguez Orejuela. El cartel de Cali y sus amigos, Bogotá, Colombia: Dipon. González, Fernando M., (1992) Una muerte sencilla. La muerte accidental de un cardenal, Plaza y Valdés-Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. Identidad Juventud y crisis. Erik H. Erikson 1980. Las verdades incómodas sobre las drogas y su desafío para Colombia.", 2007, p.7 López, Antonio, La retórica de Aristóteles. Universidad de Salamanca, p.2 Santander, P., (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224. Mitkova, A. (2009). El estilo comunicativo de los jóvenes. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (37), 2. Manrique, S. (2014). La narco-novela como publicidad de violencia en los jóvenes colombianos “La era del patrón” (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguas, Bogotá. Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia: Nueva Sociedad. P.148 Rodríguez González, Felix Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación 2002. Rodríguez & Téllez. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Bogotá: Controversia Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología, 62(3), 5-24 Vitale, Alejandra (2002) “Estudio de los signos: Pierce y Saussure” p.2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/713/1/2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/713/2/2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11bf43d6892fa1559de1ea1802b02922 b2fa8bfc53fa249a7c34b79e8d076128 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278374135169024 |
spelling |
Gómez Mejía, Santiago Humbertofb99b28e-3563-4da7-82a5-96428cce710a-1González Rincón, Laura Rocío29589634-352d-4435-af28-b6e4529a4dac-1Latorre Mantilla, Juan Camilo5e1de8c9-c0a7-46d4-8f9a-681c9a4db67c-1Jiménez Blanco, Nicolásc5730c2d-56e7-4a09-94a5-50c9564eba3b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338650Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T16:53:06Z2020-06-26T16:53:06Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/713instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl proyecto se enfoca en el estudio del discurso que expone la narcotelenovela ‘El Capo’ y el análisis de cómo dicho discurso se reproduce socialmente en el lenguaje verbal de los bumangueses, con edades entre los 15 y 20 años, teniendo en cuenta que dicho lenguaje verbal se encuentra enmarcado dentro de un contexto cultural específico. El objetivo inicial del proyecto es determinar: ¿Cómo influye la narcotelenovela en el lenguaje verbal de los jóvenes? Se realizaron entrevistas a diferentes jóvenes de diversas condiciones sociales y culturales, además de un análisis del discurso mostrado en la producción y un análisis semiótico a la producción audiovisual ya mencionada. La narcotelenovela ‘El Capo’ produce un modelo de lenguaje que está inmerso en la cultura del narcotráfico, el cual identifica la realidad del país y construye personajes modelos y generadores de identificación e identidad. Se busca determinar si los jóvenes bumangueses, con edad entre 15 y 20 años, son propensos a reproducir el lenguaje de la cultura del narcotráfico y el por qué sucede dicho fenómeno de reproducción.Resumen V Lista de figuras 7 Lista de tablas 8 Introducción 9 1. Objetivos y marco teórico 13 1.1 Objetivos 13 1.1.1 Objetivo general 13 1.1.2 Objetivos específicos 13 1.2 Hipótesis 1.3 Marco teórico y conceptos 13 1.4 Contexto histórico de la narcocultura en Colombia 20 1.5 Datos técnicos de la producción audiovisual analizada 24 1.5.1 Sinopsis de ‘El Capo’ 25 1.5.2 Contextualización del lenguaje visual de los personajes 26 2. Metodología 33 2.1 Análisis discursivo de ‘El Capo’ 34 2.2 Tabla de análisis denotativo y connotativo de las palabras más 43 mencionadas y recurrentes en la novela 2.1 Análisis de entrevistas 48 3. Conclusiones 73 A. Anexo: Entrevistas a expertos 74 B. Anexo: Entrevistas a jóvenes sujetos de estudio 82 Bibliografía 119PregradoThe project focuses on the study of the discourse exhibited by the narcotelenovela 'El Capo' and the analysis of how said discourse is socially reproduced in the verbal language of the Bumanguese, aged between 15 and 20 years, taking into account that said language Verbal is framed within a specific cultural context. The initial objective of the project is to determine: How does the narcotelenovela influence the verbal language of young people? Interviews were conducted with different young people from different social and cultural conditions, in addition to an analysis of the discourse shown in the production and a semiotic analysis of the aforementioned audiovisual production. The narcotelenovela ‘El Capo’ produces a language model that is immersed in the culture of drug trafficking, which identifies the reality of the country and builds model characters and generators of identification and identity. The aim is to determine if young people from Bumanga, aged between 15 and 20, are prone to reproducing the language of the drug trafficking culture and why this phenomenon of reproduction occurs.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumanguesesThe narcoculture in the verbal language of the young bumanguesesComunicador SocialBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicative competenceCommunicationSocial communicationSocial aspectsInvestigationsAnalysisNarcotelenovelaYouthLanguageReproductionIdentificationSpeechCompetencia comunicativaComunicaciónComunicación socialAspectos socialesInvestigacionesAnálisisNarcotelenovelaJóvenesLenguajeReproducciónIdentificaciónDiscursoGonzález Rincón, Laura Rocío, Latorre Mantilla, Juan Camilo, Jiménez Blanco, Nicolás (2016). La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABBermúdez, M. (1980). La ficción narrativa en radio y televisión., Pensilvania: MONTEAVILA EDITORES.Bialowas, A. (2010). Deleitar denunciando: La narco telenovela de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” marca el pulso de la sociedad colombiana, Madrid: Revista de estudios literarios. (Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/deleitar.html)Castilla Chacón, A. (2012). Evolución de los discursos de Adolfo Suárez en la Transición.Cadavid, A, Rodríguez, C., Téllez, M. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Bogotá: ControversiaCole, M., (2003). Psicología Cultura, España: Morata (Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=zV0a6blSEmsC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=esquemas+culturales&source=bl&ots=07xJwjQ3md&sig=fsVpjC2iDtrH-kQrzhRe_Va04Ig&hl=es&sa=X&ei=4ZVUVaSYDoa6ggTK94DQBw&ved=0CEIQ6AEwCA#v=onepage&q=Hutchins&f=false)Didyme, André (2008) OVA “Denotación y connotación” p.3Espectador.com (2012, 14 de febrero). ‘Los paramilitares mataron a Luis C. Galán’: ‘Don Berna’. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-paramilitares-mataron-luis-c-galan-don-berna-articulo-326564).Freud, Sigmund, (1921) “Psicología de masas y análisis del yo” p. 11 - 15Feixa, C. (2006), Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,4(2).Giraldo, J., (2005), Los Rodríguez Orejuela. El cartel de Cali y sus amigos, Bogotá, Colombia: Dipon.González, Fernando M., (1992) Una muerte sencilla. La muerte accidental de un cardenal, Plaza y Valdés-Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.Identidad Juventud y crisis. Erik H. Erikson 1980.Las verdades incómodas sobre las drogas y su desafío para Colombia.", 2007, p.7López, Antonio, La retórica de Aristóteles. Universidad de Salamanca, p.2Santander, P., (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224.Mitkova, A. (2009). El estilo comunicativo de los jóvenes. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (37), 2.Manrique, S. (2014). La narco-novela como publicidad de violencia en los jóvenes colombianos “La era del patrón” (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguas, Bogotá.Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia: Nueva Sociedad. P.148Rodríguez González, Felix Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación 2002.Rodríguez & Téllez. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Bogotá: ControversiaValera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología, 62(3), 5-24Vitale, Alejandra (2002) “Estudio de los signos: Pierce y Saussure” p.2ORIGINAL2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdfTesisapplication/pdf882650https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/713/1/2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf11bf43d6892fa1559de1ea1802b02922MD51open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf.jpg2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6959https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/713/2/2016_Tesis_Gonzalez_Rincon_Laura_Rocio.pdf.jpgb2fa8bfc53fa249a7c34b79e8d076128MD52open access20.500.12749/713oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7132024-01-21 15:48:23.134open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |