Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano
El financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es un factor determinante y crítico para garantizar el acceso a la salud de la población en especial de aquella con menores ingresos1. Protección Social generalmente definida como medidas del sector público para reducir la vu...
- Autores:
-
Gereda Afanador, Luz Helena
Martínez Marín, Roció Del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11695
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11695
- Palabra clave:
- Medical sciences
Health sciences
Social security
Social protection
Public health
Financing
Health financing
Ciencias médicas
Seguridad social
Financiamiento de la salud
Ciencias de la salud
Protección social
Salud publica
Financiamiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1e576bda449eb302105ea513e62d912a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11695 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Approach to a financing scheme for the general Colombian health social security system |
title |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
spellingShingle |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano Medical sciences Health sciences Social security Social protection Public health Financing Health financing Ciencias médicas Seguridad social Financiamiento de la salud Ciencias de la salud Protección social Salud publica Financiamiento |
title_short |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
title_full |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
title_fullStr |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
title_full_unstemmed |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
title_sort |
Aproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Gereda Afanador, Luz Helena Martínez Marín, Roció Del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vega Montoya, Carlos Mario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gereda Afanador, Luz Helena Martínez Marín, Roció Del Pilar |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001409748 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Medical sciences Health sciences Social security Social protection Public health Financing Health financing |
topic |
Medical sciences Health sciences Social security Social protection Public health Financing Health financing Ciencias médicas Seguridad social Financiamiento de la salud Ciencias de la salud Protección social Salud publica Financiamiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias médicas Seguridad social Financiamiento de la salud |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias de la salud Protección social Salud publica Financiamiento |
description |
El financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es un factor determinante y crítico para garantizar el acceso a la salud de la población en especial de aquella con menores ingresos1. Protección Social generalmente definida como medidas del sector público para reducir la vulnerabilidad de los hogares frente a eventuales caídas de ingresos, a través de un mejor manejo del riesgo. A partir de estos dos elementos se puede definir la Protección Social como una serie de intervenciones públicas para: a) ayudar a las personas, familias y comunidades a manejar mejor el riesgo, b) apoyar a los más pobres en situación crítica. Se observa que en esta definición hay dos componentes. El primero, que busca un mejor manejo del riesgo, corresponde al concepto de aseguramiento. El segundo, que procura prestar ayuda a los más pobres, se refiere a una intervención de carácter asistencial 2, 14. La reciente experiencia en el este asiático ha demostrado que las altas tasas de crecimiento económico durante varias décadas pueden reducir la pobreza en forma impresionante. Sin embargo, la reciente crisis financiera también demostró que si no se cuenta con medidas de protección de ingresos y programas de redes de protección social adecuados, los individuos son muy vulnerables cuando el PIB cae de manera drástica, los sueldos disminuyen y/o aumenta el desempleo |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-12T17:14:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-12T17:14:51Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11695 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11695 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Acosta Olga Lucía y Ulpiano Ayala (2001). “Reformas pensionales y costos fiscales en Colombia”. En Serie Financiamiento del Desarrollo Nro. 116, Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Unidad de Estudios Especiales. Octubre. • Banco Interamericano de Desarrollo. Instructivo par acceder a Maching Grants. Programa Consolidación de Microemprendimientos en Mercados no Tradicionales • Birsdall, N. y A de la Torre (2001). El disenso de Washington. Políticas Económicas para la equidad social. Fondo Carnegie para la paz internacional y el diálogo interamericano. • Barón G. Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993-2003: Composición y Tendencias. Revista de Salud Pública. 9 (2): 167 – 179, 2007. • Barón G. Cuentas de salud de Colombia 1993-2003. El gasto nacional en salud y su financiamiento. Ministerio de la Protección Social-Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C: Impresol Ediciones Ltda: marzo 2007.Banco Interamericano de Desarrollo. Instructivo par acceder a Maching Grants. Programa Consolidación de Microemprendimientos en Mercados no Tradicionales. • Barrera, Felipe (2004). “Elementos Laborales en un Programa de Protección Social”. Documento de recomendaciones de política económica. Documento para el Programa de Montaje del Sistema de Protección Social. Segunda versión. Noviembre. • Carmelo Mesa-Lago. Social Security In Latin America: Pension and Health Care Reforms in the Last. Latin American Research Review; 2007; 42, 2; ABI/INFORM Global. pg. 181. • Colombia. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260 de 2004. Febrero. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Trigésimo primer periodo de sesiones. Uruguay, Marzo 2006. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Seguridad Social en América Latina y el Caribe. Una propuesta metodológica para su medición y aplicación a los casos de Argentina, Chile y Colombia. Santiago de Chile, Mayo de 2009. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Seguridad Social en América Latina y el Caribe. Una propuesta metodológica para su medición y aplicación a los casos de Argentina, Chile y Colombia. Santiago de Chile, Mayo de 2009. • Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007 • Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. • Congreso de la República de Colombia. Ley 715 de 2001. • Contraloría General de la República (1995), “La gestión pública y su impacto sobre la equidad”, Informe especial, julio. • Contraloría General de la República (2005) “Evaluación del gasto y la política social”, Informe Social 2004, Ed. Imprenta. Nacional Bogotá D.C. • Contraloría General de la República (1996), “Resultados del plan de desarrollo para 1995” en Informe financiero, octubre. • Corte Constitucional. Sentencia C-151 de 1995. • Corte Constitucional. Sentencia C-149 de 1994. • Corte Constitucional. Sentencia C-449 de 1992. • Corte Constitucional. Sentencia C-575 de 1992. • Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008. • Decreto 2357 de 1995. Ministerio de Salud. Diciembre 29 de 1995 • Guerrero R. Ministerio de la Protección Social Viceministerio Técnico. Cuadernos de Protección Social. El Concepto de la Protección Social. Junio de 2006. • Gropello E, Cominetti R. La descentralización de la educación y la salud. Un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana (LC/L.1132/E), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1998. • Homedes N, Ugalde A. Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión crítica a través de dos estudios de caso. Rev Panam Salud Publica vol.17 no.3 Washington Mar. 2005. • Holzmann R, Jorgensen S. Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Documento de trabajo No. 0006 sobre protección social. 2000.Gamboa L, Navarro O. Una aproximación al financiamiento de un sistema de protección social en Colombia. Facultad de Economía. Borradores de Investigación. Universidad del Rosario. N° 69, 2005. • Londoño J, Frenk J. Pluralismo Estructurado. Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo Oficina del Economista Jefe Documento de Trabajo 353.Mesa-Lago C. SOCIAL SECURITY IN LATIN AMERICA: Pension and Health Care Reforms in the Last Quarter Century. Latin American Research Review; 2007; 42, 2: 181- 278. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Gasto Social En El Presupuesto General De La Nación. Colombia. 2007 • Núñez, Jairo y Silvia Espinosa (2004). “Asistencia Social en Colombia Diagnóstico y Propuestas”. Documento para el Programa de Montaje del Sistema de Protección Social. Borrador. Noviembre. • Observatorio Legislativo. Boletín No. 6 - Proyecto de ley orgánica de Ordenamiento Territorial. Instituto de Ciencia Política. Mayo de 2004. • Pombo C. y J.A. Guerra (2004). “Los jóvenes y el sistema pensional colombiano: inequidad intergeneracional”. • Informe final del estudio realizado para el Programa Colombia joven. Presidencia de la República. • República de Colombia. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260 de 2004. Febrero. • República de Colombia. Constitución Política, 1991. • República de Colombia. Ley 89 de 1988. • República de Colombia. Ley 119 de 1994. • República de Colombia. Ley 828 de 2003 • República de Colombia. Acto Legislativo Número 04 de 2007. • República de Colombia. Ley 1176 de 2007. • República de Colombia. Decreto 3039 de 2007. • República de Colombia. Resolución 0425 de 2008. • Schmalbach J, Barón G, Gaitán-Duarte H, Alfonso H, Agudelo C, Sánchez C. Evaluación del Impacto en Costo-equidad del Sistema de Salud en Colombia 1998-2005. Rev. salud pública v.10 n.1 Bogotá. 2008 • Sojo A. La garantía de prestaciones en salud en América Latina: equidad y reorganización de los cuasimercados a inicios del milenio. Serie Estudios y perspectivas, México, D.F., sede subregional de la CEPAL en México, en prensa. 2005. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Seguridad Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11695/1/2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11695/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11695/3/2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85d8118cc226b7f8903fe7fed3b1f65f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3665572d73390d1c85fa71cd1150894c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278386113052672 |
spelling |
Vega Montoya, Carlos MarioGereda Afanador, Luz HelenaMartínez Marín, Roció Del Pilarhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014097482020-11-12T17:14:51Z2020-11-12T17:14:51Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12749/11695instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es un factor determinante y crítico para garantizar el acceso a la salud de la población en especial de aquella con menores ingresos1. Protección Social generalmente definida como medidas del sector público para reducir la vulnerabilidad de los hogares frente a eventuales caídas de ingresos, a través de un mejor manejo del riesgo. A partir de estos dos elementos se puede definir la Protección Social como una serie de intervenciones públicas para: a) ayudar a las personas, familias y comunidades a manejar mejor el riesgo, b) apoyar a los más pobres en situación crítica. Se observa que en esta definición hay dos componentes. El primero, que busca un mejor manejo del riesgo, corresponde al concepto de aseguramiento. El segundo, que procura prestar ayuda a los más pobres, se refiere a una intervención de carácter asistencial 2, 14. La reciente experiencia en el este asiático ha demostrado que las altas tasas de crecimiento económico durante varias décadas pueden reducir la pobreza en forma impresionante. Sin embargo, la reciente crisis financiera también demostró que si no se cuenta con medidas de protección de ingresos y programas de redes de protección social adecuados, los individuos son muy vulnerables cuando el PIB cae de manera drástica, los sueldos disminuyen y/o aumenta el desempleoUniversidad CESEspecializaciónThe financing of the General System of Social Security in Health (SGSSS) is a determining and critical factor to guarantee access to health for the population, especially those with lower incomes1. Social Protection generally defined as public sector measures to reduce the vulnerability of households to eventual falls in income, through better risk management. Based on these two elements, Social Protection can be defined as a series of public interventions to: a) help individuals, families and communities better manage risk, b) support the poorest in critical situations. It is observed that in this definition there are two components. The first, which seeks better risk management, corresponds to the concept of insurance. The second, which seeks to provide help to the poorest, refers to an assistance intervention 2, 14. Recent experience in East Asia has shown that high rates of economic growth over several decades can dramatically reduce poverty. However, the recent financial crisis also demonstrated that without adequate income protection measures and social safety net programs, individuals are very vulnerable when GDP falls drastically, wages decline and / or income increases. unemploymentapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAproximación a un esquema de financiamiento del sistema general de seguridad social en salud colombianoApproach to a financing scheme for the general Colombian health social security systemEspecialista en Gerencia de la Seguridad SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Gerencia de la Seguridad Socialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedical sciencesHealth sciencesSocial securitySocial protectionPublic healthFinancingHealth financingCiencias médicasSeguridad socialFinanciamiento de la saludCiencias de la saludProtección socialSalud publicaFinanciamiento• Acosta Olga Lucía y Ulpiano Ayala (2001). “Reformas pensionales y costos fiscales en Colombia”. En Serie Financiamiento del Desarrollo Nro. 116, Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Unidad de Estudios Especiales. Octubre.• Banco Interamericano de Desarrollo. Instructivo par acceder a Maching Grants. Programa Consolidación de Microemprendimientos en Mercados no Tradicionales• Birsdall, N. y A de la Torre (2001). El disenso de Washington. Políticas Económicas para la equidad social. Fondo Carnegie para la paz internacional y el diálogo interamericano.• Barón G. Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993-2003: Composición y Tendencias. Revista de Salud Pública. 9 (2): 167 – 179, 2007.• Barón G. Cuentas de salud de Colombia 1993-2003. El gasto nacional en salud y su financiamiento. Ministerio de la Protección Social-Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C: Impresol Ediciones Ltda: marzo 2007.Banco Interamericano de Desarrollo. Instructivo par acceder a Maching Grants. Programa Consolidación de Microemprendimientos en Mercados no Tradicionales.• Barrera, Felipe (2004). “Elementos Laborales en un Programa de Protección Social”. Documento de recomendaciones de política económica. Documento para el Programa de Montaje del Sistema de Protección Social. Segunda versión. Noviembre.• Carmelo Mesa-Lago. Social Security In Latin America: Pension and Health Care Reforms in the Last. Latin American Research Review; 2007; 42, 2; ABI/INFORM Global. pg. 181.• Colombia. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260 de 2004. Febrero.• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Trigésimo primer periodo de sesiones. Uruguay, Marzo 2006.• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Seguridad Social en América Latina y el Caribe. Una propuesta metodológica para su medición y aplicación a los casos de Argentina, Chile y Colombia. Santiago de Chile, Mayo de 2009.• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Seguridad Social en América Latina y el Caribe. Una propuesta metodológica para su medición y aplicación a los casos de Argentina, Chile y Colombia. Santiago de Chile, Mayo de 2009.• Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007• Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993.• Congreso de la República de Colombia. Ley 715 de 2001.• Contraloría General de la República (1995), “La gestión pública y su impacto sobre la equidad”, Informe especial, julio.• Contraloría General de la República (2005) “Evaluación del gasto y la política social”, Informe Social 2004, Ed. Imprenta. Nacional Bogotá D.C.• Contraloría General de la República (1996), “Resultados del plan de desarrollo para 1995” en Informe financiero, octubre.• Corte Constitucional. Sentencia C-151 de 1995.• Corte Constitucional. Sentencia C-149 de 1994.• Corte Constitucional. Sentencia C-449 de 1992.• Corte Constitucional. Sentencia C-575 de 1992.• Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008.• Decreto 2357 de 1995. Ministerio de Salud. Diciembre 29 de 1995• Guerrero R. Ministerio de la Protección Social Viceministerio Técnico. Cuadernos de Protección Social. El Concepto de la Protección Social. Junio de 2006.• Gropello E, Cominetti R. La descentralización de la educación y la salud. Un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana (LC/L.1132/E), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1998.• Homedes N, Ugalde A. Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión crítica a través de dos estudios de caso. Rev Panam Salud Publica vol.17 no.3 Washington Mar. 2005.• Holzmann R, Jorgensen S. Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Documento de trabajo No. 0006 sobre protección social. 2000.Gamboa L, Navarro O. Una aproximación al financiamiento de un sistema de protección social en Colombia. Facultad de Economía. Borradores de Investigación. Universidad del Rosario. N° 69, 2005.• Londoño J, Frenk J. Pluralismo Estructurado. Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo Oficina del Economista Jefe Documento de Trabajo 353.Mesa-Lago C. SOCIAL SECURITY IN LATIN AMERICA: Pension and Health Care Reforms in the Last Quarter Century. Latin American Research Review; 2007; 42, 2: 181- 278.• Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Gasto Social En El Presupuesto General De La Nación. Colombia. 2007• Núñez, Jairo y Silvia Espinosa (2004). “Asistencia Social en Colombia Diagnóstico y Propuestas”. Documento para el Programa de Montaje del Sistema de Protección Social. Borrador. Noviembre.• Observatorio Legislativo. Boletín No. 6 - Proyecto de ley orgánica de Ordenamiento Territorial. Instituto de Ciencia Política. Mayo de 2004.• Pombo C. y J.A. Guerra (2004). “Los jóvenes y el sistema pensional colombiano: inequidad intergeneracional”.• Informe final del estudio realizado para el Programa Colombia joven. Presidencia de la República.• República de Colombia. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260 de 2004. Febrero.• República de Colombia. Constitución Política, 1991.• República de Colombia. Ley 89 de 1988.• República de Colombia. Ley 119 de 1994.• República de Colombia. Ley 828 de 2003• República de Colombia. Acto Legislativo Número 04 de 2007.• República de Colombia. Ley 1176 de 2007.• República de Colombia. Decreto 3039 de 2007.• República de Colombia. Resolución 0425 de 2008.• Schmalbach J, Barón G, Gaitán-Duarte H, Alfonso H, Agudelo C, Sánchez C. Evaluación del Impacto en Costo-equidad del Sistema de Salud en Colombia 1998-2005. Rev. salud pública v.10 n.1 Bogotá. 2008• Sojo A. La garantía de prestaciones en salud en América Latina: equidad y reorganización de los cuasimercados a inicios del milenio. Serie Estudios y perspectivas, México, D.F., sede subregional de la CEPAL en México, en prensa. 2005.ORIGINAL2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdfTesisapplication/pdf899815https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11695/1/2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf85d8118cc226b7f8903fe7fed3b1f65fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11695/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf.jpg2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4869https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11695/3/2009_Tesis_Luz_Helena_Gereda_Afanador.pdf.jpg3665572d73390d1c85fa71cd1150894cMD53open access20.500.12749/11695oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116952021-11-11 17:31:41.232open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |