Análisis y desarrollo de la conducta agresiva en los jóvenes de una institución educativa de Bucaramanga

La conducta agresiva en adolescentes afecta negativamente la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los niveles de agresividad en estudiantes de sexto y séptimo grado de una institución educativa de Bucaramanga. Se aplicó el Cu...

Full description

Autores:
Rugeles Urueña, Dana Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29478
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29478
Palabra clave:
Adolescence
Aggressive behavior
Physical aggression
Anger
School coexistence
Psychoeducational intervention
Strategies
Psychology
Aggressiveness
Aggressiveness in adolescence
Adolescent psychology
Self-acceptance in adolescence
Psychological tests
Psicología
Agresividad (Psicología)
Agresividad en la adolescencia
Psicología del adolescente
Autoaceptación en la adolescencia
Pruebas psicológicas
Adolescencia
Conducta agresiva
Agresión física
Ira
Convivencia escolar
Intervención psicoeducativa
Estrategias
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La conducta agresiva en adolescentes afecta negativamente la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los niveles de agresividad en estudiantes de sexto y séptimo grado de una institución educativa de Bucaramanga. Se aplicó el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry a 18 estudiantes entre los 12 y 15 años. Los resultados indicaron que los estudiantes de séptimo grado presentaron niveles más altos de agresión física (M=31.00), ira (M=24.67) y agresividad total (M=94.67), en comparación con los de sexto grado (M=21.25, M=20.25 y M=77.67, respectivamente). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas en agresión física (p=0.005), ira (p=0.048) y agresión total (p=0.023), lo que confirma la hipótesis de que la agresividad aumenta con la edad y puede estar influenciada por factores individuales, familiares y sociales. Se concluye que es necesario implementar estrategias educativas y psicosociales que fomenten la autorregulación emocional y la resolución pacífica de conflictos.