El derecho internacional humanitario en Colombia: Teoría y practica de los mínimos humanitarios

La humanidad durante su evolución ha controvertido a diario entre la supervivencia y la destrucción. El poder, la ciencia y la tecnología a través del tiempo han potenciado las formas de lucha peligrando cada vez más la existencia de la humanidad, por esto la humanidad ha creado un instrumento norma...

Full description

Autores:
Medina Acevedo, Laura Milena
Mesa Parra, María Ximena
Morales Viviescas, Liliana del Pilar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28948
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28948
Palabra clave:
Law
International law
Minimum human rights
Armed conflict
Human rights
International organization
State Responsibility (International Law)
Derecho
Derechos humanos
Organización internacional
Responsabilidad del Estado (Derecho internacional)
Derecho internacional
Derechos mininos de las personas
Conflicto armado
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La humanidad durante su evolución ha controvertido a diario entre la supervivencia y la destrucción. El poder, la ciencia y la tecnología a través del tiempo han potenciado las formas de lucha peligrando cada vez más la existencia de la humanidad, por esto la humanidad ha creado un instrumento normativo que ante los continuos enfrentamientos bélicos garantice la supervivencia humana; esto con el cumplimiento de unas normas mínimas de combate. Es así como nace el Derecho Internacional Humanitario, con la intención de humanizar los enfrentamientos mediante la ejecución de principios universales que protejan los derechos mínimos de las personas. Esta intención se ha consolidado en dos grandes ramas: El Derecho de la Haya o Derecho de la Guerra y el Derecho de Ginebra o Derecho Humanitario, El primero, regulando las hostilidades por medio de la limitación de los medios y métodos de combate, el segundo encaminado a la protección de la población no combatiente y de las víctimas de los conflictos. Los conflictos armados han marcado la historia de nuestro país y en la actualidad el conflicto entre Fuerzas Armadas legitimas del Estado, los grupos de guerrillas y las autodefensas desestabiliza al país y hace cada vez más difícil la convivencia social.