Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente

Reflexionar la práctica docente y hacer análisis a los mecanismos de interactividad generados al desarrollar la presente investigación a través la identificación, descripción y análisis de información, abordando diversos tipos de ayuda docente, contrastando los procesos utilizados e impacto de resul...

Full description

Autores:
Alzate Grisales, Martha Mileydi
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3082
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3082
Palabra clave:
Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Investigations
Analysis
E-learning
Docencia
Teacher
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Investigaciones
Análisis
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1d77f67b2aebe0abfdd8f91427492f3e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3082
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Analysis of the mechanisms of interactivity in the E-learning environment, as a means of reflecting on teaching practice
title Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
spellingShingle Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Investigations
Analysis
E-learning
Docencia
Teacher
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Investigaciones
Análisis
title_short Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
title_full Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
title_fullStr Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
title_full_unstemmed Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
title_sort Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente
dc.creator.fl_str_mv Alzate Grisales, Martha Mileydi
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Avendaño, Jesús Antonio
Ramírez, Susana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alzate Grisales, Martha Mileydi
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Investigations
Analysis
E-learning
topic Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Investigations
Analysis
E-learning
Docencia
Teacher
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Investigaciones
Análisis
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Docencia
Teacher
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Investigaciones
Análisis
description Reflexionar la práctica docente y hacer análisis a los mecanismos de interactividad generados al desarrollar la presente investigación a través la identificación, descripción y análisis de información, abordando diversos tipos de ayuda docente, contrastando los procesos utilizados e impacto de resultados entre la docente y los estudiantes. La metodología empleada es cualitativa, interpretativa y estudio de caso simple, desarrollados en tres momentos: primero el análisis del diseño tecno-pedagógico que representa lo planeado, segundo el análisis de la actividad conjunta que conlleva lo ejecutado, tercero el análisis de dispositivos de ayuda prestados a priori, en proceso y a posteriori. La investigación arrojó resultados evidenciando los avances propuestos desde la fase inicial, las TIC determinaron el uso de todos los canales de comunicación y se convirtieron en repositorios de información. La docente enfocó su participación estableciendo las actividades, dando instrucciones previas, seleccionando los contenidos, determinando la dinámica de trabajo y asumiendo siempre el rol de docente investigadora.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:29Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3082
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3082
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alzate Grisales, Martha Mileydi (2014). Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alvarez, P. (2005). La convivencia en las aulas: Problemas y soluciones. España. Ediciones graficas Arial.
Andrade, G. (2003). Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas. Buenos Aires, Argentina: CEPA.
Arnaiz, G. T. (2010). Educación Ético-Cívica y TIC en secundaria. Almería, España: Universidad de Almería, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas.
Barbera, E.; Mauri, T.; Onrubia, J.; Aguado, G.; Badia, A.; Coll, C.; Colomina, R. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. España: Graó.
Beane, A. L. (2006). Bullying: Aulas libres de acoso. Minnesota, USA: Graó Editorial.
Bermúdez, M., (2007), Análisis del Proceso de Interacción en Ambientes de Educación a Distancia Mediados por Computadora (Tesis de maestría). De la base de datos millenium.itesm.mx. (LB1028.5 .B47 2007).
Bruner, J., Wood, D., y Ross, G. (1976). The Role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 17 (2), 89-100
Campo, M., Gaviria A., Garcés M., Correa S. (2013). Ley 1620, Convivencia Escolar. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/internet-seguro-ley1620-2013.pdf
Castillo, S., (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362008000200002&lng=es&tlng=es.
Chaux, E., Lleras J. y Velásquez A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Revista de Estudios Socialems(19),127-128 Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/529/index.php?id=529.
Chavez, A (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Red de Revistas Científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc, 25(02), 59-65.
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, C.; Marchesí, A.; Palacios, J. (Eds), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 435-453). España: Editorial Alianza.
Coll, C., (1994, febrero). El análisis de la práctica educativa. Reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar. Trabajo presentado en Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano, Ciudad de Mexico, Mexico.
Coll, C. (1998). La psicología de la instrucción en las prácticas educativas escolares. En C. Coll (Coord.), Psicología de la instrucción (21-98). Barcelona, España. Universitat Oberta de Catalunya
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, C.; Marchesí, A.; Palacios, J. (Eds), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). España: Editorial Alianza.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25(1), 1-24
Coll, C. (2007). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Madrid, España: Alianza.
Coll, C (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, (7), 47-66. Recuperado en http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf .
Colina, L. (2008), Las TICS en los procesos de enseñanza – aprendizaje en la educación a distancia, revista de educación Laurus. 14 (28), pag. 295 – 314.
Coll, C., Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Morata.
Coll, C.; y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno profesor: líneas de investigación. [Versión electrónica]. Revista de Educación, 346(2), 15-32.
Coll, C.; Martí, E. (1990). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 623-652). España: Alianza.
Colomina, R.; Onrubia, J.; Rochera, M. (1990). Interactividad, mecanismo de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. Madrid, España: Alianza.
Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J., y Rochera, M. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa. Revista Trimestral de estudios e investigación, 59(2), 189-232.
Coll, C.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2005).Analyzing actual uses if ICT in formal educational contexts: a sociocultural approach. Trabajo presentado en First ISCAR Congress International Society for Cultural and Activity Research. Sevilla, España.
Coll, C.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2008a).La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: de diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En Coll, C.; Monereo, C. (Eds), Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 74-103). Madrid, España: Morata
Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008c). Análisis de los usos reales de las tics en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa Redie, 10 (1), 1-18.
Coll, C.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2008b).El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediado por las TIC: una perspectiva constructivista. Barbera, E.; Mauri, T.; Onrubia, J. (Eds), Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC, (pp. 47-59). España: Graó.
Coll, C.; Bustos, A.; Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenidos. Revista de Educación, 354(26), 655-688.
Díaz, F. (2002). Didáctica y Currículo: Un enfoque constructivista. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.
Díaz, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Revista Tecnología y Comunicación educativa, 41(2), 1-15.
Díez G, E.J. (2012). Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, 358, 175-196. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2197/TIC%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20inicial%20del%20profesorado%20Enrique%20Diez.pdf?sequence=1
Domjan M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Cengage learning Editores. Pág. 622
Engel, A. (2008).Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interrelación entre los procesos de colaboración entre alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesor. Tesis de maestría no publicada.
Departamento de Psicología evolutiva de la educación. Universidad de Barcelona.
Erickson, F.(1982). Classroom discourse as improvisation: relationships between academic task structure and social participation structure. Wilkinson, L. (Ed), Communicating in the classroom pp.153-181.
Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.
Fainholc, B. (2006). Optimizando las posibilidades de las TICs en la educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec, 22. Recuperado de http://www.beatrizfainholc.com/produccion_academica_articulos.php.
García, A. E. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Garrison, D.; Anderson, T. (2005). El e-lerning en el siglo XXI: investigación y práctica. Barcelona, España: Octaedro.
González, R. (2007). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación TICS, en un Curso de Balance y Transferencia Mediante la Plataforma Moodle, con Estrategias para la Autogestión del Aprendizaje Dirigido (Tesis de maestría). De la base de datos de millenium.itesm.mx. (T58.5 G66 2007b).
Gavotto, O. I. (2012). Crítica a la Educación Práctica y a la práctica de la educación en México. México: Palibrio.
Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 435-456.
Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.Barcelona: Graò.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona, España: Paidós
Lucea, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades motrices básicas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Martí, E. (1992). Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona, España: Horsori.
Martinez, A. P. y Martinez, G.(1996) La Unidad didáctica en E. Primaria: elaboración y diseño). Madrid, España. Bruño
Martínez, Á. P. Martínez, G. (2005) La Unidad didáctica en educación Primaria. Madrid, España. Bruño
Mayordomo, R. (2003). Interactividad y mecanismos de influencia educativa. La construcción del conocimiento en niños sordos integrados en la escuela ordinaria. (Disertación doctoral) no publicada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.
Nieves, M. R. (2011). Las Voces En La Adolescencia Sobre Bullying: Desde El Escenario Escolar. Bloomington, USA: Palibrio.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2. P 7 recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/
Ortiz, O. (2004). Impacto de la Aplicación de las Tecnologías de Telecomunicaciones como Auxiliares al Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Educación Secundaria en el Noreste de México (Tesis de maestría). De la base de datos de millenium.itesm.mx. (LB1028.35 .O78 2004b).
Paulsen, M. (1995). Moderating Educational Computer Conferences. Berge, Z.; Collins, M.(Eds), Computer-mediated communication and the on-line classroom in Distance Education. (pp. 81-89). New Jersey: Hampton Press.
Pineda, M (2004). De la sociedad de la información a la sociedad de la comunicación y el conocimiento: implicaciones para la sociedad, la comunicación y la cultura Observatorio Innovarium. Caracas, Venezuela disponible en www.innovarium.com.
Rogoff, B. (1984). Adult assistance of children´s learning. The context of school based literacy. Nueva York: Randomhouse.
Saavedra, Y. (2007). Percepción de los profesores de la facultad de Ciencias Agrícolas sobre la utilización de las Tecnologías de Información como medio para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis de maestría) Facultad de Educación Agrícola, Recinto Universitario Mayaguez en Puerto Rico.
Sacristán, F. (2006) Plataformas de aprendizaje sustentadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 27(4), 40-48.
Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F: Interamericana Editores.
Sánchez, J. (2003), Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Enfoques educacionales. 5(1) 51 – 65.
Uría, M. (2001). Estrategias didácticas organizativas para mejorar los Centros Educativos. Madrid, España: Narcea S.A.
Valencia, S. (2012). Actividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal. (Tesis de Maestría), de la base de datos. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2819/1/37133g216.pdf
Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Villada, D. (2007). Competencias.Manizales, Colombia: Sintagma
Vitero, F. (2006). SOS bullying: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid, España: Gráficas Muriel
Wittrock, M. (1987). La investigación de la enseñanza III. Barcelona, España: Paidós.
Yin, R. (1989). Case study research: designand methods. Aplied Social Research Methods series, vol. V. London: Sage Publications.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/1/2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/2/2014_Art%c3%adculo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/3/2014_Presentaci%c3%b3n_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/4/2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/5/2014_Art%c3%adculo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/6/2014_Presentaci%c3%b3n_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 48c9ed455469f967544c65fa933972c6
b24c4711800a57eb3cfed9b1f55641d4
3649622ca14ab8857b1ffec63613a1f6
1105df8af854bea3dc48ebf43f833a42
9e6009e046e3d430a1df4eea393c67cb
8ea0b332fb4611306d3698ffe52719b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278414112129024
spelling Avendaño, Jesús Antonio63a86cb0-8e5d-48e3-99bd-23c63e0446fcRamírez, Susanaeed5ca66-7750-4cea-9da4-44068da7572b500Alzate Grisales, Martha Mileydi71f503ca-0df6-41f5-bd69-77f847c3b2072020-06-26T21:21:29Z2020-06-26T21:21:29Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3082instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABReflexionar la práctica docente y hacer análisis a los mecanismos de interactividad generados al desarrollar la presente investigación a través la identificación, descripción y análisis de información, abordando diversos tipos de ayuda docente, contrastando los procesos utilizados e impacto de resultados entre la docente y los estudiantes. La metodología empleada es cualitativa, interpretativa y estudio de caso simple, desarrollados en tres momentos: primero el análisis del diseño tecno-pedagógico que representa lo planeado, segundo el análisis de la actividad conjunta que conlleva lo ejecutado, tercero el análisis de dispositivos de ayuda prestados a priori, en proceso y a posteriori. La investigación arrojó resultados evidenciando los avances propuestos desde la fase inicial, las TIC determinaron el uso de todos los canales de comunicación y se convirtieron en repositorios de información. La docente enfocó su participación estableciendo las actividades, dando instrucciones previas, seleccionando los contenidos, determinando la dinámica de trabajo y asumiendo siempre el rol de docente investigadora.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción Capítulo 1. Planteamiento del Problema Capítulo 2. Marco Teórico Capítulo 3. Metodología Capitulo 4. Análisis y discusión de resultados Capítulo 5: Conclusiones Referencias Apéndices Currículum VitaeMaestríaReflect teaching practice and make analysis to the mechanism of interactivity generated to development this research through the identification, description and information analysis, deal with various kind of teaching help, contrasting the process used and the impact of results between teacher and students. The methodology used is qualitative, interpretative and simple study of case, developed in three stages: first of all analysis of design techno-pedagogical teaching represents the planned, second the analysis of joint activity which involves the executed, third the analysis of help devices provided a priori, in process and a posteriori. Research gave results demonstrating the advances suggested since initial phase, The TIC decided the use of all channels of communication and they became information repositories. The teacher approached her participation establishing the activities, giving previous instructions, selecting contents, determining the work dynamics and assuming always the researching teacher role.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docenteAnalysis of the mechanisms of interactivity in the E-learning environment, as a means of reflecting on teaching practiceMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyInformation technologies in educationTechnology in educationInvestigationsAnalysisE-learningDocenciaTeacherEducaciónTecnología educativaTecnologías de información en educaciónTecnología en educaciónInvestigacionesAnálisisAlzate Grisales, Martha Mileydi (2014). Análisis de los mecanismos de interactividad en el entorno E-learning, como medio para la reflexión de la práctica docente. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlvarez, P. (2005). La convivencia en las aulas: Problemas y soluciones. España. Ediciones graficas Arial.Andrade, G. (2003). Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas. Buenos Aires, Argentina: CEPA.Arnaiz, G. T. (2010). Educación Ético-Cívica y TIC en secundaria. Almería, España: Universidad de Almería, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas.Barbera, E.; Mauri, T.; Onrubia, J.; Aguado, G.; Badia, A.; Coll, C.; Colomina, R. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. España: Graó.Beane, A. L. (2006). Bullying: Aulas libres de acoso. Minnesota, USA: Graó Editorial.Bermúdez, M., (2007), Análisis del Proceso de Interacción en Ambientes de Educación a Distancia Mediados por Computadora (Tesis de maestría). De la base de datos millenium.itesm.mx. (LB1028.5 .B47 2007).Bruner, J., Wood, D., y Ross, G. (1976). The Role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 17 (2), 89-100Campo, M., Gaviria A., Garcés M., Correa S. (2013). Ley 1620, Convivencia Escolar. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/internet-seguro-ley1620-2013.pdfCastillo, S., (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362008000200002&lng=es&tlng=es.Chaux, E., Lleras J. y Velásquez A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Revista de Estudios Socialems(19),127-128 Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/529/index.php?id=529.Chavez, A (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Red de Revistas Científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc, 25(02), 59-65.Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, C.; Marchesí, A.; Palacios, J. (Eds), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 435-453). España: Editorial Alianza.Coll, C., (1994, febrero). El análisis de la práctica educativa. Reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar. Trabajo presentado en Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano, Ciudad de Mexico, Mexico.Coll, C. (1998). La psicología de la instrucción en las prácticas educativas escolares. En C. Coll (Coord.), Psicología de la instrucción (21-98). Barcelona, España. Universitat Oberta de CatalunyaColl, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, C.; Marchesí, A.; Palacios, J. (Eds), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). España: Editorial Alianza.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25(1), 1-24Coll, C. (2007). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Madrid, España: Alianza.Coll, C (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, (7), 47-66. Recuperado en http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf .Colina, L. (2008), Las TICS en los procesos de enseñanza – aprendizaje en la educación a distancia, revista de educación Laurus. 14 (28), pag. 295 – 314.Coll, C., Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Morata.Coll, C.; y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno profesor: líneas de investigación. [Versión electrónica]. Revista de Educación, 346(2), 15-32.Coll, C.; Martí, E. (1990). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 623-652). España: Alianza.Colomina, R.; Onrubia, J.; Rochera, M. (1990). Interactividad, mecanismo de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. Madrid, España: Alianza.Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J., y Rochera, M. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa. Revista Trimestral de estudios e investigación, 59(2), 189-232.Coll, C.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2005).Analyzing actual uses if ICT in formal educational contexts: a sociocultural approach. Trabajo presentado en First ISCAR Congress International Society for Cultural and Activity Research. Sevilla, España.Coll, C.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2008a).La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: de diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En Coll, C.; Monereo, C. (Eds), Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 74-103). Madrid, España: MorataColl, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008c). Análisis de los usos reales de las tics en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa Redie, 10 (1), 1-18.Coll, C.; Mauri, T.; Onrubia, J. (2008b).El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediado por las TIC: una perspectiva constructivista. Barbera, E.; Mauri, T.; Onrubia, J. (Eds), Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC, (pp. 47-59). España: Graó.Coll, C.; Bustos, A.; Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenidos. Revista de Educación, 354(26), 655-688.Díaz, F. (2002). Didáctica y Currículo: Un enfoque constructivista. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.Díaz, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Revista Tecnología y Comunicación educativa, 41(2), 1-15.Díez G, E.J. (2012). Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, 358, 175-196. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2197/TIC%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20inicial%20del%20profesorado%20Enrique%20Diez.pdf?sequence=1Domjan M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Cengage learning Editores. Pág. 622Engel, A. (2008).Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interrelación entre los procesos de colaboración entre alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesor. Tesis de maestría no publicada.Departamento de Psicología evolutiva de la educación. Universidad de Barcelona.Erickson, F.(1982). Classroom discourse as improvisation: relationships between academic task structure and social participation structure. Wilkinson, L. (Ed), Communicating in the classroom pp.153-181.Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.Fainholc, B. (2006). Optimizando las posibilidades de las TICs en la educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec, 22. Recuperado de http://www.beatrizfainholc.com/produccion_academica_articulos.php.García, A. E. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Garrison, D.; Anderson, T. (2005). El e-lerning en el siglo XXI: investigación y práctica. Barcelona, España: Octaedro.González, R. (2007). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación TICS, en un Curso de Balance y Transferencia Mediante la Plataforma Moodle, con Estrategias para la Autogestión del Aprendizaje Dirigido (Tesis de maestría). De la base de datos de millenium.itesm.mx. (T58.5 G66 2007b).Gavotto, O. I. (2012). Crítica a la Educación Práctica y a la práctica de la educación en México. México: Palibrio.Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 435-456.Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.Barcelona: Graò.Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona, España: PaidósLucea, J. D. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades motrices básicas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.Martí, E. (1992). Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona, España: Horsori.Martinez, A. P. y Martinez, G.(1996) La Unidad didáctica en E. Primaria: elaboración y diseño). Madrid, España. BruñoMartínez, Á. P. Martínez, G. (2005) La Unidad didáctica en educación Primaria. Madrid, España. BruñoMayordomo, R. (2003). Interactividad y mecanismos de influencia educativa. La construcción del conocimiento en niños sordos integrados en la escuela ordinaria. (Disertación doctoral) no publicada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.Nieves, M. R. (2011). Las Voces En La Adolescencia Sobre Bullying: Desde El Escenario Escolar. Bloomington, USA: Palibrio.Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2. P 7 recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/Ortiz, O. (2004). Impacto de la Aplicación de las Tecnologías de Telecomunicaciones como Auxiliares al Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Educación Secundaria en el Noreste de México (Tesis de maestría). De la base de datos de millenium.itesm.mx. (LB1028.35 .O78 2004b).Paulsen, M. (1995). Moderating Educational Computer Conferences. Berge, Z.; Collins, M.(Eds), Computer-mediated communication and the on-line classroom in Distance Education. (pp. 81-89). New Jersey: Hampton Press.Pineda, M (2004). De la sociedad de la información a la sociedad de la comunicación y el conocimiento: implicaciones para la sociedad, la comunicación y la cultura Observatorio Innovarium. Caracas, Venezuela disponible en www.innovarium.com.Rogoff, B. (1984). Adult assistance of children´s learning. The context of school based literacy. Nueva York: Randomhouse.Saavedra, Y. (2007). Percepción de los profesores de la facultad de Ciencias Agrícolas sobre la utilización de las Tecnologías de Información como medio para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis de maestría) Facultad de Educación Agrícola, Recinto Universitario Mayaguez en Puerto Rico.Sacristán, F. (2006) Plataformas de aprendizaje sustentadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 27(4), 40-48.Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F: Interamericana Editores.Sánchez, J. (2003), Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Enfoques educacionales. 5(1) 51 – 65.Uría, M. (2001). Estrategias didácticas organizativas para mejorar los Centros Educativos. Madrid, España: Narcea S.A.Valencia, S. (2012). Actividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal. (Tesis de Maestría), de la base de datos. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2819/1/37133g216.pdfVigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica.Villada, D. (2007). Competencias.Manizales, Colombia: SintagmaVitero, F. (2006). SOS bullying: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid, España: Gráficas MurielWittrock, M. (1987). La investigación de la enseñanza III. Barcelona, España: Paidós.Yin, R. (1989). Case study research: designand methods. Aplied Social Research Methods series, vol. V. London: Sage Publications.ORIGINAL2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdfTesisapplication/pdf3411248https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/1/2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf48c9ed455469f967544c65fa933972c6MD51open access2014_Artículo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf2014_Artículo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdfArticuloapplication/pdf346444https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/2/2014_Art%c3%adculo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdfb24c4711800a57eb3cfed9b1f55641d4MD52open access2014_Presentación_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf2014_Presentación_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdfPresentaciónapplication/pdf1866780https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/3/2014_Presentaci%c3%b3n_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf3649622ca14ab8857b1ffec63613a1f6MD53open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5739https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/4/2014_Tesis_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg1105df8af854bea3dc48ebf43f833a42MD54open access2014_Artículo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg2014_Artículo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/5/2014_Art%c3%adculo_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg9e6009e046e3d430a1df4eea393c67cbMD55open access2014_Presentación_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg2014_Presentación_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11628https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3082/6/2014_Presentaci%c3%b3n_Alzate_Grisales_Martha_Mileydi.pdf.jpg8ea0b332fb4611306d3698ffe52719b8MD56open access20.500.12749/3082oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30822023-07-27 10:38:19.071open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co