Medición ultrasonográfica de la longitud cervical entre 16 a 24 semanas de gestación como predictor de parto pretérmino espontáneo en una población de mujeres latinas asintomáticas
Objetivo: Evaluar en una población de gestantes latinoamericanas asintomáticas que cursen con un embarazo único el valor de una sola cervicometría realizada entre semana 16 a 24 de gestación para predecir parto pre término espontáneo Materiales Y Métodos: En un estudio de Cohorte prospectiva, se inv...
- Autores:
-
Godoy Villamil, Paula Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20148
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/20148
- Palabra clave:
- Preterm labor
Universal screening
Ultrasonography
Cervix
Diagnostic imaging
Gynecology
Medicine
Ultrasonic diagnosis
Ultrasound scans
Obstetrics
Maternal age
Imágenes diagnósticas
Ginecología
Medicina
Dignóstico ultrasónico
Ecografías
Obstetricia
Edad materna
Trabajo de parto prematuro
Tamizaje universal
Ultrasonografía
Cuello uterino
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Objetivo: Evaluar en una población de gestantes latinoamericanas asintomáticas que cursen con un embarazo único el valor de una sola cervicometría realizada entre semana 16 a 24 de gestación para predecir parto pre término espontáneo Materiales Y Métodos: En un estudio de Cohorte prospectiva, se invitaron a participar todas aquellas gestantes que se realizaron una ecografía obstétrica en las instalaciones adscritas al Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), cuando al momento de realizar la ecografía cursaban con embarazos de entre 16 y 24 semanas + 0 días de gestación durante el período de tiempo comprendido entre el 1 de noviembre del 2020 y el 30 de noviembre del 2022. A las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y firmaban los consentimientos, se procedía a realizar la cervicometría con una técnica que se ciñó estrictamente a la descrita por la Sociedad Internacional de Ultrasonido en Ginecología y Obstetricia (ISUOG), la cual es la avalada por FECOPEN (Federación Colombiana de Perinatología), pero se le adicionaron un par de datos más: a) la evaluación con el modo Doppler color de la presencia flujos vasculares relacionados con el orificio cervical interno (OCI) y b) la distancia en mm del borde más bajo de la inserción placentaria respecto de este. El resultado de la cervicometría se expresó en milímetros y en los casos en los cuales el resultado de la medición fue menor a 25 mm o se realizaron hallazgos relacionados con anomalías de la inserción placentaria el dato se incluyó en el informe ecográfico y las pacientes fueron referidas de inmediato a valoración en el servicio de sala de partos. Resultados: Observamos que el orden de frecuencia de la presentación de las tres principales variables clínicas asociadas con PP fue: antecedente de aborto (68.88%), antecedente de legrados (27.77%) y antecedente de parto prematuro (20%), de las cuales la única variable que mostró significancia estadística fue el antecedente de aborto (p de 0.03). La mediana de la edad gestacional en el momento de la evaluación del cuello uterino fue de 19.4 Semanas (RIQ 17-21). Respecto de la cervicometría se hicieron los siguientes hallazgos: la mediana de la longitud cervical fue de 40 mm. Mediante el análisis de la curva ROC, se evaluó la realización de una única medición de la longitud del cuello uterino para la predicción de PP espontaneo < 37 semanas: encontrando un área bajo la curva (AUC) de 0,54 (IC 95 %: 0,45–0,64, p = 0,054). Lo que adicionalmente permitió concluir que un valor de cervicometría de 25 mm, presenta una especificidad (98.92%) y Valor predictivo negativo (90.20. La mediana de la edad gestacional en el momento del parto fue de 39 (RIQ,38–39) semanas, en donde de las 285 pacientes analizadas, 31 mujeres (10.88%) tuvieron un parto antes de las 37 semanas de gestación y de esos PP, 17 (54,84%) fueron espontáneos y 14 (45,16%) fueron inducidos por causas obstétricas. Conclusión: En mujeres latinas con embarazo único, asintomáticas para PP, la medición de la longitud cervical en el segundo trimestre es una herramienta de cribado útil para identificar pacientes sanas dado su alta especificidad y VPN, lo cual permite identificar la población que muy probablemente no desarrollará un PP e identifica un grupo de pacientes con alto riesgo de presentarlo, en quienes se debe considerar altamente la pertinencia de realizar un control prenatal diferencial y de recibir tratamiento con la intención de disminuir la carga de la morbimortalidad asociada a la patología en cuestión. |
---|