Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro
La presente investigación tuvo como meta diseñar una estrategia de comunicación digital que partió del análisis de sitios web y redes sociales de activismo, a fin de posicionar contenidos desde las nuevas narrativas para la oenegé Fundación Mujer y Futuro (FMF), ubicada en Bucaramanga, Santander. Pa...
- Autores:
-
Goyeneche Calderón, Carolina
Suárez De Abreu, Estefani Carolina
Olivares Torres, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13807
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13807
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Feminism
New narratives
Digital channels
Digital communications
Communication strategy
Sexism
Invisibility
Internet
Search engines
Access to information
Social organizations
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Internet
Motores de búsqueda
Acceso a la información
Comunicación social
Feminismo
Nuevas narrativas
Canales digitales
Comunicación digital
Estrategia de comunicación
Sexismo
Invisibilización
Organizaciones sociales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1ca1ab4762aa73f2f6e89c3e249c122f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13807 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Digital communication strategy with a feminist perspective and new narratives: Fundación Mujer y Futuro |
title |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
spellingShingle |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Feminism New narratives Digital channels Digital communications Communication strategy Sexism Invisibility Internet Search engines Access to information Social organizations Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Internet Motores de búsqueda Acceso a la información Comunicación social Feminismo Nuevas narrativas Canales digitales Comunicación digital Estrategia de comunicación Sexismo Invisibilización Organizaciones sociales |
title_short |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
title_full |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
title_fullStr |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
title_full_unstemmed |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
title_sort |
Estrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y Futuro |
dc.creator.fl_str_mv |
Goyeneche Calderón, Carolina Suárez De Abreu, Estefani Carolina Olivares Torres, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Goyeneche Calderón, Carolina Suárez De Abreu, Estefani Carolina Olivares Torres, Santiago |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Feminism New narratives Digital channels Digital communications Communication strategy Sexism Invisibility Internet Search engines Access to information Social organizations |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Feminism New narratives Digital channels Digital communications Communication strategy Sexism Invisibility Internet Search engines Access to information Social organizations Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Internet Motores de búsqueda Acceso a la información Comunicación social Feminismo Nuevas narrativas Canales digitales Comunicación digital Estrategia de comunicación Sexismo Invisibilización Organizaciones sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Internet Motores de búsqueda Acceso a la información |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Feminismo Nuevas narrativas Canales digitales Comunicación digital Estrategia de comunicación Sexismo Invisibilización Organizaciones sociales |
description |
La presente investigación tuvo como meta diseñar una estrategia de comunicación digital que partió del análisis de sitios web y redes sociales de activismo, a fin de posicionar contenidos desde las nuevas narrativas para la oenegé Fundación Mujer y Futuro (FMF), ubicada en Bucaramanga, Santander. Para esto se utilizaron distintos instrumentos como: el benchmarking, la analítica web, un buyer persona y la tabla de chequeo basada en el Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) y los criterios de discriminación e invisibilización de las mujeres. Los anteriores, proporcionaron información de valor, pues fueron aplicados a distintas organizaciones, como Luchadoras, la Red Nacional de Mujeres, Pacifista, Fundación De la mujer y la Fundación Mujer y Futuro. A partir de estos se plantearon variables que se deben tener en cuenta a la hora de crear una estrategia de comunicación digital, estas son: ‘calidad del contenido’ e ‘interacción, posicionamiento y creación de comunidad’. La información sobre la ‘calidad de contenido’ se obtuvo de los instrumentos benchmarking y la analítica web sobre las bases fundamentales proporcionadas por la tabla de chequeo basada en el ISA y los Criterios de discriminación e invisibilización de las mujeres. Estos proveyeron pautas para crear contenidos responsables y educativos, además de mediar en la formación de la reputación de la organización y el posicionamiento de los canales digitales como fuentes de información variada, agradable y de valor para sus consumidores. A su vez, el benchmarking permitió evidenciar el gran impacto que tiene la creación de comunidades online, puesto que fidelizar a los usuarios y convertirlos en suscriptores permite potenciar la presencia en línea de la FMF y asegura que los contenidos publicados por la organización tengan mayor difusión, al interactuar con ellos y compartirlos. En corcondancia con lo dicho anteriormente, el buyer persona facilitó la identificación de aquellas personas que podrían hacer parte de la comunidad virtual en la que la fundación desea generar incidencia. Todo lo mencionado anteriormente permitió a este equipo de investigación reconocer las cualidades que integran las distintas organizaciones estudiadas en sus sitios web y redes sociales, así como identificar cuáles de estas pueden ser replicadas por la Fundación Mujer y Futuro para dar solución a la problemática de posicionamiento y presencia en redes que está latente en la organización. Fue a partir de la aplicación de estos instrumentos que se logró crear pasos propios y la estrategia de comunicación, que responden a los objetivos y necesidades de la investigación, así como a la razón de ser de la FMF. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-12T22:12:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-12T22:12:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13807 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13807 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo-Tarazona, Á., Mejía-Jerez, A., & Correa-Lugos, A. (2019). Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011. Nómadas, (51), 67-83. Red Nacional de Mujeres. (s. f.). Acerca de la Red Nacional de Mujeres. Recuperado de https://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/nosotras/nuestra-historia/item/96 acerca-de-la-red-nacional-de-mujeres Álvarez lntriago, V., Agreda Fernández, L., & Cevallos Gamboa, A. (2016). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. INVESTIGATION, (7), 81 - 97. https://doi.org/10.31095/irr.v0i7.41 Arba, A.N.R., & Gómez, R.A.C. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36). [Fecha de consulta 12 de noviembre de 2019]. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11049415015 Arbach, K., Vaiman, M., Bobbio, A., Bruera, J., & Lumello, A. (2019). Inventario de Sexismo Ambivalente: Invarianza factorial entre géneros y relación con la violencia de pareja. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(1), 59-76. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.1.5 Aroca Herrera, L. A. (2018). Respuestas estatales frente a la difusión de contenidos discriminatorios, sexistas y violentos en los medios de comunicación: impacto de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador en los medios de comunicación, período 2013– 2016 [Tesis de Pregrado, Pontifica Universidad Católica del Ecuador] Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15294/RESPUESTAS%20ESTATALE S%20FRENTE%20A%20LA%20DIFUSI%C3%93N%20DE%20CONTENIDOS%20DISC RIMINATORIOS%2C%20SEXISTAS%20Y%20VIOLENTOS%20PE.pdf?sequence=1&is Allowed=y Ascanio, A. (2018). El lenguaje sexista y la equidad de género en la comunicación de las y los docentes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 23 (50). Agüero, L. A. C. (2014). Estrategia de fidelización de clientes [Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria] Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5b2%5d%20Ag%c3%bcer o%20Cobo%20L.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ayala, E. S., & Cala, V. C. (2019). El valor de la educación en una sociedad culturalmente diversa. Alianza Editorial. Avanza, M. F., & Pinheiro, W. M. (2018). Proceso de medición de audiencias de la prensa a través de la interactividad de Facebook. Mediaciones, 14(20), 46-67 Bacigalupe, G., & Camara, M. (2011). Adolescentes digitales: el rol transformador de las redes sociales y las interacciones virtuales. Pereira, R.(comp.): Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resilencia y poder. Madrid: Morata, 227-244. Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina. París, Francia. Éditions du Seuil Cabañas, A. L. (17 de octubre del 2018). ¿Qué son y qué importancia tienen las redirecciones 301?. Fullweb. https://www.fullweb.es/blog/que-son-y-que-importancia tienen-las-redirecciones 301#:%7E:text=La%20importancia%20de%20la%20redirecci%C3%B3n%20301&text=La% 20clave%20de%20las%20301,en%20funci%C3%B3n%20de%20sus%20enlaces. Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwie mtPMwcjpAhUDm AKHeXdB4IQFjAAegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2F articulo%2F4453527.pdf&authuser=1&usg=AOvVaw0JTxn4zeIf3MstLjhqy4P0 Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. Taurus Castelló, C. M. A., & del Pino, P. N. C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Revista Digital de Marketing Aplicado, 1, 21-50. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22922/Redmarka_14_2015_art_2.pdf?sequen ce=2&isAllowed=y Castillo, A. M. (2017). El lenguaje sexista y la violencia de género en el aula en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad del primer año de Educación Básica paralelo “B” jornada matutina de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26025 Caro, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. COMMONS, 4(2), 124-154. https://doi.org/10.25267/commons.2015.v4.i2.06 Castelló, A., & Monserrat Gauchi, J. (2012). La comunicación digital de la empresa de franquicia: uso y presencia en los medios sociales. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (3), 105-124. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.7 Chaher, S. (2016) Comunicación, Género y Derechos humanos (1a ed). Comunicación para la Igualdad Ediciones. ISBN: 978-987-45579-2-6 Ciberseguridad. (diciembre 15 del 2020). La ciberseguridad en 2021. Ciberseguridad. https://ciberseguridad.com/guias/datos-psicograficos/https:/ciberseguridad.com/guias/datos psicograficos/ Cubells Serra, J., & Calsamiglia Madurga, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681–1694. https://www.redalyc.org/pdf/647/64746682013.pdf Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), 92-101 Delgado, A.D., & Vozmediano, E.B. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista estudio de género la ventana, 5(44), 24-50 Della Rosa, N. (2018). ¿Y con los hombres qué?: perspectivas institucionales y activistas sobre el involucramiento de los varones en la erradicación de la violencia sexista en la ciudad de Rosario [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Rosario] Repositorio Hipermedial UNR. http://hdl.handle.net/2133/13289 Dinero (3 de marzo del 2015). ¿Sabe cuántos impactos publicitarios recibe usted al día?. Semana. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanta-publicidad persona-dia/206381 Estrada, C. P., Valverde, M. V. A., & Morillo, M. L. U. (2017). ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (3), 123-146. Expósito, C. (2013). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3(0), 1-20. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2012.v3.41146 Fabbri, L. (2013). Apuntes sobre Feminismos y construcción de Poder Popular. (1ra ed). Puño y Letra Editorialismo de Base. Facebook. (s. f.). Cómo los comentarios y las experiencias de compra afectan el rendimiento comercial y de los anuncios. Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://www.facebook.com/business/help/108127923199330 Feixa, C., Fernández-Planells, A., & Figueras-Maz, M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 107-120. Figarola, N. (2015). Fútbol femenino: ¿Es tratado en forma sexista en la información deportiva de la prensa uruguaya? [Tesis de pregrado, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes]. Repositorio Académico Institucional IUACJ. http://hdl.handle.net/20.500.12729/131 Figueroa, V. M. (2011). Fidelización de clientes: concepto y perspectiva contable. Tec empresarial, 5(3), 29-35. Flores, P., Gómez, N. R., Roa, A. F., & Whitson, R. (2018). Reviving feminism through social media: from the classroom to online and offline public spaces. Gender and Education, 1-16. Flores-Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007 García, L., Pabón, M., Patiño, D., Plata, K., & Soltau, S. (2019). Estrategias digitales para Negocios [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario] Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20402 García Criollo, L., & Mosquera Minaya, C. P. (2018). Prácticas de crianza y actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero en una muestra de universitarios limeños [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio ALICIA. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3686 García, M (2018) Protofeminismo y masonería, factores influyentes en la España Contemporánea (1868-1900). REHMLAC, 9(2), 130-151. García, X. L., & Rodríguez, S. A. (2013). Los periódicos gallegos en las redes sociales virtuales: presencia y posicionamiento en el nuevo escenario comunicativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(2), 1001-1016 Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista latinoamericana de psicología, 4(3), 295–309. https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas Guerrero Molina, M. (2018). Estrategias de justificación y negación del daño en agresores condenados por violencia de género: dimensiones cognitivas y sociales [Tesis para optar por el título de doctorado, Universidad de Extremadura]. Recuperado 14 de marzo de 2021, de http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/8635/1/TDUEX_2018_Guerrero_Molina.pdf Guerrero, S. (2001) Medios de comunicación y estrategias lingüísticas no sexistas. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, (17), 405-418. Spendolini, M. J. (1994). Benchmarking. Bogotá, Colombia: Norma Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la Investigación Cualitativa (4ta ed). Recuperado de: https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metodologc3a da-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf Hernández, R. (2020). Inicio. Luchadoras. https://luchadoras.mx/ Hezkuntza, H. P., & Saila, E. K. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: ONA Industria Gráfica SA Hütt, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión social networks: a new diffusion tool. Revista Reflexiones, (2), 121-128 Intxaurburu Clemente, M. G., & Ochoa Laburu, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (2), 73 103. I Weigh Community. (12 de febrero de 2020). I Weigh. https://iweighcommunity.com Jackson, S. (2018). Young feminists, feminism and digital media. Feminism & Psychology, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/0959353517716952 Jiménez Rodrigo, M. L., & Román Onsalo, M. (2020). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 174–183. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68433/Dialnet LenguajeNoSexistaYBarrerasASuUtilizacionUnEstudioE 4731542.pdf?sequence=1&isAllowed=y Keller, J. M. (2012). Virtual feminisms: Girls' blogging communities, feminist activism, and participatory politics. Information, Communication & Society, 15(3), 429–447. https://doi.org/10.1080/1369118X.2011.642890 Llaguno, M. (2007). La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. 12(22), 429-452 Lameiras Fernández, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91–102. https://www.researchgate.net/profile/Lameiras Maria/publication/265157670_El_sexismo_y_sus_dos_caras_De_la_hostilidad_a_la_ambival encia/links/56a0b41f08ae2c638ebc9d2f/El-sexismo-y-sus-dos-caras-De-la-hostilidad-a-la ambivalencia.pdf Lameiras Fernández, M., & Rodríguez Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as [Assessment of ambivalent sexism in Galician students]. Acción Psicológica, 2(2). https://doi.org/10.5944/ap.2.2.526 Lanusse, N., González, G., & Flores, R. (2017). Nuevos líderes de opinión: los influenciadores en las redes sociales [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional Comisión de Investigaciones Científicas. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6709 López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2). de-los-Ríos-Porras, M. J., & Martínez-Rodríguez, J. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Comunicar, 5(9), 97-104. https://doi.org/10.3916/c09-1997-14 Luengas, H. T., & Velandia-Morales, A. (2012). Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Suma Psicológica, 19(2), 75-88 Mazzei, C. (2013). Producción y Reproducción: la mujer y la división socio-sexual del trabajo. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 8, 128–142. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/130/126 Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa [Seminario de tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Recuperado en http://bit. ly/30unp0C Minahan, S., & Cox, J. W. (2007). Stitch’nBitch. Journal of Material Culture, 12(1), 5-21. https://doi.org/10.1177/1359183507074559 Morales, E. A. El cubrimiento mediático de la violencia contra la mujer en Colombia: un estudio de Noticias Caracol [Disertación Doctoral, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20702 Moretti, J. (2018). La Real Academia Española y el rechazo al lenguaje inclusivo. La Real Academia Española y el rechazo al lenguaje inclusivo. Revista Universidad Nacional de la Plata, (7). Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/letras/article/view/5331 Norbeck, H. (2013). El sexismo en el lenguaje: Estudio de los sustantivos de profesión [Tesis de maestría, Universitetet i Tromsø] https://core.ac.uk/download/pdf/43614798.pdf Nuñez, K. M., & Ochoa Aguiñada, I. (2007). Análisis del discurso periodìstico sexista en El diario de hoy y diario Co latino cobre la candidata a alcaldesa de San Salvador, Dra. Violeta Menjívar, comicios 2007 [Tesis de pregrado, Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11440 Olamendi, O. G. (2016). Diccionario de Marketing. Estoesmarketing. https://esgerencia.com/pdf/blogmkt/diccionario.pdf Organización de Naciones Unidas- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los datos demográficos: Alcances, limitaciones y métodos de evaluación (Vol. 82). Naciones Unidas. Recuperado 27 de marzo de 2021, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37145/S1420555_es.pdf Pacifist en Linkedin. (s.f.). Recuperado de https://www.linkedin.com/company/pacifista/?originalSubdomain=co Palazón, M., Delgado, E., & Sicilia, M. (2014). El papel de las redes sociales como generadoras de" amor a la marca". UCJC Business and Society Review (formerly known as Universia Business Review), (41). Parra, P., Gordo, A. J., & D’Antonio, S. A. (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los" Me gusta" en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 195-212. Pérez, J. (coord.), Alfabetización mediática y culturas digitales. En Pérez (presidencia), Congreso Internacional Europa/América Latina ATEI. Universidad de Sevilla, España. Pérez, R. C. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y praxis, (7), 9-34 Pinzón Estrada, C. Armas Guzmán, R., Aponte Valverde, M., Useche Morrillo, M. (2018). Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias (2018). ANFORA Revista de Publicación científica, 26(46) Prieto, M.T.Q., & Carrillo, J.C.N., & Lucio, L.A.L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 33-47 Profamilia. (s. f.). Somos. Profamilia. Recuperado el 12 de enero del 2021 de https://profamilia.org.co/somos/profamilia Pujolà, J. y Montmany, B. (2010). Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la multimodalidad en los blogs como estrategias discursivas de la comunicación digital. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Sevilla, Universidad de Sevilla Qué son los datos de ubicación y cómo se relacionan con el análisis y la visualización de los datos. (s. f.). Tableau. Recuperado 27 de marzo de 2021, de https://www.tableau.com/es-mx/learn/articles/location-data-types QTZ Marketing. (17 de octubre de 2019). Por qué es importante el posicionamiento web para una empresa. https://www.qtzmarketing.com/importancia-posicionamiento-web empresa/#:%7E:text=0 ,Por%20qu%C3%A9%20es%20importante%20el%20posicionamiento%20web%20para%20una%20empresa,aspecto%20imprescindible%20hoy%20en%20d%C3%ADa.&text=Tener%2 0una%20web%20bien%20posicionada,de%20atraer%20a%20nuevos%20clientes. Radl Philipp, R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres, elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista Latina de Sociología, 1, 156-181. https://doi.org/10.17979/relaso.2011.1.1.1199 Ramirez Ortiz, N. J. (2019). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/15755 Recalde Cerda, C. E. (2013). La reproducción del discurso patriarcal y machista en los medios de comunicación. Análisis crítico del discurso del programa Mi Recinto [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1209 Recio, M. T., & Barrie, C. A. (2016). Los pilares del posicionamiento de marca: de los elementos “clásicos” a las “tres C” adicionales. Harvard Deusto Márketing y Ventas, (139), 16-22 Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género (2007-2019). ¿Quiénes somos?. http://www.redperiodistasgenero.org/quienes-somos/ Retallack, H., Ringrose, J., & Lawrence, E. (2016). “Fuck your body image”: Teen girls’ Twitter and Instagram feminism in and around school. En J. Coffey J, et al. (Eds.), Learning Bodies. Perspectives on Children and Young People (pp. 85-103). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0306-6_6 Rius, M. (2014, marzo 7). El sexismo que ocultan las palabras. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402851720/el-sexismo-que ocultan-las-palabras.html Romero, Y. C. B., Manrique, J. A., Muñoz, L. S., & Reyes, A. M. G. (2018). Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política: una revisión de las reacciones a actores emergentes. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(3), 43-64 Rovira, S. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva. Las multitudes conectadas y la nueva ola transnacional contra las violencias machistas en red. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 15(2), 223-240. https://doi.org/10.5209/TEKN.59367 Salinas Meruane, P., & Lagos Lira, C. (2014). Género, discurso crítico y violencia simbólica: un trinomio epistemológico en la prensa chilena entre 2006-2011. Comunicación y sociedad, (21), 181-212. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Sánchez, W. (2011) El poder de la publicidad sexista en las construcciones de género, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/cccss/13/wmsc2.htm Siqueira, A. (16 de mayo de 2020). 2020, 9 septiembre). Buyer Persona: ¿Qué es y por qué es importante para tu estrategia? [Publicación de blog]. Recuperado de https://www.rdstation.com/es/blog/buyer-persona Spendolini, M. J. (1995). Benchmarking. Bogotá, Colombia: Norma Tascón Gabella, M. T. G. (2017–2018). Analítica web y mediciones de audiencia: el caso de los medios nativos digitales en España [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio UVA Téllez Hernández, J. (2014) La construcción periodística de la participación de las mujeres en política y en el crimen organizado. ANFORA Revista de publicación científica, 21, 37-60. Terrero, J. M. (2006). Teorías de comunicación [Tesis de pregrado, Universidad Católica Andrés Bello] http://files.pedagogia-latinoamericana13.webnode.mx/200000105 d338cd431e/Teor%C3%ADas%20de%20Comunicaci%C3%B3n.pdf Valenzuela, L., & Torres, E. (2008). Gestión empresarial orientada al valor del cliente como fuente de ventaja competitiva. Propuesta de un modelo explicativo. Estudios Gerenciales, 24(109), 65–86. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70053-6 Waddell, N., Sibley, C. G., & Osborne, D. (2018). Better off Alone? Ambivalent Sexism Moderates the Association Between Relationship Status and Life Satisfaction Among Heterosexual Women and Men. Sex Roles, 80(5-6), 347-361. https://doi.org/10.1007/s11199 018-0935-3 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/1/2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/2/2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/4/2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/5/2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e46a8ab9c517b1f3a161c5336600b65 1790b1354b5a9db222c28d17658609ee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e564eaa7fd4e84d5c19ca23fcfbf8f71 a8f538fc0d39f5323cce241aa37ec80a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278001914806272 |
spelling |
Sancho Larrañaga, RobertoGoyeneche Calderón, CarolinaSuárez De Abreu, Estefani CarolinaOlivares Torres, SantiagoSancho Larrañaga, Roberto [0000483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao]Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Bucaramanga (Santander, Colombia)2021-08-12T22:12:43Z2021-08-12T22:12:43Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/13807instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tuvo como meta diseñar una estrategia de comunicación digital que partió del análisis de sitios web y redes sociales de activismo, a fin de posicionar contenidos desde las nuevas narrativas para la oenegé Fundación Mujer y Futuro (FMF), ubicada en Bucaramanga, Santander. Para esto se utilizaron distintos instrumentos como: el benchmarking, la analítica web, un buyer persona y la tabla de chequeo basada en el Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) y los criterios de discriminación e invisibilización de las mujeres. Los anteriores, proporcionaron información de valor, pues fueron aplicados a distintas organizaciones, como Luchadoras, la Red Nacional de Mujeres, Pacifista, Fundación De la mujer y la Fundación Mujer y Futuro. A partir de estos se plantearon variables que se deben tener en cuenta a la hora de crear una estrategia de comunicación digital, estas son: ‘calidad del contenido’ e ‘interacción, posicionamiento y creación de comunidad’. La información sobre la ‘calidad de contenido’ se obtuvo de los instrumentos benchmarking y la analítica web sobre las bases fundamentales proporcionadas por la tabla de chequeo basada en el ISA y los Criterios de discriminación e invisibilización de las mujeres. Estos proveyeron pautas para crear contenidos responsables y educativos, además de mediar en la formación de la reputación de la organización y el posicionamiento de los canales digitales como fuentes de información variada, agradable y de valor para sus consumidores. A su vez, el benchmarking permitió evidenciar el gran impacto que tiene la creación de comunidades online, puesto que fidelizar a los usuarios y convertirlos en suscriptores permite potenciar la presencia en línea de la FMF y asegura que los contenidos publicados por la organización tengan mayor difusión, al interactuar con ellos y compartirlos. En corcondancia con lo dicho anteriormente, el buyer persona facilitó la identificación de aquellas personas que podrían hacer parte de la comunidad virtual en la que la fundación desea generar incidencia. Todo lo mencionado anteriormente permitió a este equipo de investigación reconocer las cualidades que integran las distintas organizaciones estudiadas en sus sitios web y redes sociales, así como identificar cuáles de estas pueden ser replicadas por la Fundación Mujer y Futuro para dar solución a la problemática de posicionamiento y presencia en redes que está latente en la organización. Fue a partir de la aplicación de estos instrumentos que se logró crear pasos propios y la estrategia de comunicación, que responden a los objetivos y necesidades de la investigación, así como a la razón de ser de la FMF.Introducción 16 Descripción General 17 Justificación Social 23 Justificación Comunicativa 26 Planteamiento del Problema 30 Objetivo General 32 Objetivos Específicos 33 Metodología 33 Capítulo 1: Cartografía Teórica para Pensar la Comunicación Digital desde el Feminismo 43 Categorías 44 Sexismo 44 Violencia Simbólica 58 Nuevas Narrativas Digitales 63 Antecedentes de la Investigación 67 Nacional 67 Latinoamericano 81 Internacionales 109 Capítulo 2: Benchmarking 126 Likes promedio en Instagram y reacciones promedio en Facebook 128 Número de seguidores en Instagram y Facebook 133 Número de compartidas 136 Mayor cantidad de comentarios en Instagram y Facebook 138 Puntaje en Facebook y número de fans destacados 142 Promedio de publicaciones en un mes en Instagram y en Facebook 145 Uso de hashtags en Instagram 148 Redireccionan desde Instagram y Facebook a otros portales de la organización 150 Conclusión Capítulo 2 152 Capítulo 3: Analítica Web 155 Público Objetivo 158 Estrategia de atracción de visitas 159 Estrategia de fidelización 165 Estrategias de recomendación 167 Conclusión Capítulo 3 169 Capítulo 4: Públicos Objetivos y Narrativas Feministas 172 Desarrollo de las herramientas 175 Tabla de análisis basada en el ISA y los criterios de discriminación e invisibilización de las mujeres 175 Análisis de usuarios de Luchadoras y creación del Buyer Persona para la Fundación Mujer y Futuro 190 Datos demográficos 191 Datos geográficos 193 Datos psicográficos 195 Conclusión Capítulo 4 203 Capítulo 5: Diseño de la Estrategia, Tácticas y Acciones 208 Título de la Estrategia: Construyendo Comunicación Feminista 210 Objetivo General 210 Objetivos Específicos 210 Público Objetivo 210 Capítulo 6: Conclusiones 215 Referencias 231PregradoThe aim of this research was to design a digital communication strategy that started from the analysis of activism websites and social networks, in order to position content from the new narratives for the NGO Fundación Mujer y Futuro (FMF), located in Bucaramanga, Santander . For this, different instruments were used such as: benchmarking, web analytics, a buyer persona and the check table based on the Inventory of Ambivalent Sexism (ISA) and the criteria of discrimination and invisibility of women. The previous ones provided valuable information, as they were applied to different organizations, such as Fighters, the National Network of Women, Pacifista, Fundación De la mujer and Fundación Mujer y Futuro. Based on these, variables were raised that should be taken into account when creating a digital communication strategy, these are: ‘content quality’ and ‘interaction, positioning and community creation’. The information on the ‘quality of content’ was obtained from benchmarking instruments and web analytics on the fundamental bases provided by the check table based on the ISA and the Criteria for discrimination and invisibility of women. These provided guidelines for creating responsible and educational content, as well as mediate in the formation of the reputation of the organization and the positioning of digital channels as sources of varied, pleasant and valuable At the same time, the benchmarking made it possible to demonstrate the great impact that the creation of online communities has, since loyalty of users and converting them into subscribers allows the FMF's online presence to be strengthened and ensures that the contents published by the organization are more widely disseminated , by interacting with and sharing them. In accordance with the aforementioned, the buyer persona facilitated the identification of those people who could be part of the virtual community in which the foundation wishes to generate incidence. All the aforementioned allowed this research team to recognize the qualities that make up the different organizations studied on their websites and social networks, as well as to identify which of these can be replicated by the Fundación Mujer y Futuro to solve the positioning problem. and presence in networks that is latent in the organization. It was from the application of these instruments that it was possible to create its own steps and the communication strategy, which respond to the objectives and needs of the research, as well as the reason for being of the FMF.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategia de comunicación digital con perspectiva feminista y nuevas narrativas: Fundación Mujer y FuturoDigital communication strategy with a feminist perspective and new narratives: Fundación Mujer y FuturoComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationFeminismNew narrativesDigital channelsDigital communicationsCommunication strategySexismInvisibilityInternetSearch enginesAccess to informationSocial organizationsComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaInternetMotores de búsquedaAcceso a la informaciónComunicación socialFeminismoNuevas narrativasCanales digitalesComunicación digitalEstrategia de comunicaciónSexismoInvisibilizaciónOrganizaciones socialesAcevedo-Tarazona, Á., Mejía-Jerez, A., & Correa-Lugos, A. (2019). Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011. Nómadas, (51), 67-83.Red Nacional de Mujeres. (s. f.). Acerca de la Red Nacional de Mujeres. Recuperado de https://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/nosotras/nuestra-historia/item/96 acerca-de-la-red-nacional-de-mujeresÁlvarez lntriago, V., Agreda Fernández, L., & Cevallos Gamboa, A. (2016). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. INVESTIGATION, (7), 81 - 97. https://doi.org/10.31095/irr.v0i7.41Arba, A.N.R., & Gómez, R.A.C. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política, 18 (36). [Fecha de consulta 12 de noviembre de 2019]. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11049415015Arbach, K., Vaiman, M., Bobbio, A., Bruera, J., & Lumello, A. (2019). Inventario de Sexismo Ambivalente: Invarianza factorial entre géneros y relación con la violencia de pareja. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(1), 59-76. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.1.5Aroca Herrera, L. A. (2018). Respuestas estatales frente a la difusión de contenidos discriminatorios, sexistas y violentos en los medios de comunicación: impacto de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador en los medios de comunicación, período 2013– 2016 [Tesis de Pregrado, Pontifica Universidad Católica del Ecuador] Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15294/RESPUESTAS%20ESTATALE S%20FRENTE%20A%20LA%20DIFUSI%C3%93N%20DE%20CONTENIDOS%20DISC RIMINATORIOS%2C%20SEXISTAS%20Y%20VIOLENTOS%20PE.pdf?sequence=1&is Allowed=yAscanio, A. (2018). El lenguaje sexista y la equidad de género en la comunicación de las y los docentes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 23 (50).Agüero, L. A. C. (2014). Estrategia de fidelización de clientes [Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria] Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5b2%5d%20Ag%c3%bcer o%20Cobo%20L.pdf?sequence=1&isAllowed=yAyala, E. S., & Cala, V. C. (2019). El valor de la educación en una sociedad culturalmente diversa. Alianza Editorial.Avanza, M. F., & Pinheiro, W. M. (2018). Proceso de medición de audiencias de la prensa a través de la interactividad de Facebook. Mediaciones, 14(20), 46-67Bacigalupe, G., & Camara, M. (2011). Adolescentes digitales: el rol transformador de las redes sociales y las interacciones virtuales. Pereira, R.(comp.): Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resilencia y poder. Madrid: Morata, 227-244.Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina. París, Francia. Éditions du SeuilCabañas, A. L. (17 de octubre del 2018). ¿Qué son y qué importancia tienen las redirecciones 301?. Fullweb. https://www.fullweb.es/blog/que-son-y-que-importancia tienen-las-redirecciones 301#:%7E:text=La%20importancia%20de%20la%20redirecci%C3%B3n%20301&text=La% 20clave%20de%20las%20301,en%20funci%C3%B3n%20de%20sus%20enlaces.Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwie mtPMwcjpAhUDm AKHeXdB4IQFjAAegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2F articulo%2F4453527.pdf&authuser=1&usg=AOvVaw0JTxn4zeIf3MstLjhqy4P0Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. TaurusCastelló, C. M. A., & del Pino, P. N. C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Revista Digital de Marketing Aplicado, 1, 21-50. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22922/Redmarka_14_2015_art_2.pdf?sequen ce=2&isAllowed=yCastillo, A. M. (2017). El lenguaje sexista y la violencia de género en el aula en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad del primer año de Educación Básica paralelo “B” jornada matutina de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26025Caro, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. COMMONS, 4(2), 124-154. https://doi.org/10.25267/commons.2015.v4.i2.06Castelló, A., & Monserrat Gauchi, J. (2012). La comunicación digital de la empresa de franquicia: uso y presencia en los medios sociales. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (3), 105-124. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.7Chaher, S. (2016) Comunicación, Género y Derechos humanos (1a ed). Comunicación para la Igualdad Ediciones. ISBN: 978-987-45579-2-6Ciberseguridad. (diciembre 15 del 2020). La ciberseguridad en 2021. Ciberseguridad. https://ciberseguridad.com/guias/datos-psicograficos/https:/ciberseguridad.com/guias/datos psicograficos/Cubells Serra, J., & Calsamiglia Madurga, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681–1694. https://www.redalyc.org/pdf/647/64746682013.pdfCuriel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), 92-101Delgado, A.D., & Vozmediano, E.B. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Revista estudio de género la ventana, 5(44), 24-50Della Rosa, N. (2018). ¿Y con los hombres qué?: perspectivas institucionales y activistas sobre el involucramiento de los varones en la erradicación de la violencia sexista en la ciudad de Rosario [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Rosario] Repositorio Hipermedial UNR. http://hdl.handle.net/2133/13289Dinero (3 de marzo del 2015). ¿Sabe cuántos impactos publicitarios recibe usted al día?. Semana. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanta-publicidad persona-dia/206381Estrada, C. P., Valverde, M. V. A., & Morillo, M. L. U. (2017). ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (3), 123-146.Expósito, C. (2013). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3(0), 1-20. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2012.v3.41146Fabbri, L. (2013). Apuntes sobre Feminismos y construcción de Poder Popular. (1ra ed). Puño y Letra Editorialismo de Base.Facebook. (s. f.). Cómo los comentarios y las experiencias de compra afectan el rendimiento comercial y de los anuncios. Recuperado 29 de mayo de 2021, de https://www.facebook.com/business/help/108127923199330Feixa, C., Fernández-Planells, A., & Figueras-Maz, M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 107-120.Figarola, N. (2015). Fútbol femenino: ¿Es tratado en forma sexista en la información deportiva de la prensa uruguaya? [Tesis de pregrado, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes]. Repositorio Académico Institucional IUACJ. http://hdl.handle.net/20.500.12729/131Figueroa, V. M. (2011). Fidelización de clientes: concepto y perspectiva contable. Tec empresarial, 5(3), 29-35.Flores, P., Gómez, N. R., Roa, A. F., & Whitson, R. (2018). Reviving feminism through social media: from the classroom to online and offline public spaces. Gender and Education, 1-16.Flores-Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007García, L., Pabón, M., Patiño, D., Plata, K., & Soltau, S. (2019). Estrategias digitales para Negocios [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario] Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20402García Criollo, L., & Mosquera Minaya, C. P. (2018). Prácticas de crianza y actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero en una muestra de universitarios limeños [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio ALICIA. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3686García, M (2018) Protofeminismo y masonería, factores influyentes en la España Contemporánea (1868-1900). REHMLAC, 9(2), 130-151.García, X. L., & Rodríguez, S. A. (2013). Los periódicos gallegos en las redes sociales virtuales: presencia y posicionamiento en el nuevo escenario comunicativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(2), 1001-1016Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista latinoamericana de psicología, 4(3), 295–309. https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdfGómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial BrujasGuerrero Molina, M. (2018). Estrategias de justificación y negación del daño en agresores condenados por violencia de género: dimensiones cognitivas y sociales [Tesis para optar por el título de doctorado, Universidad de Extremadura]. Recuperado 14 de marzo de 2021, de http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/8635/1/TDUEX_2018_Guerrero_Molina.pdfGuerrero, S. (2001) Medios de comunicación y estrategias lingüísticas no sexistas. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, (17), 405-418. Spendolini, M. J. (1994). Benchmarking. Bogotá, Colombia: NormaHernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la Investigación Cualitativa (4ta ed). Recuperado de: https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metodologc3a da-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdfHernández, R. (2020). Inicio. Luchadoras. https://luchadoras.mx/Hezkuntza, H. P., & Saila, E. K. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: ONA Industria Gráfica SAHütt, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión social networks: a new diffusion tool. Revista Reflexiones, (2), 121-128Intxaurburu Clemente, M. G., & Ochoa Laburu, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (2), 73 103.I Weigh Community. (12 de febrero de 2020). I Weigh. https://iweighcommunity.comJackson, S. (2018). Young feminists, feminism and digital media. Feminism & Psychology, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/0959353517716952Jiménez Rodrigo, M. L., & Román Onsalo, M. (2020). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 174–183. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68433/Dialnet LenguajeNoSexistaYBarrerasASuUtilizacionUnEstudioE 4731542.pdf?sequence=1&isAllowed=yKeller, J. M. (2012). Virtual feminisms: Girls' blogging communities, feminist activism, and participatory politics. Information, Communication & Society, 15(3), 429–447. https://doi.org/10.1080/1369118X.2011.642890Llaguno, M. (2007). La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. 12(22), 429-452Lameiras Fernández, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91–102. https://www.researchgate.net/profile/Lameiras Maria/publication/265157670_El_sexismo_y_sus_dos_caras_De_la_hostilidad_a_la_ambival encia/links/56a0b41f08ae2c638ebc9d2f/El-sexismo-y-sus-dos-caras-De-la-hostilidad-a-la ambivalencia.pdfLameiras Fernández, M., & Rodríguez Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as [Assessment of ambivalent sexism in Galician students]. Acción Psicológica, 2(2). https://doi.org/10.5944/ap.2.2.526Lanusse, N., González, G., & Flores, R. (2017). Nuevos líderes de opinión: los influenciadores en las redes sociales [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional Comisión de Investigaciones Científicas. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6709López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2). de-los-Ríos-Porras, M. J., & Martínez-Rodríguez, J. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Comunicar, 5(9), 97-104. https://doi.org/10.3916/c09-1997-14Luengas, H. T., & Velandia-Morales, A. (2012). Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Suma Psicológica, 19(2), 75-88Mazzei, C. (2013). Producción y Reproducción: la mujer y la división socio-sexual del trabajo. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 8, 128–142. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/130/126Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa [Seminario de tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Recuperado en http://bit. ly/30unp0CMinahan, S., & Cox, J. W. (2007). Stitch’nBitch. Journal of Material Culture, 12(1), 5-21. https://doi.org/10.1177/1359183507074559Morales, E. A. El cubrimiento mediático de la violencia contra la mujer en Colombia: un estudio de Noticias Caracol [Disertación Doctoral, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20702Moretti, J. (2018). La Real Academia Española y el rechazo al lenguaje inclusivo. La Real Academia Española y el rechazo al lenguaje inclusivo. Revista Universidad Nacional de la Plata, (7). Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/letras/article/view/5331Norbeck, H. (2013). El sexismo en el lenguaje: Estudio de los sustantivos de profesión [Tesis de maestría, Universitetet i Tromsø] https://core.ac.uk/download/pdf/43614798.pdfNuñez, K. M., & Ochoa Aguiñada, I. (2007). Análisis del discurso periodìstico sexista en El diario de hoy y diario Co latino cobre la candidata a alcaldesa de San Salvador, Dra. Violeta Menjívar, comicios 2007 [Tesis de pregrado, Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11440Olamendi, O. G. (2016). Diccionario de Marketing. Estoesmarketing. https://esgerencia.com/pdf/blogmkt/diccionario.pdfOrganización de Naciones Unidas- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los datos demográficos: Alcances, limitaciones y métodos de evaluación (Vol. 82). Naciones Unidas. Recuperado 27 de marzo de 2021, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/37145/S1420555_es.pdfPacifist en Linkedin. (s.f.). Recuperado de https://www.linkedin.com/company/pacifista/?originalSubdomain=coPalazón, M., Delgado, E., & Sicilia, M. (2014). El papel de las redes sociales como generadoras de" amor a la marca". UCJC Business and Society Review (formerly known as Universia Business Review), (41).Parra, P., Gordo, A. J., & D’Antonio, S. A. (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los" Me gusta" en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 195-212.Pérez, J. (coord.), Alfabetización mediática y culturas digitales. En Pérez (presidencia), Congreso Internacional Europa/América Latina ATEI. Universidad de Sevilla, España.Pérez, R. C. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y praxis, (7), 9-34Pinzón Estrada, C. Armas Guzmán, R., Aponte Valverde, M., Useche Morrillo, M. (2018). Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias (2018). ANFORA Revista de Publicación científica, 26(46)Prieto, M.T.Q., & Carrillo, J.C.N., & Lucio, L.A.L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 33-47Profamilia. (s. f.). Somos. Profamilia. Recuperado el 12 de enero del 2021 de https://profamilia.org.co/somos/profamiliaPujolà, J. y Montmany, B. (2010). Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la multimodalidad en los blogs como estrategias discursivas de la comunicación digital. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Sevilla, Universidad de SevillaQué son los datos de ubicación y cómo se relacionan con el análisis y la visualización de los datos. (s. f.). Tableau. Recuperado 27 de marzo de 2021, de https://www.tableau.com/es-mx/learn/articles/location-data-typesQTZ Marketing. (17 de octubre de 2019). Por qué es importante el posicionamiento web para una empresa. https://www.qtzmarketing.com/importancia-posicionamiento-web empresa/#:%7E:text=0 ,Por%20qu%C3%A9%20es%20importante%20el%20posicionamiento%20web%20para%20una%20empresa,aspecto%20imprescindible%20hoy%20en%20d%C3%ADa.&text=Tener%2 0una%20web%20bien%20posicionada,de%20atraer%20a%20nuevos%20clientes.Radl Philipp, R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres, elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista Latina de Sociología, 1, 156-181. https://doi.org/10.17979/relaso.2011.1.1.1199Ramirez Ortiz, N. J. (2019). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/15755Recalde Cerda, C. E. (2013). La reproducción del discurso patriarcal y machista en los medios de comunicación. Análisis crítico del discurso del programa Mi Recinto [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1209Recio, M. T., & Barrie, C. A. (2016). Los pilares del posicionamiento de marca: de los elementos “clásicos” a las “tres C” adicionales. Harvard Deusto Márketing y Ventas, (139), 16-22Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género (2007-2019). ¿Quiénes somos?. http://www.redperiodistasgenero.org/quienes-somos/Retallack, H., Ringrose, J., & Lawrence, E. (2016). “Fuck your body image”: Teen girls’ Twitter and Instagram feminism in and around school. En J. Coffey J, et al. (Eds.), Learning Bodies. Perspectives on Children and Young People (pp. 85-103). Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0306-6_6Rius, M. (2014, marzo 7). El sexismo que ocultan las palabras. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402851720/el-sexismo-que ocultan-las-palabras.htmlRomero, Y. C. B., Manrique, J. A., Muñoz, L. S., & Reyes, A. M. G. (2018). Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política: una revisión de las reacciones a actores emergentes. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(3), 43-64Rovira, S. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva. Las multitudes conectadas y la nueva ola transnacional contra las violencias machistas en red. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 15(2), 223-240. https://doi.org/10.5209/TEKN.59367Salinas Meruane, P., & Lagos Lira, C. (2014). Género, discurso crítico y violencia simbólica: un trinomio epistemológico en la prensa chilena entre 2006-2011. Comunicación y sociedad, (21), 181-212.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill EducationSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sánchez, W. (2011) El poder de la publicidad sexista en las construcciones de género, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/cccss/13/wmsc2.htmSiqueira, A. (16 de mayo de 2020). 2020, 9 septiembre). Buyer Persona: ¿Qué es y por qué es importante para tu estrategia? [Publicación de blog]. Recuperado de https://www.rdstation.com/es/blog/buyer-personaSpendolini, M. J. (1995). Benchmarking. Bogotá, Colombia: NormaTascón Gabella, M. T. G. (2017–2018). Analítica web y mediciones de audiencia: el caso de los medios nativos digitales en España [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio UVATéllez Hernández, J. (2014) La construcción periodística de la participación de las mujeres en política y en el crimen organizado. ANFORA Revista de publicación científica, 21, 37-60.Terrero, J. M. (2006). Teorías de comunicación [Tesis de pregrado, Universidad Católica Andrés Bello] http://files.pedagogia-latinoamericana13.webnode.mx/200000105 d338cd431e/Teor%C3%ADas%20de%20Comunicaci%C3%B3n.pdfValenzuela, L., & Torres, E. (2008). Gestión empresarial orientada al valor del cliente como fuente de ventaja competitiva. Propuesta de un modelo explicativo. Estudios Gerenciales, 24(109), 65–86. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70053-6Waddell, N., Sibley, C. G., & Osborne, D. (2018). Better off Alone? Ambivalent Sexism Moderates the Association Between Relationship Status and Life Satisfaction Among Heterosexual Women and Men. Sex Roles, 80(5-6), 347-361. https://doi.org/10.1007/s11199 018-0935-3ORIGINAL2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdfTesisapplication/pdf3216154https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/1/2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf3e46a8ab9c517b1f3a161c5336600b65MD51open access2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdfLicenciaapplication/pdf3364084https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/2/2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf1790b1354b5a9db222c28d17658609eeMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpg2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5472https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/4/2021_Tesis_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpge564eaa7fd4e84d5c19ca23fcfbf8f71MD54open access2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpg2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11794https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13807/5/2021_Licencia_Carolina_Goyeneche_Calderon.pdf.jpga8f538fc0d39f5323cce241aa37ec80aMD55open access20.500.12749/13807oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/138072021-08-12 18:01:26.074open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |