El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria

La convivencia en el aula refleja lo que sucede en el entorno, por lo cual debemos estar atentos y observar los diferentes comportamientos que presenten los chicos, haciendo seguimiento a cambios que afecten la convivencia, el respecto y derecho de los demás, como la violación a la privacidad y a la...

Full description

Autores:
Moreno Sandoval, Luis Orlando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3226
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3226
Palabra clave:
Violence in education
Violence in social networks
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Respect
Rights
Cyberbullying
Observation
Community
Learning
Violencia en la educación
Violencia en las redes sociales
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Respeto
Derechos
Cyberbullying
Observación
Comunidad
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1fdf04d31a76277d02b75d16fa19cb02
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3226
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Cyberbullying its causes and effects on sixth grade students in basic secondary education
title El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
spellingShingle El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
Violence in education
Violence in social networks
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Respect
Rights
Cyberbullying
Observation
Community
Learning
Violencia en la educación
Violencia en las redes sociales
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Respeto
Derechos
Cyberbullying
Observación
Comunidad
Aprendizaje
title_short El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
title_full El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
title_fullStr El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
title_full_unstemmed El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
title_sort El cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria
dc.creator.fl_str_mv Moreno Sandoval, Luis Orlando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Peña, Leonardo
Fernández Cárdenas, Juan Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Moreno Sandoval, Luis Orlando
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Hernández Peña, Leonardo [WkE8DosAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Hernández Peña, Leonardo [0000-0003-3106-2194]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Hernández Peña, Leonardo [Leonardo-Hernandez-Pena]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Violence in education
Violence in social networks
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Respect
Rights
Cyberbullying
Observation
Community
Learning
topic Violence in education
Violence in social networks
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Respect
Rights
Cyberbullying
Observation
Community
Learning
Violencia en la educación
Violencia en las redes sociales
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Respeto
Derechos
Cyberbullying
Observación
Comunidad
Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia en la educación
Violencia en las redes sociales
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Respeto
Derechos
Cyberbullying
Observación
Comunidad
Aprendizaje
description La convivencia en el aula refleja lo que sucede en el entorno, por lo cual debemos estar atentos y observar los diferentes comportamientos que presenten los chicos, haciendo seguimiento a cambios que afecten la convivencia, el respecto y derecho de los demás, como la violación a la privacidad y a la libre expresión. Este articulo lo motivó el uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por niños que inician su formación secundaria, para propiciar conflictos de diferente índole; en una comunidad como la de Usme, en la ciudad de Bogotá, D.C., inmersa en la pobreza, la violencia intrafamiliar y social, donde se encuentra la Institución Educativa Distrital Diego Montaña Cuellar, con lo cual se intenta alertar a los diferentes actores para sensibilizar y minimizar los efectos del denominado Cyberbullying. El estudio utilizó la investigación cualitativa, mediante observación participante, pretendiendo indagar las causas que inducen a niños de corta edad, a usar los medios tecnológicos del aula para propiciar riñas fuera de la institución, agresión verbal y de imágenes en medios sociales como Facebook, con el fin de integrar a la familia, la institución y la comunidad para enfrentar el fenómeno del Cyberbullying.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:11Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3226
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3226
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Moreno Sandoval, Luis Orlando (2015). El cuberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Álvarez, C. Á. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la Escuela, (71), 51–62.
Araújo-Olivera, S. E., Yurén-Camarena, M. T., Estrada-Ruiz, M. J., De la Cruz-Reyes M. (2005). Respeto, democracia y política, negación del consenso. El caso de la formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, año/vol. 10, número 024 COMIE Distrito Federal, México. Investigación, 10(24), 15–42.
Benhabib, S. (1992a). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37–63.
Benhabib, S. (1992b). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37–63.
Bubnova, T. (2010). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta poetica, 27(1). Recuperado a partir de http://ojs.unam.mx/index.php/rap/article/view/17397.
Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Juventud y nuevos medios de comunicación, (88), 97 - 114.
Çalişkan, S. (2006). Ethical Aesthetics/Aesthetic Ethics: The Case of Bakhtin. Journal of Arts and Sciences, 5, 1-8.
Camargo, L., & Gutiérrez, Á. (2010). El aprendizaje de la demostración visto desde la teoría de la práctica social. En Investigación en educación matemática XIV (pp. 245–258). Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629253.pdf.
Chaves, A. L. Revista Educación. (s. f.). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recuperado 1 de diciembre de 2013, a partir de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3581/3490.
Colás, M. P. S. & Jiménez, R. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado: una perspectiva sociocultural. Revista de educación, (346), 187–215.
Dewey, J. (1909). Moral principles in education. Houghton Mifflin Company.
Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociología, (003), 95-117.
Eckert, P. (2006). Communities of practice. ELL, 2, 683–685.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado a partir de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED5058L.1211.1/c01_T04%20fernandez%20sep%20seb%20arevalo%283%29.pdf.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009c). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado a partir de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED5058L.1211.1/c01_T04%20fernandez%20sep%20seb%20arevalo%283%29.pdf.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2012, julio 1). Apropiación y dominio de valores y virtudes en comunidades de práctica mediadas por tecnología digital. Tecnológico de Monterrey.
Garaigordobil, M. (1995). Evaluación de una intervención psicológica en indicadores del desarrollo moral. Boletín de Psicología, 49, 69–86.
Gordíllo, M. V. (1992). Desarrollo moral y educación. Eunsa.
Greeno, J. G. (1994). Gibson’s affordances. Recuperado a partir de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1994-28169-001.
Greeno, J. G. (1994). Gibson’s affordances. Psychological Review, 101(2), 336-342.
Gundermann, H. (2001). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 249-280). México, D. F.: FLACSO México.
Habermas, J. (1989). Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa (1982). En M. Jiménez Redondo (Trad.), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Recuperado a partir de http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad2/habermas4.rtf.
Hine, C. (s. f.). Etnografía virtual - Christine Hine - Google Libros. Recuperado 24 de noviembre de 2013, a partir de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CZkG- 7lYWbgC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Etnograf%C3%ADa+virtual&ots=idbwkWC 4L7&sig=LIU6qOVhIVlHzH-MjBa- P9FkMi8&redir_esc=y#v=onepage&q=Etnograf%C3%ADa%20virtual&f=false
Jiménez, C. C. (2001). Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de la información. Derecho y Conocimiento: Anuario Jurídico sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento, (1), 35–48.
Kohlberg, L., & Gilligan, C. (1971). The adolescent as a philosopher: The discovery of the self in a postconventional world. Daedalus, 100(4), 1051–1086.
Koschmann, T. (1999). Toward a dialogic theory of learning: Bakhtin’s contribution to understanding learning in settings of collaboration. En Proceedings of the 1999 conference on Computer support for collaborative learning (p. 38). Recuperado a partir de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1150278.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Macintyre, A., & Dunne, J. (2002). Alasdair MacIntyre on Education: In Dialogue with Joseph Dunne. Journal of the Philosophy of Education, 36(1), 1-19. doi:10.1111/1467-9752.00256.
Martínez, M. M. (1995). Revista Iberoamericana de educación, (No. 7), 13-40.
Puig, J. M. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación, (8), 103–120.
Puig, J. M. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Paidós. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/openurl?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft:isbn=8449314437
Salmerón , A. M. (2000). Pluralidad razonable y educación moral: Nuevas perspectivas sobre viejas paradojas. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1), 1-18.
Sánchez, S. R. (2001). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarres (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131). México, D. F.: FLACSO México.
Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., & Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. Research Brief No. RBX03-06. London: DfES. Recuperado a partir de https://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/RBX03-06.pdf.
Tarrés, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO Mexico. Recuperado a partir de http://books.google.com.mx/books?hl=en&lr=&id=3b9CdG8fMbIC&oi=fnd&pg=PA5&dq=tarres+maria+luisa+observar&ots=Tbqm5u5RWU&sig=KjokPWQ_csNQIQUsq6vMXpFyWJY.
Tarrés, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO Mexico. Recuperado a partir de https://zoterofilestorage.s3.amazonaws.com/dafd6a3e5b92a8ecdfa3f3917fb70ab1/Tarr%C3%A9s_2001_Observar%2C%20escuchar%20y%20comprender.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI4IEEOCQFLSM5GMQ&Expires=1382317339&Signature=BlCYFR2DOju9eO3y%2BLHwJitL7ow%3D.
Trujillo, E. B. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9.
Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 133–153.
Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.
Wenger, E., & Barberán, G. S. (2001a). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós Barcelona. Recuperado a partir de http://danzanet.org/data/2011/10/21/51/file/1361481077comunidades%20de%20pr%C3%9Fctica.pdf.
Wenger, E., & Barberán, G. S. (2001b). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós Barcelona. Recuperado a partir de http://danzanet.org/data/2011/10/21/51/file/1361481077comunidades%20de%20pr%C3%9Fctica.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/1/2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/2/2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/3/2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/4/2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/5/2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/6/2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/7/2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/8/2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 087f7eab8853f01be7b8ca226c327e80
2d3a6312370c3d338ad96cbc61ae248d
ae612e0b153ff652d137fad4084192c8
73e44c7b2837709e6863b6536910eade
52fd8092359ea05a68a901054224cd2e
c492045395573089874b2288c6212b8b
e8f2212e358021cb45ac9125dccd59c9
312a0e58e6051edbce46aa2d25a487c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277339350040576
spelling Hernández Peña, Leonardo1b5a4ca1-20d4-4a8f-ad79-33190d59e7c3Fernández Cárdenas, Juan Manuelca333176-cdd9-432f-8e46-d78cec54c88cMoreno Sandoval, Luis Orlandobf776384-751b-45f8-bdb4-bacf56996abfHernández Peña, Leonardo [WkE8DosAAAAJ]Hernández Peña, Leonardo [0000-0003-3106-2194]Hernández Peña, Leonardo [Leonardo-Hernandez-Pena]2020-06-26T21:22:11Z2020-06-26T21:22:11Z2015-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/3226instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa convivencia en el aula refleja lo que sucede en el entorno, por lo cual debemos estar atentos y observar los diferentes comportamientos que presenten los chicos, haciendo seguimiento a cambios que afecten la convivencia, el respecto y derecho de los demás, como la violación a la privacidad y a la libre expresión. Este articulo lo motivó el uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por niños que inician su formación secundaria, para propiciar conflictos de diferente índole; en una comunidad como la de Usme, en la ciudad de Bogotá, D.C., inmersa en la pobreza, la violencia intrafamiliar y social, donde se encuentra la Institución Educativa Distrital Diego Montaña Cuellar, con lo cual se intenta alertar a los diferentes actores para sensibilizar y minimizar los efectos del denominado Cyberbullying. El estudio utilizó la investigación cualitativa, mediante observación participante, pretendiendo indagar las causas que inducen a niños de corta edad, a usar los medios tecnológicos del aula para propiciar riñas fuera de la institución, agresión verbal y de imágenes en medios sociales como Facebook, con el fin de integrar a la familia, la institución y la comunidad para enfrentar el fenómeno del Cyberbullying.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 1 1.1 Introducción 1 1.2 Perspectiva sociocultural y moral de la educación..3 1.2.1 Perspectiva socio histórica /socio cultural.. 3 1.2.2 Desarrollo moral.. 5 1.2.3 Comunidades.. 9 1.2.4 Diálogo.. 17 1.2.5 Apropiación y dominio de herramientas culturales.. 24 1.3 Perspectiva sociocultural /sociohistórica 30 1.3.1 Atributos de una perspectiva sociocultural. 30 1.3.2 Inconsistencias, contradicciones y limitaciones del estudio.. 31 1.4 Pregunta de investigación 32 1.5 Justificación 32 1.6 Cierre 34 CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35 2.1 Introducción 35 2.2 Antecedentes 36 2.3 Planteamiento situado del problema 39 2.4 Objetivos 45 2.4.1 General.. 45 2.4.2 Objetivos Específicos. 46 2.5. Justificación 46 2.6 Limitaciones del estudio 48 2.7 Cierre 48 CAPITULO 3. METODOLOGÍA 50 3.1 Introducción 50 3.2 Pregunta y planteamiento del problema 51 3.3 Descripción del enfoque metodológico utilizado 52 3.4 Justificación del enfoque metodológico utilizado 54 3.5 Participantes 57 3.6 Instrumentos 58 3.7 Procedimiento 59 3.8 Estrategias de análisis de datos 61 3.8.1 Para la observación participante y elaboración de diarios de campo 61 3.8.2 Etnografía virtual y Análisis de conversación 63 3.9 Cierre 64 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 66 4.1 Introducción 66 4.2 Síntesis de la pregunta de investigación y planteamiento del problema 67 4.3 Datos recolectados 68 4.4 Descripción narrativa de las categorías analíticas 71 4.4.1 Construcción de las categorías.. 71 4.4.2 Categorías de los participantes 72 4.4.2.1 Identidad de los participantes como miembros de la comunidad.. 72 4.4.2.2 Sentido de pertenencia a la comunidad.. 74 4.4.2.3 Metas explicitas e implícitas definidas por los participantes. 76 4.4.2.4 Artefactos mediadores disponibles en el sistema situado de actividad. 77 4.4.2.5 Reglas de participación y acceso a la práctica y sus herramientas. 79 4.4.2.6 Valores e intereses de la comunidad de práctica / comunidad escolar / comunidad académica 81 4.4.2.7 Roles formales e informales disponibles en las trayectorias de participación.. 82 4.4.2.8 ¿Qué características tienen el sistema de actividad?; ¿Cómo se creó inicialmente? 83 4.4.2.9 ¿Cuáles son los atributos del sistema de actividad. 84 4.4.2.10 Cuáles son las restricciones del sistema de actividad. 85 4.4.2.11 Introducción y transformación de conceptos disciplinares - ¿Cómo se negocian y transforman?. 87 4.4.2.12 Introducción y transformación de ideología pedagógica. ¿Cómo se negocian y transforman? 87 4.4.3 Categorías de los participantes 88 4.5 Construcción de una respuesta 89 4.6 Respuesta ofrecida a la pregunta y al problema de investigación 90 4.7 Cierre 91 CAPITULO 5. CONCLUSIONES 93 5.1 Introducción 93 5.2 Recuperación de lo planteado en el análisis de resultados 94 5.3 Interpretación teórica de los hallazgos 95 5.4 Evaluación de la metodología 98 5.5 Implicaciones sobre la política y las políticas educativas de tu región 99 5.6 Futuras líneas de investigación 101 5.7. Cierre 102 REFERENCIAS 105 APÉNDICES 110 Apéndice A 110 CURRÍCULUM VITAE 123MaestríaThe coexistence in the classroom reflects what happens in the environment, so we must be vigilant and observe the different behaviors that present the boys, by tracking changes affecting coexistence, respect and rights of others, such as the violation privacy and free expression. This item is motivated misuse of the information and communications technology (ICT) for children who begin their secondary education, to encourage conflicts of various kinds; in a community like Usme in Bogotá, DC, immersed in poverty, domestic and social violence, where the District Educational Institution Diego Montana Cuellar, which is intended to alert the different actors to sensitize and minimize the effects of so-called Cyberbullying. The study used qualitative research through participant observation, pretending to investigate the causes that induce young children, to use technological means to foster classroom brawls outside the institution, verbal aggression and images on social media like Facebook, to integrate the family, the institution and the community to tackle the phenomenon of cyberbullying.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl cyberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundariaCyberbullying its causes and effects on sixth grade students in basic secondary educationMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMViolence in educationViolence in social networksEducationEducational technologyTeachingInvestigationsNew technologiesRespectRightsCyberbullyingObservationCommunityLearningViolencia en la educaciónViolencia en las redes socialesEducaciónTecnología educativaEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasRespetoDerechosCyberbullyingObservaciónComunidadAprendizajeMoreno Sandoval, Luis Orlando (2015). El cuberbullying sus causas y efectos en estudiantes de grado sexto en la educación básica secundaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÁlvarez, C. Á. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la Escuela, (71), 51–62.Araújo-Olivera, S. E., Yurén-Camarena, M. T., Estrada-Ruiz, M. J., De la Cruz-Reyes M. (2005). Respeto, democracia y política, negación del consenso. El caso de la formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, año/vol. 10, número 024 COMIE Distrito Federal, México. Investigación, 10(24), 15–42.Benhabib, S. (1992a). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37–63.Benhabib, S. (1992b). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37–63.Bubnova, T. (2010). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta poetica, 27(1). Recuperado a partir de http://ojs.unam.mx/index.php/rap/article/view/17397.Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Juventud y nuevos medios de comunicación, (88), 97 - 114.Çalişkan, S. (2006). Ethical Aesthetics/Aesthetic Ethics: The Case of Bakhtin. Journal of Arts and Sciences, 5, 1-8.Camargo, L., & Gutiérrez, Á. (2010). El aprendizaje de la demostración visto desde la teoría de la práctica social. En Investigación en educación matemática XIV (pp. 245–258). Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629253.pdf.Chaves, A. L. Revista Educación. (s. f.). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recuperado 1 de diciembre de 2013, a partir de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3581/3490.Colás, M. P. S. & Jiménez, R. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado: una perspectiva sociocultural. Revista de educación, (346), 187–215.Dewey, J. (1909). Moral principles in education. Houghton Mifflin Company.Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociología, (003), 95-117.Eckert, P. (2006). Communities of practice. ELL, 2, 683–685.Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado a partir de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED5058L.1211.1/c01_T04%20fernandez%20sep%20seb%20arevalo%283%29.pdf.Fernández-Cárdenas, J. M. (2009c). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado a partir de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED5058L.1211.1/c01_T04%20fernandez%20sep%20seb%20arevalo%283%29.pdf.Fernández-Cárdenas, J. M. (2012, julio 1). Apropiación y dominio de valores y virtudes en comunidades de práctica mediadas por tecnología digital. Tecnológico de Monterrey.Garaigordobil, M. (1995). Evaluación de una intervención psicológica en indicadores del desarrollo moral. Boletín de Psicología, 49, 69–86.Gordíllo, M. V. (1992). Desarrollo moral y educación. Eunsa.Greeno, J. G. (1994). Gibson’s affordances. Recuperado a partir de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1994-28169-001.Greeno, J. G. (1994). Gibson’s affordances. Psychological Review, 101(2), 336-342.Gundermann, H. (2001). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 249-280). México, D. F.: FLACSO México.Habermas, J. (1989). Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa (1982). En M. Jiménez Redondo (Trad.), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Recuperado a partir de http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad2/habermas4.rtf.Hine, C. (s. f.). Etnografía virtual - Christine Hine - Google Libros. Recuperado 24 de noviembre de 2013, a partir de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CZkG- 7lYWbgC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Etnograf%C3%ADa+virtual&ots=idbwkWC 4L7&sig=LIU6qOVhIVlHzH-MjBa- P9FkMi8&redir_esc=y#v=onepage&q=Etnograf%C3%ADa%20virtual&f=falseJiménez, C. C. (2001). Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de la información. Derecho y Conocimiento: Anuario Jurídico sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento, (1), 35–48.Kohlberg, L., & Gilligan, C. (1971). The adolescent as a philosopher: The discovery of the self in a postconventional world. Daedalus, 100(4), 1051–1086.Koschmann, T. (1999). Toward a dialogic theory of learning: Bakhtin’s contribution to understanding learning in settings of collaboration. En Proceedings of the 1999 conference on Computer support for collaborative learning (p. 38). Recuperado a partir de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1150278.Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.Macintyre, A., & Dunne, J. (2002). Alasdair MacIntyre on Education: In Dialogue with Joseph Dunne. Journal of the Philosophy of Education, 36(1), 1-19. doi:10.1111/1467-9752.00256.Martínez, M. M. (1995). Revista Iberoamericana de educación, (No. 7), 13-40.Puig, J. M. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación, (8), 103–120.Puig, J. M. (2003). Prácticas morales: Una aproximación a la educación moral. Paidós. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/openurl?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft:isbn=8449314437Salmerón , A. M. (2000). Pluralidad razonable y educación moral: Nuevas perspectivas sobre viejas paradojas. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1), 1-18.Sánchez, S. R. (2001). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarres (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131). México, D. F.: FLACSO México.Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., & Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. Research Brief No. RBX03-06. London: DfES. Recuperado a partir de https://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/RBX03-06.pdf.Tarrés, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO Mexico. Recuperado a partir de http://books.google.com.mx/books?hl=en&lr=&id=3b9CdG8fMbIC&oi=fnd&pg=PA5&dq=tarres+maria+luisa+observar&ots=Tbqm5u5RWU&sig=KjokPWQ_csNQIQUsq6vMXpFyWJY.Tarrés, M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO Mexico. Recuperado a partir de https://zoterofilestorage.s3.amazonaws.com/dafd6a3e5b92a8ecdfa3f3917fb70ab1/Tarr%C3%A9s_2001_Observar%2C%20escuchar%20y%20comprender.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAI4IEEOCQFLSM5GMQ&Expires=1382317339&Signature=BlCYFR2DOju9eO3y%2BLHwJitL7ow%3D.Trujillo, E. B. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9.Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 133–153.Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.Wenger, E., & Barberán, G. S. (2001a). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós Barcelona. Recuperado a partir de http://danzanet.org/data/2011/10/21/51/file/1361481077comunidades%20de%20pr%C3%9Fctica.pdf.Wenger, E., & Barberán, G. S. (2001b). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós Barcelona. Recuperado a partir de http://danzanet.org/data/2011/10/21/51/file/1361481077comunidades%20de%20pr%C3%9Fctica.pdfORIGINAL2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdfTesisapplication/pdf1593409https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/1/2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf087f7eab8853f01be7b8ca226c327e80MD51open access2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdfArticuloapplication/pdf997067https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/2/2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf2d3a6312370c3d338ad96cbc61ae248dMD52open access2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdfPresentaciónapplication/pdf1369781https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/3/2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdfae612e0b153ff652d137fad4084192c8MD53open access2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdfLicenciaapplication/pdf230731https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/4/2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf73e44c7b2837709e6863b6536910eadeMD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6237https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/5/2015_Tesis_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg52fd8092359ea05a68a901054224cd2eMD55open access2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6796https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/6/2015_Articulo_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpgc492045395573089874b2288c6212b8bMD56open access2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11971https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/7/2015_Presentacion_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpge8f2212e358021cb45ac9125dccd59c9MD57open access2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6961https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3226/8/2015_Licencia_Moreno_Sandoval_Luis_Orlando.pdf.jpg312a0e58e6051edbce46aa2d25a487c9MD58metadata only access20.500.12749/3226oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32262023-07-27 16:37:38.929open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co