Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto

Este artículo presenta los apartes más relevantes de una investigación que estudio la manera como se desarrollaron los atributos de innovación en el marco del movimiento educativo abierto al desarrollar competencias matemáticas integrando Recursos Educativos Abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje (...

Full description

Autores:
Pazos Trujillo, Libardo Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3068
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3068
Palabra clave:
Information technologies in education
Mathematics
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Educational innovation
Educational resources
Learning objects
Basic education
Tecnologías de información en educación
Matemáticas
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Innovación educativa
Recursos educativos
Objetos de aprendizaje
Competencia matemática
Educación básica
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1fb71b4f2ec561098f0fa0ddb9b94999
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3068
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Evidence-based educational innovation to develop mathematical competences within the framework of the open educational movement
title Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
spellingShingle Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
Information technologies in education
Mathematics
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Educational innovation
Educational resources
Learning objects
Basic education
Tecnologías de información en educación
Matemáticas
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Innovación educativa
Recursos educativos
Objetos de aprendizaje
Competencia matemática
Educación básica
Aprendizaje
title_short Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
title_full Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
title_fullStr Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
title_full_unstemmed Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
title_sort Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
dc.creator.fl_str_mv Pazos Trujillo, Libardo Antonio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tenorio Sepúlveda, Gloria Concepción
Ramírez Montoya, María Soledad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pazos Trujillo, Libardo Antonio
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=J8KUCTEAAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-1274-706X
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Maria_Soledad_Ramirez-Montoya
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Information technologies in education
Mathematics
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Educational innovation
Educational resources
Learning objects
Basic education
topic Information technologies in education
Mathematics
Education
Educational technology
Teaching
Investigations
New technologies
Educational innovation
Educational resources
Learning objects
Basic education
Tecnologías de información en educación
Matemáticas
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Innovación educativa
Recursos educativos
Objetos de aprendizaje
Competencia matemática
Educación básica
Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnologías de información en educación
Matemáticas
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Innovación educativa
Recursos educativos
Objetos de aprendizaje
Competencia matemática
Educación básica
Aprendizaje
description Este artículo presenta los apartes más relevantes de una investigación que estudio la manera como se desarrollaron los atributos de innovación en el marco del movimiento educativo abierto al desarrollar competencias matemáticas integrando Recursos Educativos Abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje (OA) en el nivel de educación básica para una escuela pública de carácter rural ubicada en Colombia. Se buscó identificar a través del uso e interacción con REA y OA, cómo fue el desarrollo de los atributos de innovación -la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso- en los ambientes de aprendizaje para fomentar la competencia matemática de razonamiento y comunicativa en estudiantes de noveno grado al abordar el uso de graficadores digitales en la enseñanza de las funciones lineal y cuadrática, a través de la innovación educativa basada en evidencia, con la finalidad de mejorar las prácticas educativas.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:27Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3068
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3068
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pazos Trujillo, Libardo (2014). Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Akpinar, Y. (2008). Validation of a learning object review instrument: relationship between rating of learning objects and actual learning outcomes. Interdisciplinary journal of e-learning and learning objects, 4(1), 291-302. Recuperado de: http://www.editlib.org/p/44861
Attard, C. (2011). Teaching with Technology. Australian primary mathematics classroom, 16(2), 30-32. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ936536).
Avilés, M. R., Díaz, J., Esquivel, S. y Hernández, G. (2010). Apoyo en el aprendizaje: REA, una opción tecnológica para el desarrollo de competencias en geometría y trigonometría a nivel bachillerato. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa, (pp. 361-381). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566.
Barbour, M. K. (2007). Principles of effective web-based content for secondary school students: teacher and developer perceptions. Journal of distance education, 21(3), 93-114. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ805062).
Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf
Blackall, L. (2008). Open Educational Resources and Practices. Teaching English as a Second or Foreign Language, 11(4). Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ898148.pdf
Blanco, P. (2012). Metodología para la inclusión de las TIC en el aula de matemáticas de secundaria [Tesis]. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1193/2012_12_12_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Bolívar, A. E. (2011). Representación gráfica de funciones bidimensionales mediante el uso del computador. Revista Ingeniería UC, 8(1), 1-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70780107
Burgos, J. V. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con recursos educativos abiertos. La educ@ción. Revista digital, 143. Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/reavladimirburgos.pdf
Carbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. En Cañal de León P. (Coord.), La innovación educativa (pp. 11-26). Madrid, España: Universidad de Andalucía - Ediciones Akal S.A.
Cattaneo, L., Lagreca, N., González, M. I. y Buschiazzo, N. (2012). Didáctica de la matemática: enseñar matemática. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Celaya R., Lozano F. y Ramírez M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 487-513. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14012507007.pdf
Contreras, B., García, E., Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). El movimiento Educativo Abierto en México: Aproximación para un estado de conocimiento (2002-2012). En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 95-110). Monterrey, México: CIITE Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564
García, C. e Hinojosa, E. (2010). Los positivos y los negativos en las matemáticas: Un recurso educativo de aprendizaje. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa (pp. 206-224). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566
Gay, L. R., Mills, G. E. y Airasian, P. (2006). Educational Research. Nueva Jersey, Estados Unidos: Pearson Education.
Geser, G. (2007). Open educational practices and resources.Austria: EduMedia Group.Recuperado de: http://www.olcos.org/cms/upload/docs/olcos_roadmap.pdf
Giménez, J. y Vanegas, Y. M. (2011). Competencias, aprendizaje y evaluación. En Goñi, J.M. (Ed.), Didáctica de las matemáticas (pp. 75-110). Barcelona, España: Editorial Graó.
Goñi, J. M. (2011). Las finalidades del currículo de matemáticas en secundaria y bachillerato. En Goñi, J.M. (Ed.), Didáctica de las matemáticas (pp. 9-25). Barcelona, España: Editorial Graó.
Hoffman, J. L., Wu, H., Krajcik, J. S., y Soloway, E. (2003). The nature of middle school learners' science content understandings with the use of on-line resources. Journal of research in science teaching, 40(3), 323-346. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ665215).
Hylén, J. (2006). Open educational resources: Opportunities and challenges. París, Francia: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Centre for Educational Research and Innovation. Recuperado de: https://www1.oecd.org/site/educeri21st/40600472.pdf
ICFES (2013). Colombia en PISA 2012: Informe nacional de resultados. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012?Itemid=
Kaiser, G. y Willander, T. (2005). Development of mathematical literacy: results of an empirical study. Teaching Mathematics y its Applications, 24(2/3), 48-60. Recuperado de EBSCO (Accession Number 20123278).
Kay, R. H. y Knaack, L. (2009). Assessing learning, quality and engagement in learning objects: the learning object evaluation scale for students (LOES-S). Educational technology research and development, 57(2), 147-168. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11423-008-9094-5
Kortenkamp, U. y Fest, A. (2009). From CAS/DGS integration to algorithms in educational math software. Electronic journal of mathematics y technology, 3(3), 261-273. Recuperado de EBSCO (Accession Number 48383566).
Lázaro, R. A., Ocaña, L., Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). Prácticas en el Movimiento Educativo Abierto: El caso de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 73-85). Monterrey, México: LULU editorial digital. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564
Lestón, P. (2005). El graficador como herramienta para la clase de matemática. Sociedad Argentina de educación matemática, Revista Premisa, 7(24), 9-15. Recuperado de: http://soarem.org.ar/Documentos/24%20Leston.pdf
Looney, J. W. (2009). Assessment and Innovation in Education. París, Francia: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Education Working Papers, No. 24, OECD Publising. doi 10.1787/222814543073.
López, A., Martel, E. y Montes, G. (2010). Recursos educativos abiertos: ¿motivadores en el aprendizaje de las matemáticas? En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa (pp. 281-300). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566
Malian, I. M. y Nevin, A. I. (2005). A Framework for Understanding Assessment of Innovation in Teacher Education. Teacher Education Quarterly, 32(3), 7-17. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ795317).
Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales (eBook). Qual Institute Press. Recuperado de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
McKerlich, R., Ives, C., y McGreal, R. (2013). Measuring Use and Creation of Open Educational Resources in Higher Education. International Review Of Research In Open y Distance Learning, 14(4), 91-102. Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1573/2684
MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
MEN (2010). Plan sectorial 2010-2014, documento número 9. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf
MEN (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012?Itemid=
Merriam, S. B. (2002). Qualitative research in practice: examples for discussion and analysis. San Francisco, California, USA: Jossey-Bass.
Mortera, F. J., Salazar, A. L., Rodríguez, J. y Pérez, J. A. (2011). Guía de referencia para el uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Montemorelos, Nuevo León, México: CUDI – CONACYT.
Niss, M. y Højgaard, T. (2011). Competencies and Mathematical Learning: Ideas and inspiration for the development of mathematics teaching and learning in Denmark. Roskilde, Dinamarca: IMFUFA, Roskilde University. Recuperado de: https://pure.au.dk/ws/files/41669781/THJ11_MN_KOM_in_english.pdf
OECD (2006). Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy: A Framework for PISA 2006. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9789264026407-en.
OECD (2007). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9788469180822-es.
OECD (2010). Learning mathematics for life a view perspective from PISA. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9789264075009-en.
OECD (2013). Mathematics framework. PISA 2012 assessment and analytical framework: mathematics, reading, science, problem solving and financial literacy. doi:10.1787/9789264190511-en.
OECD (2014). PISA 2012 results: what students know and can do: Student performance in mathematics, reading and science. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9789264208780-en.
OSILAC. (2004). El estado de las estadísticas sobre la sociedad de la información en los institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL / ICA. Recuperado de: http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1102712635/statistics-es.pdf
Pulido, W. y Zambrano, J. (2010). Uso de recursos educativos abiertos para comprender las características de las gráficas de funciones de dos variables. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa (pp. 164-182). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566
Ramírez, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En Lozano, A. y V. Burgos, (Eds.). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 351-373). México: Limusa.
Ramírez, M. S. (2009). Modelos y estrategias de enseñanza. Recuperado del sitio Web temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/38702
Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia [eBook]. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566
Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2011). Transformando ambientes de aprendizaje en la educación básica con recursos educativos abiertos. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/393
Ramírez, M. S. y Careaga, A. A. (2012). Recursos educativos estrictamente abiertos: el movimiento de cultura libre y acceso abierto a la información como marco de referencia para la definición de un REA. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 11-22). Monterrey, México: LULU editorial digital. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564
Rico, L. (2004). Evaluación de competencias matemáticas: proyecto PISA/OECD 2003. En Castro, E. y de la Torre, E. (Eds.), Investigación matemática: Octavo simposio de la Sociedad Española de investigación en educación matemática (S.E.I.E.M.). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1351/1/Rico2004Evaluacion_SEIEM_89.pdf
Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66. Recuperado de EBSCO (Accession Number 32868938).
Sánchez, B. (2009). El dibujante de gráficos, EDUTEKA. Recuperado del sitio temoa http://www.temoa.info/es/node/49027.
Sapire, I. y Reed Y. (2011). Collaborative design and use of open educational resources: a case study of a mathematics teacher education project in South Africa. Distance Education, 32(2), 195-211. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ953001).
Seely, J. y Adler, R. P. (2008). Minds on Fire: Open Education, the Long Tail, and Learning 2.0. Educase Review, 43(1), 16-32. Recuperado de: http://www.educause.edu/ir/library/pdf/ERM0811.pdf
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.
Steyn, T. y Plessis, I. D. (2007). Competence in mathematics-more than mathematical skills? International Journal of Mathematical Education in Science y Technology, 38(7), 881-890. Recuperado de EBSCO (Accession Number 26641392).
Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evidencia (IEBE). Bordón. Revista de pedagogía, 59(2-3), 475-488. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553098.pdf
Thomas, G. y Pring, R. (2004). Evidence-Based Practice in Education. New York, USA: McGraw-Hill Education.
Torán, F. (2012). Misión y visión. Emprendiendo con sentido y rumbo. Málaga, España: Ediciones Corona Borealis.
UNESCO (2013). Enfoque estratégico sobre las tics en educación en América latina y el Caribe. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). Recuperado de la base de datos de la UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Utah State University (2008). Function Machine [objeto de aprendizaje]. Extend and enhance National Library of Virtual Manipulatives. Disponible en Temoa: http://www.temoa.info/es/node/70591
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3 (eBook). México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Vargas, C. A. (2012). Innovación educativa: nuevo lenguaje del desarrollo humano [Tesis]. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/10839/471/1/Cesar%20Vargas%20Rodriguez.pdf
Venkatraman, D. (2007). Fooplot. Recuperado de: http://fooplot.com
Yin, R. K. (2006). Case study methods. En J. L. Green, G. Camilli, P. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 111-122). USA: Routledge. Recuperado de: http://www.cosmoscorp.com/docs/aeradraft.pdf
Zabalza, M. A. y Zabalza, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/1/2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/2/2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/3/2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/4/2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/5/2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/6/2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/7/2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/8/2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c6768b541c3fb073142a5b68f8f6dc55
13d98d7743a17784c30dbf4aca5b76d2
8179ddd12225f771fb752d84ab116d6c
2c9f7385ef48e3039cd2913e0c71f632
7be65e6df915c03a062eb6d0c78b471a
e7f1aa9c28d2d913b3112acec706a55c
206767e6ae779ddcc6c54a51a991c80c
74a59cef7e6b33f85a6fd99bdf43adba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278169348276224
spelling Tenorio Sepúlveda, Gloria Concepción33200518-30ae-40d2-993c-c168bb9adaf5Ramírez Montoya, María Soledaded1044bb-7ab9-4148-bb67-1348fd196820Pazos Trujillo, Libardo Antoniof92b2c48-d463-4aac-a37b-a49d43cc7242https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=J8KUCTEAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-1274-706Xhttps://www.researchgate.net/profile/Maria_Soledad_Ramirez-Montoya2020-06-26T21:21:27Z2020-06-26T21:21:27Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3068instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste artículo presenta los apartes más relevantes de una investigación que estudio la manera como se desarrollaron los atributos de innovación en el marco del movimiento educativo abierto al desarrollar competencias matemáticas integrando Recursos Educativos Abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje (OA) en el nivel de educación básica para una escuela pública de carácter rural ubicada en Colombia. Se buscó identificar a través del uso e interacción con REA y OA, cómo fue el desarrollo de los atributos de innovación -la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso- en los ambientes de aprendizaje para fomentar la competencia matemática de razonamiento y comunicativa en estudiantes de noveno grado al abordar el uso de graficadores digitales en la enseñanza de las funciones lineal y cuadrática, a través de la innovación educativa basada en evidencia, con la finalidad de mejorar las prácticas educativas.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1: Naturaleza y dimensión de la investigación 1 1.1 Marco contextual 1 1.2 Antecedentes del problema 5 1.3 Planteamiento del problema 6 1.4 Objetivo de la investigación 8 1.5 Supuestos de la investigación 8 1.6 Justificación de la investigación 9 1.7 Limitaciones y delimitaciones de la investigación 10 1.8 Definición de términos 11 Capítulo 2: Revisión de la literatura 13 2.1 Innovación educativa basada en evidencia y movimiento educativo abierto 13 2.1.1 Conceptualizaciones de la innovación educativa basada en evidencia. 13 2.1.2 El movimiento educativo abierto 20 2.1.3 Recursos Educativos Abiertos y Objetos de Aprendizaje 22 2.2 Enseñanza de las matemáticas y desarrollo de competencias matemáticas 25 2.2.1 Enseñanza de las matemáticas 26 2.2.2 Conceptualizaciones de las competencias matemáticas 29 2.2.3 Evaluación de las competencias matemáticas 35 2.3 Investigaciones relacionadas de REA y desarrollo de habilidades matemáticas 35 Capítulo 3: Metodología general 44 3.1 Método de investigación 44 3.2 Situación educativa 47 3.3 Población y muestra 51 3.4 Tema, categorías e indicadores de estudio 52 3.5 Fuentes de información 54 3.6 Técnicas de recolección de datos 54 3.7 Prueba piloto 57 3.8 Aplicación de instrumentos 58 3.9 Captura y análisis de datos 59 Capítulo 4: Resultados obtenidos 61 4.1 Presentación de resultados 61 4.1.1 La innovación educativa. 61 4.1.2 Recursos educativos abiertos y objetos de aprendizaje 69 4.1.3 La competencia matemática 74 4.2 Análisis e interpretación de resultados 80 Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones 87 Referencias 96 Anexo 1: Carta de consentimiento alumno 103 Anexo 2: Carta de consentimiento Institución Educativa 105 Anexo 3: Cuadro de triple entrada 106 Anexo 4: Formato para entrevista a alumnos 110 Anexo 5: Formato para entrevista a docentes 111 Anexo 6: Formato bitácora del docente investigador 113 Anexo 7: Formato de registro para análisis de documentos significativos 116 Anexo 8: Evidencias fotográficas 118 Currículum Vitae 121MaestríaThis article shows the most relevant parts of a research which studies the way how the innovation attributes were developed within a framework of an open education movement to develop mathematical competencies by integrating Open Educational Resources (OER) and learning objects (LO), in basic education in rural public schools in Colombia. The aim of the research was look for, through the use and interaction between OER and LO, how was the development of the innovation attributes – the idea of the new, phenomena of change, the final action and the process – in learning environments, to promote the communicative and reasoning mathematical competencies in ninth grade students, by addressing the use of digital plotters in quadratic and linear teaching, through an educational innovation based on evidence, in order to improve educational practice.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaInnovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abiertoEvidence-based educational innovation to develop mathematical competences within the framework of the open educational movementMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationMathematicsEducationEducational technologyTeachingInvestigationsNew technologiesEducational innovationEducational resourcesLearning objectsBasic educationTecnologías de información en educaciónMatemáticasEducaciónTecnología educativaEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasInnovación educativaRecursos educativosObjetos de aprendizajeCompetencia matemáticaEducación básicaAprendizajePazos Trujillo, Libardo (2014). Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAkpinar, Y. (2008). Validation of a learning object review instrument: relationship between rating of learning objects and actual learning outcomes. Interdisciplinary journal of e-learning and learning objects, 4(1), 291-302. Recuperado de: http://www.editlib.org/p/44861Attard, C. (2011). Teaching with Technology. Australian primary mathematics classroom, 16(2), 30-32. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ936536).Avilés, M. R., Díaz, J., Esquivel, S. y Hernández, G. (2010). Apoyo en el aprendizaje: REA, una opción tecnológica para el desarrollo de competencias en geometría y trigonometría a nivel bachillerato. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa, (pp. 361-381). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566.Barbour, M. K. (2007). Principles of effective web-based content for secondary school students: teacher and developer perceptions. Journal of distance education, 21(3), 93-114. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ805062).Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdfBlackall, L. (2008). Open Educational Resources and Practices. Teaching English as a Second or Foreign Language, 11(4). Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ898148.pdfBlanco, P. (2012). Metodología para la inclusión de las TIC en el aula de matemáticas de secundaria [Tesis]. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1193/2012_12_12_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1Bolívar, A. E. (2011). Representación gráfica de funciones bidimensionales mediante el uso del computador. Revista Ingeniería UC, 8(1), 1-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70780107Burgos, J. V. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con recursos educativos abiertos. La educ@ción. Revista digital, 143. Organización de Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/reavladimirburgos.pdfCarbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. En Cañal de León P. (Coord.), La innovación educativa (pp. 11-26). Madrid, España: Universidad de Andalucía - Ediciones Akal S.A.Cattaneo, L., Lagreca, N., González, M. I. y Buschiazzo, N. (2012). Didáctica de la matemática: enseñar matemática. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Celaya R., Lozano F. y Ramírez M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 487-513. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14012507007.pdfContreras, B., García, E., Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). El movimiento Educativo Abierto en México: Aproximación para un estado de conocimiento (2002-2012). En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 95-110). Monterrey, México: CIITE Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564García, C. e Hinojosa, E. (2010). Los positivos y los negativos en las matemáticas: Un recurso educativo de aprendizaje. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa (pp. 206-224). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566Gay, L. R., Mills, G. E. y Airasian, P. (2006). Educational Research. Nueva Jersey, Estados Unidos: Pearson Education.Geser, G. (2007). Open educational practices and resources.Austria: EduMedia Group.Recuperado de: http://www.olcos.org/cms/upload/docs/olcos_roadmap.pdfGiménez, J. y Vanegas, Y. M. (2011). Competencias, aprendizaje y evaluación. En Goñi, J.M. (Ed.), Didáctica de las matemáticas (pp. 75-110). Barcelona, España: Editorial Graó.Goñi, J. M. (2011). Las finalidades del currículo de matemáticas en secundaria y bachillerato. En Goñi, J.M. (Ed.), Didáctica de las matemáticas (pp. 9-25). Barcelona, España: Editorial Graó.Hoffman, J. L., Wu, H., Krajcik, J. S., y Soloway, E. (2003). The nature of middle school learners' science content understandings with the use of on-line resources. Journal of research in science teaching, 40(3), 323-346. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ665215).Hylén, J. (2006). Open educational resources: Opportunities and challenges. París, Francia: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Centre for Educational Research and Innovation. Recuperado de: https://www1.oecd.org/site/educeri21st/40600472.pdfICFES (2013). Colombia en PISA 2012: Informe nacional de resultados. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012?Itemid=Kaiser, G. y Willander, T. (2005). Development of mathematical literacy: results of an empirical study. Teaching Mathematics y its Applications, 24(2/3), 48-60. Recuperado de EBSCO (Accession Number 20123278).Kay, R. H. y Knaack, L. (2009). Assessing learning, quality and engagement in learning objects: the learning object evaluation scale for students (LOES-S). Educational technology research and development, 57(2), 147-168. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11423-008-9094-5Kortenkamp, U. y Fest, A. (2009). From CAS/DGS integration to algorithms in educational math software. Electronic journal of mathematics y technology, 3(3), 261-273. Recuperado de EBSCO (Accession Number 48383566).Lázaro, R. A., Ocaña, L., Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2012). Prácticas en el Movimiento Educativo Abierto: El caso de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 73-85). Monterrey, México: LULU editorial digital. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564Lestón, P. (2005). El graficador como herramienta para la clase de matemática. Sociedad Argentina de educación matemática, Revista Premisa, 7(24), 9-15. Recuperado de: http://soarem.org.ar/Documentos/24%20Leston.pdfLooney, J. W. (2009). Assessment and Innovation in Education. París, Francia: Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Education Working Papers, No. 24, OECD Publising. doi 10.1787/222814543073.López, A., Martel, E. y Montes, G. (2010). Recursos educativos abiertos: ¿motivadores en el aprendizaje de las matemáticas? En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa (pp. 281-300). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566Malian, I. M. y Nevin, A. I. (2005). A Framework for Understanding Assessment of Innovation in Teacher Education. Teacher Education Quarterly, 32(3), 7-17. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ795317).Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales (eBook). Qual Institute Press. Recuperado de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdfMcKerlich, R., Ives, C., y McGreal, R. (2013). Measuring Use and Creation of Open Educational Resources in Higher Education. International Review Of Research In Open y Distance Learning, 14(4), 91-102. Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1573/2684MEN (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdfMEN (2010). Plan sectorial 2010-2014, documento número 9. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdfMEN (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012?Itemid=Merriam, S. B. (2002). Qualitative research in practice: examples for discussion and analysis. San Francisco, California, USA: Jossey-Bass.Mortera, F. J., Salazar, A. L., Rodríguez, J. y Pérez, J. A. (2011). Guía de referencia para el uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA). Montemorelos, Nuevo León, México: CUDI – CONACYT.Niss, M. y Højgaard, T. (2011). Competencies and Mathematical Learning: Ideas and inspiration for the development of mathematics teaching and learning in Denmark. Roskilde, Dinamarca: IMFUFA, Roskilde University. Recuperado de: https://pure.au.dk/ws/files/41669781/THJ11_MN_KOM_in_english.pdfOECD (2006). Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy: A Framework for PISA 2006. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9789264026407-en.OECD (2007). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9788469180822-es.OECD (2010). Learning mathematics for life a view perspective from PISA. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9789264075009-en.OECD (2013). Mathematics framework. PISA 2012 assessment and analytical framework: mathematics, reading, science, problem solving and financial literacy. doi:10.1787/9789264190511-en.OECD (2014). PISA 2012 results: what students know and can do: Student performance in mathematics, reading and science. Programme for International Student Assessment. doi: 10.1787/9789264208780-en.OSILAC. (2004). El estado de las estadísticas sobre la sociedad de la información en los institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL / ICA. Recuperado de: http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1102712635/statistics-es.pdfPulido, W. y Zambrano, J. (2010). Uso de recursos educativos abiertos para comprender las características de las gráficas de funciones de dos variables. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.), Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa (pp. 164-182). Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566Ramírez, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En Lozano, A. y V. Burgos, (Eds.). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 351-373). México: Limusa.Ramírez, M. S. (2009). Modelos y estrategias de enseñanza. Recuperado del sitio Web temoa del ITESM en: http://www.temoa.info/es/node/38702Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia [eBook]. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/566Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2011). Transformando ambientes de aprendizaje en la educación básica con recursos educativos abiertos. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/393Ramírez, M. S. y Careaga, A. A. (2012). Recursos educativos estrictamente abiertos: el movimiento de cultura libre y acceso abierto a la información como marco de referencia para la definición de un REA. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Eds.). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 11-22). Monterrey, México: LULU editorial digital. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564Rico, L. (2004). Evaluación de competencias matemáticas: proyecto PISA/OECD 2003. En Castro, E. y de la Torre, E. (Eds.), Investigación matemática: Octavo simposio de la Sociedad Española de investigación en educación matemática (S.E.I.E.M.). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1351/1/Rico2004Evaluacion_SEIEM_89.pdfRico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66. Recuperado de EBSCO (Accession Number 32868938).Sánchez, B. (2009). El dibujante de gráficos, EDUTEKA. Recuperado del sitio temoa http://www.temoa.info/es/node/49027.Sapire, I. y Reed Y. (2011). Collaborative design and use of open educational resources: a case study of a mathematics teacher education project in South Africa. Distance Education, 32(2), 195-211. Recuperado de ERIC (Document Reproduction Service No. EJ953001).Seely, J. y Adler, R. P. (2008). Minds on Fire: Open Education, the Long Tail, and Learning 2.0. Educase Review, 43(1), 16-32. Recuperado de: http://www.educause.edu/ir/library/pdf/ERM0811.pdfStake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.Steyn, T. y Plessis, I. D. (2007). Competence in mathematics-more than mathematical skills? International Journal of Mathematical Education in Science y Technology, 38(7), 881-890. Recuperado de EBSCO (Accession Number 26641392).Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evidencia (IEBE). Bordón. Revista de pedagogía, 59(2-3), 475-488. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553098.pdfThomas, G. y Pring, R. (2004). Evidence-Based Practice in Education. New York, USA: McGraw-Hill Education.Torán, F. (2012). Misión y visión. Emprendiendo con sentido y rumbo. Málaga, España: Ediciones Corona Borealis.UNESCO (2013). Enfoque estratégico sobre las tics en educación en América latina y el Caribe. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). Recuperado de la base de datos de la UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdfUtah State University (2008). Function Machine [objeto de aprendizaje]. Extend and enhance National Library of Virtual Manipulatives. Disponible en Temoa: http://www.temoa.info/es/node/70591Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3 (eBook). México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.Vargas, C. A. (2012). Innovación educativa: nuevo lenguaje del desarrollo humano [Tesis]. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/10839/471/1/Cesar%20Vargas%20Rodriguez.pdfVenkatraman, D. (2007). Fooplot. Recuperado de: http://fooplot.comYin, R. K. (2006). Case study methods. En J. L. Green, G. Camilli, P. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 111-122). USA: Routledge. Recuperado de: http://www.cosmoscorp.com/docs/aeradraft.pdfZabalza, M. A. y Zabalza, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.ORIGINAL2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdfTesisapplication/pdf2163995https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/1/2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdfc6768b541c3fb073142a5b68f8f6dc55MD51open access2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdfArtículoapplication/pdf355215https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/2/2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf13d98d7743a17784c30dbf4aca5b76d2MD52open access2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdfPresentaciónapplication/pdf1755769https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/3/2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf8179ddd12225f771fb752d84ab116d6cMD53open access2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdfLicenciaapplication/pdf1166640https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/4/2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf2c9f7385ef48e3039cd2913e0c71f632MD54metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5998https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/5/2014_Tesis_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg7be65e6df915c03a062eb6d0c78b471aMD55open access2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10507https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/6/2014_Articulo_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpge7f1aa9c28d2d913b3112acec706a55cMD56open access2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12353https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/7/2014_Presentacion_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg206767e6ae779ddcc6c54a51a991c80cMD57open access2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11541https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3068/8/2014_Licencia_Pazos_Trujillo_Libardo_Antonio.pdf.jpg74a59cef7e6b33f85a6fd99bdf43adbaMD58metadata only access20.500.12749/3068oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30682023-07-27 17:55:33.374open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co