Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018

Este trabajo tiene como objetivo identificar las principales características sociales y económicas de la población del corregimiento El Paujil, zona rural del municipio de Matanza, Santander, Colombia para el segundo semestre del año 2018. Para recopilar la información cuantitativa se aplicó una enc...

Full description

Autores:
Delgado León, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15974
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15974
Palabra clave:
Economics
Economic development
Quality of life
Access to services
Rural development
Sociological aspects
Food supply
Land use
Rural development
Economía
Desarrollo económico
Aspectos sociológicos
Abastecimiento de alimentos
Uso de la tierra
Desarrollo rural
Calidad de vida
Acceso a servicios
Desarrollo rural
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1c5313a2d08102fac5313841ffaeeb47
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15974
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Socioeconomic characterization of the corregimiento El Paujil del municipality of Matanza-Santander for the year 2018
title Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
spellingShingle Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
Economics
Economic development
Quality of life
Access to services
Rural development
Sociological aspects
Food supply
Land use
Rural development
Economía
Desarrollo económico
Aspectos sociológicos
Abastecimiento de alimentos
Uso de la tierra
Desarrollo rural
Calidad de vida
Acceso a servicios
Desarrollo rural
title_short Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
title_full Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
title_fullStr Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
title_full_unstemmed Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
title_sort Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018
dc.creator.fl_str_mv Delgado León, Natalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado León, Natalia
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Delgado León, Natalia [0000154922]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Economics
Economic development
Quality of life
Access to services
Rural development
Sociological aspects
Food supply
Land use
Rural development
topic Economics
Economic development
Quality of life
Access to services
Rural development
Sociological aspects
Food supply
Land use
Rural development
Economía
Desarrollo económico
Aspectos sociológicos
Abastecimiento de alimentos
Uso de la tierra
Desarrollo rural
Calidad de vida
Acceso a servicios
Desarrollo rural
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía
Desarrollo económico
Aspectos sociológicos
Abastecimiento de alimentos
Uso de la tierra
Desarrollo rural
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad de vida
Acceso a servicios
Desarrollo rural
description Este trabajo tiene como objetivo identificar las principales características sociales y económicas de la población del corregimiento El Paujil, zona rural del municipio de Matanza, Santander, Colombia para el segundo semestre del año 2018. Para recopilar la información cuantitativa se aplicó una encuesta estructurada, a una muestra de 68 jefes de hogar elegidos aleatoriamente de una población de 229 hogares. Las principales conclusiones que se obtuvieron reflejan la un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y de igual manera altos porcentajes de la población habitando en la miseria.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-17T15:11:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-17T15:11:51Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/15974
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/15974
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31-45) Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios- Agrosolidaria. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Bogotá Ciudad de estadísticas. Boletín No. 27 Caracterización Socioeconómica – Encuesta Sisben Año 2010.
Arellano, R., Becerra, L. & Pineda C., N. (2006). Diagnóstico agrosocioeconómico de las fincas cafetaleras de la microcuenca del río Monaicito, estado Trujillo-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 47 (1), 11-28
Barragán, J., Barragán, M. & Pale, F. (2017). Impacto que tiene la inversión en educación superior en el desarrollo económico: un factor crítico de progreso económico. Daena: International Journal of Good Conscience. 12(1)22-32. Marzo de 2017. ISSN 1870-557X.
Becerra, F., Hernández, I. & Mazaira, Z. (2013). Propuesta de un Procedimiento Metodológico Para Medir El Bienestar De La Familia En Cuba. Ciencia y Sociedad. Volumen XXXVI, Número 2 abril-junio 2011.
Cárdenas, J. & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: Una aproximación*. Apuntes Del CENES, 35(62), 87-123.
Cortés Samper, C. (2013). Estrategias de Desarrollo Rural en la UE: Definición de Espacio Rural, Ruralidad y Desarrollo Rural. Universidad Alicante. 28.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Tomado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/544/data_dictionary
De la Fuente, H., Vallina, A., & Pino, J. (2013). Análisis de los determinantes del desarrollo económico. Un estudio econométrico comparativo entre chile y otros sectores de diferentes niveles de desarrollo. Horizontes Empresariales, 12(1), 38-52.
Fondo Para El Financiamiento Del Sector Agropecuario FINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. (2014). www.finagro.com
Giraldo Paredes, H. (2017). Caracterización socio-económica del corregimiento La Pampa zona rural del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 221-231. doi:10.22490/21456453.2048
Gordillo, A., López, H. & Quiroga, F. (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Proyecto UTF/COL/039.
Huillet, C. (1999): «La coordinación institucional para el desarrollo rural» en E. Ramos Leal (coord.) El desarrollo rural en la Agenda 2000. Ed. MAPA, Madrid. Pp.118-131.
Jiménez, R., Lépiz R., Minchala, L. & Peralta, E. (1995). Diagnostico Agrosocioeconomico del Cultivo de Frejol en la Sierra Ecuatoriana. Documento de Trabajo INIAP-PROFRIZA No. 1
Méndez Briones, L. F. (2012). Desarrollo y libertad. Horizontes Empresariales, 11(2), 98-101.
Ocampo, J. (2014). Saldar la Deuda Histórica con el Campo: Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Misión para la Transformación del Campo.
Ospina Morales, S. (2014). Configuración y transformación del agro en Colombia. Antecedentes del paro agrario. Universidad Externado de Colombia. Revista Divergencia n°. 16, marzo de 2014.
Pérez Correa, E. (1998). Una Visión del Desarrollo Rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. 41, 14.
Villabona Maldonado, J. (2015). Plan de Desarrollo Municipal. Alcaldía Municipal de Matanza 2016- 2019.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Matanza (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15974/1/2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15974/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15974/3/2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ee79e844150d11b9a4bfcd437819f0d
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
fd1f51907336d5bf6022090fa034fd1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219930782203904
spelling Delgado León, Natalia6cdcde08-8b3c-41ee-9e0d-6d936aef4709Delgado León, Natalia [0000154922]Matanza (Santander, Colombia)2018UNAB Campus Bucaramanga2022-03-17T15:11:51Z2022-03-17T15:11:51Z2018-12-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/15974instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo tiene como objetivo identificar las principales características sociales y económicas de la población del corregimiento El Paujil, zona rural del municipio de Matanza, Santander, Colombia para el segundo semestre del año 2018. Para recopilar la información cuantitativa se aplicó una encuesta estructurada, a una muestra de 68 jefes de hogar elegidos aleatoriamente de una población de 229 hogares. Las principales conclusiones que se obtuvieron reflejan la un alto índice de necesidades básicas insatisfechas y de igual manera altos porcentajes de la población habitando en la miseria.PregradoThis work aims to identify the main social and economic characteristics of the population of El Paujil, rural area of the municipality of Matanza, Santander, Colombia for the second half of 2018. To collect the quantitative information a survey was applied structured, to a sample of 68 heads of household randomly chosen from a population of 229 households. The main conclusions that were obtained reflect a high index of unsatisfied basic needs and equally high percentages of the population living in poverty.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización socioeconómica del corregimiento El Paujil del municipio de Matanza-Santander para el año 2018Socioeconomic characterization of the corregimiento El Paujil del municipality of Matanza-Santander for the year 2018EconomistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Economíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEconomicsEconomic developmentQuality of lifeAccess to servicesRural developmentSociological aspectsFood supplyLand useRural developmentEconomíaDesarrollo económicoAspectos sociológicosAbastecimiento de alimentosUso de la tierraDesarrollo ruralCalidad de vidaAcceso a serviciosDesarrollo ruralAcevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. (pp. 31-45) Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios- Agrosolidaria. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Bogotá Ciudad de estadísticas. Boletín No. 27 Caracterización Socioeconómica – Encuesta Sisben Año 2010.Arellano, R., Becerra, L. & Pineda C., N. (2006). Diagnóstico agrosocioeconómico de las fincas cafetaleras de la microcuenca del río Monaicito, estado Trujillo-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 47 (1), 11-28Barragán, J., Barragán, M. & Pale, F. (2017). Impacto que tiene la inversión en educación superior en el desarrollo económico: un factor crítico de progreso económico. Daena: International Journal of Good Conscience. 12(1)22-32. Marzo de 2017. ISSN 1870-557X.Becerra, F., Hernández, I. & Mazaira, Z. (2013). Propuesta de un Procedimiento Metodológico Para Medir El Bienestar De La Familia En Cuba. Ciencia y Sociedad. Volumen XXXVI, Número 2 abril-junio 2011.Cárdenas, J. & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: Una aproximación*. Apuntes Del CENES, 35(62), 87-123.Cortés Samper, C. (2013). Estrategias de Desarrollo Rural en la UE: Definición de Espacio Rural, Ruralidad y Desarrollo Rural. Universidad Alicante. 28.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Tomado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/544/data_dictionaryDe la Fuente, H., Vallina, A., & Pino, J. (2013). Análisis de los determinantes del desarrollo económico. Un estudio econométrico comparativo entre chile y otros sectores de diferentes niveles de desarrollo. Horizontes Empresariales, 12(1), 38-52.Fondo Para El Financiamiento Del Sector Agropecuario FINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. (2014). www.finagro.comGiraldo Paredes, H. (2017). Caracterización socio-económica del corregimiento La Pampa zona rural del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 221-231. doi:10.22490/21456453.2048Gordillo, A., López, H. & Quiroga, F. (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Proyecto UTF/COL/039.Huillet, C. (1999): «La coordinación institucional para el desarrollo rural» en E. Ramos Leal (coord.) El desarrollo rural en la Agenda 2000. Ed. MAPA, Madrid. Pp.118-131.Jiménez, R., Lépiz R., Minchala, L. & Peralta, E. (1995). Diagnostico Agrosocioeconomico del Cultivo de Frejol en la Sierra Ecuatoriana. Documento de Trabajo INIAP-PROFRIZA No. 1Méndez Briones, L. F. (2012). Desarrollo y libertad. Horizontes Empresariales, 11(2), 98-101.Ocampo, J. (2014). Saldar la Deuda Histórica con el Campo: Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Misión para la Transformación del Campo.Ospina Morales, S. (2014). Configuración y transformación del agro en Colombia. Antecedentes del paro agrario. Universidad Externado de Colombia. Revista Divergencia n°. 16, marzo de 2014.Pérez Correa, E. (1998). Una Visión del Desarrollo Rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. 41, 14.Villabona Maldonado, J. (2015). Plan de Desarrollo Municipal. Alcaldía Municipal de Matanza 2016- 2019.ORIGINAL2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdfTesisapplication/pdf2400185https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15974/1/2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf7ee79e844150d11b9a4bfcd437819f0dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15974/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf.jpg2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7394https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15974/3/2018_Tesis_Natalia_Delgado_Leon.pdf.jpgfd1f51907336d5bf6022090fa034fd1cMD53open access20.500.12749/15974oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/159742023-12-13 08:42:59.931open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==