Relación entre el valor del antígeno prostático específico al momento de iniciar radioterapia de salvamento posterior a prostatectomía radical y la progresión a recaída bioquímica en pacientes con cáncer de próstata
El cáncer de próstata es una de las patologías oncológicas con mayor incidencia y prevalencia a nivel mundial. Dentro de las opciones terapéuticas, la prostatectomía radical ha logrado aumentar la supervivencia global y cáncer específica, así como disminuir la mortalidad global en los pacientes con...
- Autores:
-
Mantilla Rey, Daniel José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17173
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17173
- Palabra clave:
- Medical sciences
Health sciences
Urology
Medicine
Prostate cancer
Radiotherapy
Biochemistry
Prostate diseases
Neoplasms of the male genital tract
Radiotherapy
Urología
Medicina
Ciencias médicas
Enfermedades de la próstata
Neoplasmas del aparato genital masculino
Radioterapia
Ciencias de la salud
Cáncer de próstata
Radioterapia
Bioquímica
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El cáncer de próstata es una de las patologías oncológicas con mayor incidencia y prevalencia a nivel mundial. Dentro de las opciones terapéuticas, la prostatectomía radical ha logrado aumentar la supervivencia global y cáncer específica, así como disminuir la mortalidad global en los pacientes con cáncer de próstata localizado. A pesar de los buenos resultados oncológicos logrados con este procedimiento, múltiples estudios han mostrado diversas tasas de progresión bioquímica de la enfermedad las cuales pueden variar desde un 15 a 60%. La radioterapia de salvamento posterior a la prostatectomía radical es la opción de tratamiento mas frecuentemente utilizada, con el fin de controlar la enfermedad, sin embargo aún no esta claro el verdadero alcance, y las características optimas del paciente y la enfermedad para maximizar sus resultados, lo que requiere realizar más estudios. Basados en esto se hace necesario realizar un estudio para evaluar el uso de esta técnica en nuestra institución y poder evaluar los resultados obtenidos en nuestra población. |
---|