Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica
La presente investigación indaga la manera en que se concibe la muerte y el duelo en la clínica psicológica de orientación cognitivo conductual, y asimismo, entabla un diálogo entre esta y la clínica psicoanalítica. Lo anterior a partir de un análisis del discurso orientado por el método arqueológic...
- Autores:
-
Patiño Villegas, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/367
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/367
- Palabra clave:
- Attitude towards death
Mourning
Death
Psychology
Psychological aspects
Investigations
Analysis
Psychological clinic
Cognitive behavioral orientation
Actitud hacia la muerte
Luto
Muerte
Psicología
Aspectos psicológicos
Investigaciones
Análisis
Clínica psicológica
Orientación cognitivo conductual
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1ab07d7714ee9539368ff77d81223991 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/367 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Thinking the unthinkable: An approach to the subject of death in the psychological clinic |
title |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
spellingShingle |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica Attitude towards death Mourning Death Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Psychological clinic Cognitive behavioral orientation Actitud hacia la muerte Luto Muerte Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis Clínica psicológica Orientación cognitivo conductual |
title_short |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
title_full |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
title_fullStr |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
title_full_unstemmed |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
title_sort |
Pensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológica |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Villegas, Sebastián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Patiño Villegas, Sebastián |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Attitude towards death Mourning Death Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Psychological clinic Cognitive behavioral orientation |
topic |
Attitude towards death Mourning Death Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Psychological clinic Cognitive behavioral orientation Actitud hacia la muerte Luto Muerte Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis Clínica psicológica Orientación cognitivo conductual |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Actitud hacia la muerte Luto Muerte Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Clínica psicológica Orientación cognitivo conductual |
description |
La presente investigación indaga la manera en que se concibe la muerte y el duelo en la clínica psicológica de orientación cognitivo conductual, y asimismo, entabla un diálogo entre esta y la clínica psicoanalítica. Lo anterior a partir de un análisis del discurso orientado por el método arqueológico y apoyado por los referentes epistémicos y teóricos del psicoanálisis. Esto con el fin de interrogar el lugar que tiene la relación del sujeto con la muerte, en tanto que la marca de ser mortal implica una construcción simbólica y singular para cada persona, de gran significatividad en el marco de la experiencia clínica. En este sentido, esta investigación constituye un intento por rescatar aquello que en la clínica orientada por estándares se ha visto silenciado, a saber, la subjetividad del paciente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:15:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/367 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/367 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Patiño Villegas, Sebastián (2017). Pensar lo impensable. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Abdel-Khalek, A. (2011). The death distress construct and scale. Kuwait: Baywood Publishing Co. Alizade, A. (1988). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Allouch, J. (1998). El psicoanálisis, una erotología de pasaje. Argentina: Litoral. Allouch, J. (2006). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de Plata. Álvarez, Y. (2009). Actitudes frente a la muerte en un grupo de adolescentes y adultos tempranos en la ciudad de Bucaramanga. Revista aquichan, 9(2), 156-170. American Psychiatric Association (2004). Manual estadístico de los trastornos mentales. (DSM IV-TR). Washington. American Psychiatric Association (2011). DSMIV- TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona. 2001 American Psychological Association. (2006). Evidence based practice in psychology. American psychologist, 61 (4), 271-285. Recuperado en: http://www.apa.org/practice/resources/evidence/evidence-based-statement.pdf American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Washington DC: American Psychiatric Association. Recuperado en: https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdf Ansermet, F. (1990). La psicosis en el texto. Buenos Aires: Manantial. Ariès, P. (2000). El hombre ante la muerte. España: Taurus Ariès, P. (2011). Historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media hasta nuestros días. España: Acantilado. Arredondo, Y. (2013). Aproximación al fenómeno de la eutanasia desde una perspectiva psicológica. (Tesis de maestría). México: Universidad de las Américas Puebla Avia, M. D. (1992). Exposición forzada, control respiratorio y manejo de respuestas agresivas en el tratamiento de un caso de tanatofobia reactivo a estrés postraumático. Análisis y Modificación de Conducta, 18(1), 27-35 Bados, A. (2009). Trastorno de Ansiedad Generalizada: naturaleza, evaluación y tratamiento [Monografía]. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/6322 Balandier, G. (1993). Le dédale: pour en finir avec le XXe siècle. París: Feyand Baldwin, J. M., Cattell, J. M., & Jastrow, J. (1898). Physical and mental tests. Psychological Review, 5, 172-179 Barreto, P. y Bayés, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de psicología, 6(2), 169-180 Barreto, P., De la Torre, O., y Pérez-Marín (2012). Detección del duelo complicado. Revista de psicoocología, 9(2), 355-368 Barthes, R. (2009). Diario de duelo. España: Paidós Ibérica Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. España: Monte Ávila Editores. Bauman, Z. (1992). Mortality and Inmortality and Other Life Strategies. Cambridge, Polity Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós. Bayés, R., Arranz, P., Barbero, J., y Barreto, P (1996). Propuesta de un modelo integral para una intervención terapéutica paliativa. Medicina Paliativa, 3, 114-121 Becker, E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona, Cairos. Becoña, E., y Oblitas, L. (1997). Terapia cognitivo conductual: antecedentes técnicas. Revista Peruana de Psicología, 3(3), 49-70 Beers, M.H., y Berkow, R., 2000. Merck Manual of Geriatrics (3a. Ed). Whitehouse Station (NJ): Merck Research Laboratories. Beers, M.H., y Berkow, R., 2000. Merck Manual of Geriatrics (3a. Ed). Whitehouse Station (NJ): Merck Research Laboratories. Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw Hill. Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw Hill. Benjamin, L. T. (1996). Lightner Witmer’s legacy to American psychology. American Psychologist, 51, 235-236. Bermúdez, G., y Batise, X. (2013). An integrated and comprehensive framework. Journal of Palliative Care, 29(4), 237-243 Bernal, H (2007) El comentario de texto como método de investigación en el psicoanálisis. Revista electrónica de Psicología Social «Poiésis». 13(13), 1-5. Blanchot, M. (1981). The Gaze of Orpheus. Estados Unidos: Station Hill Bleichmar, S. (2016). Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires: Paidós. Boelen, P., Hout, M., y Bout J. (2006). Cognitive Behavioral Conceptualization of Complicated Grief. Clinical Psychological: Science and Practice. 13 (2), 109-28 Boelen, P., y Lensvelt-Mulders G. (2005). Psychometric properties of the Grief Cognitions Questionnaire (GCQ). ). Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment. 27(4), 291-303 Borda, M., Pérez, A., y Avargues, L. (2011). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de fobia a la muerte. Análisis y Modificación de Conducta, 37(155), 91-114. Boulenger, J. (1941). Les Romans de la Table ronde. París, Abridged Ed Bouthoul, G. (1982). Las Mentalidades. Barcelona Bowlby, J. (1985). El apego y la pérdida. Barcelona: Editorial Paidós. Braunstein, N. (2006). El goce: Un concepto lacaniano. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI editores Brontë, E. (1963). Poèmes. París: Gallimard Buendía, J. (1991). Psicología clínica y salud. España: Universidad de Murcia Cancina, P. (2012). Agujereamiento del trauma como condición del síntoma. Desde el Jardín de Freud, 12(1), 139-148 Candel, V., Vicent, L., y López, N. (2013). Intervención individual en duelo. En Herrero, C., y Hernández, P. Duelo oncológico. España: Sociedad española de oncología Canetti, E. (2000): Masa y poder., Barcelona: Muchnik Editores Carmona, C. (2009). Análisis de un caso de duelo patológico desde la terapia cognitivo-conductual. Revista de Psicologia da IMED, 1(2), 231-242 Carmona, C. (2012a). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos. Revista Polisemia, 13, 35–46. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZgwkYPxCG5goA5b_8gbIW_XqLd1Mvt8OwZUMsNpombAuvwA/viewform?usp=send_form Carmona, C. (2012a). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos. Revista Polisemia, 13, 35–46. Carmona, D. (2012b). Sujeto y objeto en la investigación psicoanalítica. Universidad de Antioquia: Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Caselli, G. y Egido, V. (1995). Nuevas formas de supervivencia: la duración y la calidad de vida”, en El capital humano en el umbral del siglo XX. Madrid: Colección Seguridad Social, pp. 217-258 Castellanos, S. (2015). Crisis, ¿qué dicen los psicoanalistas? II. Nel Medellín. Recuperado en: http://nel-medellin.org/blogcrisis-que-dicen-los-psicoanalistas-parte-ii/ Castoriadis, C. (1991). Reflexiones sobre el ‘desarrollo’ y la ‘racionalidad’. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia Collett, L. J., & Lester, D. (1969). The fear of death and the fear of dying. Journal of Psychology, 72, 179-181 Cordero, C. y Díez, M. (1988). La extemporaneidad social de la muerte. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 82, 101-115 Cruglak, C. (1995). El objeto y la cosa en el duelo y en la melancolía. En Amigo, S., Cancina, P., Cruglak, C., Díaz, G., y Heinrich H. Bordes… un límite en la formalización. Rosario: Homo Sapiens. Cruglak, C. (2003). El duelo y la disfunción de - φ. En Ramos, P. comp: Los duelos. Aspectos estructurales y clínicos. Buenos Aires: I Rojo Daradkeh, B., y Moselhy, F. (2011). Death anxiety (Thanatophobia) among drug dependents in an Arabic psychiatric hospital. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 37, 184– 188 Descartes, R. (2005). Meditaciones metafísicas. Madrid: Alianza Editorial Di Nola, A. (2006). La negra señora. Antropología de la muerte y el luto. Barcelona Dobler, H. (1974). La muerte y el morir: función del miedo a la muerte en las relaciones interpersonales con el paciente desahuciado. [Trabajo de Doctorado]. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona Dugas, M.J. y Robichaud, M. (2007). Cognitive-behavioral treatment for generalized anxiety disorder. Nueva York: Routledge. Eidelztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva. Elias, N. (1982). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica Elizade, A. (1996). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrotu Editores Elmiger, M. (2006). Duelo y (des)subjetivación. Congreso internacional de investigación y ciencias sociales. Recuperado en: http://introduccionclinicadelduelo.blogspot.com.co/2011/01/duelo-y dessubjetivacion.html Feifel, H. (1959). The meaning of Death. United Estates: Mcgraw-Hill Feifel, H. (1959). The meaning of Death. United Estates: Mcgraw-Hill Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53 Flores-Pons, G, e Íñiguez, L. (2012). La biomedicalización de la muerte: una revisión. Anales de psicología, vol. 28(3), 929-938. Flores-Pons, G, e Íñiguez, L. (2012). La biomedicalización de la muerte: una revisión. Anales de psicología, vol. 28(3), 929-938. Foa, E., y Rothbaum., B. (1998). Treating the trauma of rape. Cognitive-behavioral therapy for PTSD. New York: The Guilford Press, 1998 Folta, R. Y Deck E.F. (1974). Reconstrucción Social Después de la Muerte. Madrid: Tribuna Médica. Foucault, M (1997). La Arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós Ibérica Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Las ediciones de la piqueta Foucault, M. (1994). La investigación científica y la psicología. En D. Deferet. F. Ewald. Dits et écrits. París: Gallimard 137-158. Recuperado de http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20cientifica%20y% 20la% 20psicologia.pdf Foucault, M. (2000). La historia de la sexualidad: 1. la voluntad de saber. México: Siglo XXI editores. Foucault, M. (2001a). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica Foucault, M. (2001b). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. L. y Rabinow, P., Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (p.241-260). Nueva Visión, Buenos Aires. Foucault, M. (2004). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Foucault, M. (2010). La historia de la sexualidad: 2. el uso de los placeres. Buenos Aires.: Siglo XXI editores Freud, S. (1897) Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II). En J. L. Etcheverry (Traduc.): Obras completas, vol. VI. Argentina: Amorrortu Editores Freud, S. (1897) Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de Freud. En J. L. Etcheverry (Traduc.), vol. I, Argentina: Amorrortu Editores. Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. En J. L. Etcheverry (Traduc.) El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras (1906-1908): Obras completas, vol. IX. Argentina: Amorrortu Freud, S. (1915a). Duelo y Melancolía. Temas de Actualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV. Argentina: Amorrortu. Freud, S. (1915b). De guerra y muerte. Temas de Actualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV. Argentina: Amorrortu. Freud, S. (1915c) La transitoriedad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV, (pp. 305-311), Argentina: Amorrortu Editores Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. (1920-1922) Obras completas, vol. XVIII (p.1-63). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1921). Psicología de las masas y el análisis del yo. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. (1920 1922) Obras completas, vol. XIX (p.67-137). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas, vol. XIX (p.1 63). Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1950[1885]) Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de Freud. vol. I, Argentina: Amorrortu Editores Fuentes, A. (2016). El misterio del cuerpo hablante. Barcelona: Gedisa. Gallegos, M. (2010). A Primeira Conferência LatinoAmericano Sobre Formação em Psicologia (1974): O Modelo Latino-Americano e seu Significado Histórico. Psicologia: Ciência e Profissão, 30(4), 792-809 Gallo, H. (2002). Cuerpo y enfermedad: Una aproximación psicoanalítica. Revista Desde el jardín de Freud, n2. Bogotá Gallo, H. (2012). Del método y la investigación psicoanalítica, en: El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones Gallo, H. (2016). Las pasiones en el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Gérez Ambertín, M. (2010). Duelo y sacrificio. En Entre deudas y culpas sacrificios. Crítica de la razón sacrificial. (pp. 109-119). Buenos Aires: Letra Viva Giarcovich, N. (1990). Pérdida e identificación. Imago. Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología 13, 127-135 Gigerenzer, G. (1991). From tools to theories: A heuristic of discovery in cognitive psychology. Psychological Review, 98, 254-67 Goldenberg, J., y Arndt, J. (2008). The implications of death for health: A terror management health model for behavioral health promotion. Psychological Review, 115, 1032-1053. Gómez Sancho, M. (2006). El Hombre y el Médico ante la muerte. Madrid: Arán Goncalvez, L. (2005).La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en Psicología Social en: Folle, M., y Protesoni, A. Tránsitos de una Psicología Social. Gonzáles, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121-129 Gorer, G. (1955). La pornografía de la muerte en R. Fulton, E. Markusen, G. Owen & J. Greenberg, J., Pyszczynski, T., y Solomon, S. (1986). The causes and consequences of a need for self-esteem: A terror management Theory. En R. F. Baumeister (Ed.). Public self and private elf (p. 189-212). Nueva York: Springer-Verlag Grossman, L. y Walfish, S. (2014). Translating psychological research into practice. New York: Springer publishing Company Guevara, A. (2015). La biopolítica en la era transpolítica: la violencia del diagnóstico. [Trabajo de pregrado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga Hamill, E. (2009). Tanatología y bioética: ante el sufrimiento humano. México: Corinter. Heidgger, M. (1997). Ser y tiempo. Chile: Editorial Universitaria. Hoyos, J. (Compilador) (2009). Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia. Universidad de Antioquia: Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Iverach Iverach, L., Menzies, R., Menzies, R. (2014). Death anxiety and its role in psychopathology: Reviewing the status of a transdiagnostic construct.Clinical Psychology Review Volume 34(7), 580-593. Jalón, M. (1994). El laboratorio de Foucault: descifrar y ordenar. Barcelona: Anthropos Jiménez, R. (2012). ¿De la muerte (de)negada a la muerte reivindicada? análisis de la muerte en la sociedad española actual: muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España Kastenbaum, R., y Aisenberg, R. (1972). The psychology of death. New York: Springer Publishing Kastenbaum, R. (1988). Theory, research and application: Some critical issues of thanatology. Omega, 18(4), 397-411 Krieger, S. R., Epting, F. R., & Leitner, L. M. (1974). Personal constructs, threat and attitudes toward death. Omega, 5, 299–310 Kübler-ross, E. (1968). On Death and Dying. New York: Macmillan Kübler-ross, E. (1991). Vivir hasta despedirnos. Barcelona: Luciérnaga Kübler-ross, E. (1998). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. Barcelona, Labrador, F. J. y Crespo M. (2008). Desensibilización sistemática. En F. J. Labrador (Coord.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 243-259). Madrid, España: Pirámide. Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson. Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson Lacan, J. (1985). Juventud de Guide o la letra y el deseo, en: Escritos 2, 10ª ed. México: Siglo XXI. Lacan, J. (1966/1985). Psicoanálisis y Medicina. Intervenciones y Textos. Buenos Aires: Manantial Lacan, J. (1959-1960/1990). El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente. Barcelona: Paidós Lacan, J. (1952- 1963/2007). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós Lacan, J. (1953/2009). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan. Escritos 1 (p.227-310). Argentina: Siglo XXI. Lacan, J. (1952- 1963/2012). El Seminario. Libro 19. O peor. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1949/2013). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Lacan, J. (1954/2013). Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. En: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Lacan, J. (1958- 1959/2014). El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós Lacan, J. (1973). El Seminario. Libro XXI, Los no incautos yerran. (Lección del 20 de noviembre 1973). Recuperado en: http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/26%20Seminario%2021.pdf Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós Laso, E. (2003). Freud y lo perecedero. En Ramos, P. (comp): Los duelos. Aspectos estructurales y clínicos. Buenos Aires: I Rojo Leahey, T. (2005). Historia de la psicología. Madrid: Pearson León, V. (2010). La tanatología en urgencias. Boletin AMUP. Vol. 13(56), 35-38. Limonero, J. (1994). Evaluación de aspectos perceptivos y emocionales en la proximidad de la muerte. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de l’Educació. Lonetto, R. y Templer, D. (1986). Death Anxiety. Washington D. Maté J., Mateo, D., Bayés, R., Bernaus, M., Casas, C., Barboteo, J., y Viel, S. (2009). Elaboración y propuesta de un instrumento para la detección del malestar emocional en enfermos al final de la vida. Psicooncología, 6(2), 507-518 Méndez, J. (2014). Sufrimiento en el paciente oncológico al final de la vida. (Tesis doctoral) Universitat Autónoma de Barcelona Méndez, J., Barboteo, J., Berna, A., Ortega, D., Zamora., Limonero, J., Navarro, J., Serrano, G., y Batise, X. (2013). An integrated and comprehensive framework to address the essential needs of patients with advanced cancer. Journal of Palliative Care, 29(4), 237.243 Mendoza, N. (2016). La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia Mensh, I. (1971) Psicología clínica. Buenos Aires: Paidós. Merani, A. (1976). Historia crítica de la psicología. Barcelona: Grijalbo Mesa, C. (2012). El duelo es un trabajo. Universidad de Antioquia. Recuperado en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2887/1/MesaClara_duelotrabajo.pdf Meyer, J. E. (1983). Angustia y reconciliación de la muerte en nuestro tiempo. Barcelona Miller, J. A. (1986). Quehacer del psicoanalista. Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial. Miller, J. A. (1991). Lógicas de la vida amorosa. España: Ediciones Manantial Miller, J. A. (1991). Lógicas de la vida amorosa. España: Ediciones Manantial Miller, J. A. (2002). Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Colección Diva. Miller, J. A. (2005). Introducción al método psicoanalítico. Paidós, Buenos Aires. Miller, J. A. (2006). Introducción a la clínica lacaniana, Conferencias en la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Barcelona: RBA libros Miller, J. (2009). Clase inaugural del Centro Descartes, en: Conferencias porteñas, t, 2. Buenos Aires: Paidós Miller, J. (2010). Al fin y al cabo, en: Conferencias porteñas, t. 3. Buenos Aires: Paidós Miller, J. A., y Milner, J. C. (2004). ¿Desea usted ser evaluado? Conversaciones sobre una máquina de impostura. Málaga: Miguel Gómez Editores Mittag, O (1992). Psychological and psychotherapeutic aspects of grief Psychotherapie. Psychosomatik Medizinische Psychologie, 42 (5), 150-7. Moller, D. (1996). Confronting Death. Values, Institutions & Human Mortality.Oxford: Moore, M., y Neimeyer, R. (1991). A confirmatory factor analyisis of the Threat Index. Journal of Personality and Social Psychology, 60(1), 122-129 Morgan, C. T. (1947). Human engineering. In W. Dennis (Ed.), Current trends in psychology. Pittsburgh, PA: Univer Morín, É. (1970). L’homme et la mort. Barcelona: Kairós Morín, É. (1974). El paradigma perdido: El paraíso olvidado. Barcelona: Kairós Morín, E. (1974): El Hombre y la Muerte. Barcelona, Kairós Mullan, J., Skaff., y Peralin, L. (2003). The brereavement process: loss, grief, and resolution. En Corless, I., Germino, B., y Pitman, M. (Eds). Dying, death, and bereavement: a challenge for living. Nueva York: Springer. Neimeyer, R. (1995). Dying: Facing the Facts. Londres: Taylor & francis, 3ª ed., p. 405- Neimeyer, R. (2001). Meaning reconstruction and the experience of loss. Washington, DC: American Psychological Association Neimeyer, R. A., Moser, R. & Wittkowski, J. (2003). Assessing attitudes toward death: Psychometric considerations. Omega, 47, 45-76. Neimeyer, R. (2004). Psychological research on death attitudes: an overview and evaluation. Death Studies, Vol (28), 309.340 Neimeyer, R., Moore, M.K. (1997). Validez y fiabilidad de la Escala Multidimensional de Miedo a la Muerte. En: R. Neimeyer. (Comp.). Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte (pp. 113-119). Barcelona: Paidós. Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 16(1), 9-38 Olivares, J., y Méndez, F. (2010). Tecnicas de modificación de conducta. 6ª ed. España: Barcelona Organización Mundial de la salud. (2013). Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020. Recuperado en Catalogaciόn por la Biblioteca de la OMS: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf Parkes, C. (1972). Bereavemente. Studies of grief in adult life. London: Tavistock. Partarrieu, Andrés (2011). Diálogo socrático en psicoterapia cognitiva. [III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología] Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. España: Editorial Catedra Pérez, B. (1997). Nosotros los mortales. Granada: Centro de profesores de Guadix, Pinzón, I. (2017). Clínica del llegar a ser: una pregunta por la noción de infancia que orienta la terapia cognitivo-conductual con niños, una interlocución con el psicoanálisis. [Trabajo de grado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Plácido, D. (2006). La construcción ideológica de la ciudadanía: identidades culturales y sociedad en el mundo griego antiguo. España: Editorial Complutense Plaud, J.J. (2001). Clinical science and human behavior. Journal of Clinical Psychology, Pochintesta, P. (2010). Muerte y envejecimiento en el mundo contemporáneo. Investigando en Psicología, (12), 69-87. Polo, M. (2015). La tanatología del siglo XX. Centro de Tanatología y Terapia de Duelo y el Instituto Mexicano de Psicooncología. Porge, E. (2007). Transmitir la clínica psicoanalítica. Freud, Lacan, hoy. Buenos Aires: Nueva visión Prigerson H., (1995). Inventory of Complicated Grief: A scale to measure maladaptive symptoms of loss. Psychiatry Res. 59, pp. 65-79. Prigerson, H., Vanderwerker., L y Maciejewski. (2008). A case for inclusion for Grief Prolonged in DSM-V. En: Stroebe, M., Hansson, R., y Schut, H. (Wolfgang H, editors). Handbook of bereavement research and practice: 21st Century Perspectives. Washington DC: American Psychological Association; p. 165-186. Raimbault, G. (2008). Hablemos del duelo. Buenos Aires: Nueva Visión Ramírez, M., E. (2005). Clío y Psyque: Ensayos sobre psicoanálisis e historia. Colombia: La Carreta histórica Ramirez, M y Gallo, H. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones Ramos, F., y García, I. (1991). Miedo y ansiedad ante la muerte. En: Buendía, J. (Eds). Psicología clínica y salud. España: Universidad de Murcia. Rando, T. (1984). Grief, dying and death. Research Press. Champaign Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado en: http://www.rae.es/rae.html Remmers, H. (1944). Psychology—Some unfinished business. Psychological Bulletin, 41, 502 509. Reséndez, L. (2007). “La muerte y Michel Vovelle como representante de la Historia de las Mentalidades a través de su obra Ideologies and Mentalities”, Comunicación presentada al Primer Congreso Internacional de Historia Social, Monterrey, Febrero. Resnick, R. J. (1997). A brief history of practice—expanded. American Psychologist, 52(1), 463. Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología. 10(2), 377-392 Roth, P. (2002): El animal moribundo. Madrid: Alfaguara Routh, D. K. (1994). Clinical psychology since 1917. New York: Plenum Routh, D. K. (1996). Lightner Witmer and the first 100 years of clinical psychology. American Psychologist, 51, 210-244 Ruíz, M., Díaz, M., y Villalobos, A. (2012). Manuela de técnicas de intervención cognitivo conductual. España: Desclée De Brouwer, S.A. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2004). Avoiding death or engaging life as accounts of meaning and culture. Psychological Bulletin, 130, 173–177 Sackett, D. L., Straus, S. E., Richardson, W. S., Rosenberg, W., & Haynes, R. B. (2000). Evidence based medicine: How to practice and teach EBM (2nd Ed.). London: Churchill Livingstone. Sackett, D., Rosenberg, M., Gray, A., Haynes, B. & Richardson, S. (1996) Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ Magazine. Recuperado de http://portal.guiasalud.es/web/guest/mbe#2bib Saintout, F. (2008), Los estudios socioculturales y la comunicación: un mapa desplazado. , en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 5, 8-9. Saitnout, F. (2014). Juventud y el daño en la Argentina. En Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 11(24), 313-327 Sandín, B. (1986). Aportaciones recientes en Psicopatología. Ed. Novamedic. Madrid. Saunders, M. (1980). Cuidados de la enfermedad maligna terminal. (Traducción). Barcelona: Salvat Editores. Scheiber (Eds.). (1981) La muerte y el morir: desafío y cambio (pp. 23-34). San Juan, Puerto Rico: Fondo Educativo Interamericano. Seale, C. (1998). Constructing Death. The sociology of Dying and Bereavement. Cambridge: Cambridge University Press. Shear, K. (2010). Complicated grief treatment: The theory, practice and outcomes. Bereave Care 29(3), 10-14 Singer, P. (1997). Repensar la vida y la muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional. España: Paidós Sófocles. (2004). Antígona. (s. Albano, trad.). Buenos Aires: Quadrata. Stanley, H. (1915). Thanatophobia and Immortality. American Journal of Psychology, 26(4), 550 613 Stedeford, A. (1984). Facing death. Patients, families and professionals. London: William Heinemann Sullivan, E. (2014). Duelo y subjetividad: clínica del estrago. 1ª ed. Mar del Plata: EUDEM. Templer, D. (1970).The construction and validation of a death anxiety scale. Journal of Psychology, 82(2), 165-77. Thorson, J., y Powell, F. (1993). Personality, death anxiety, and gender. Bulletin of psychosomatic society, 31 (6), 589-590 Tizio, H. (2006) Las enfermedades mentales hoy. Revista l´interrogant n7. Intervención realizada en la “jornada de presentación de la revista l’interrogant nº 7”, celebrada en el ayuntamiento de nou barris el 24 de noviembre de 2006. Tolstoi, L. (1981). La muerte de Iván Ilich. Biblioteca digital. Recuperado en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/MuerteIvanIlich.pdf Tolstoi, L. (1981). La muerte de Iván Ilich. Biblioteca digital. Recuperado en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/MuerteIvanIlich.pdf Tomás-Sábado, J. (2016). Miedo y ansiedad ante la muerte. Barcelona: Herder Editorial. Tomás-Sábado, J., Fernández-Narváez, P., Donaire, L., y Herrero, A. (2007). Revisión de la etiqueta diagnóstica ansiedad ante la muerte. Enfermería Clínica, 17, 152-156 Torres, A., y Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales en: “La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social”. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Twycross, R., y Lack, S. (1987). Terapéutica del paciente con cáncer terminal. Traducción. Vic: EUMO Uribe, A., Valderrama, L., Durán, D., Galeano, M., y Gamboa, K. (2012). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Acta Colombiana de Psicología 11(1), 119-126 Valderrama, A. (2016). La paradoja de lo psicosomático: síntoma en tiempos del furor de sanar. [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga Veatch, R. M. (1995). The Definition of Death: Problems for Public Policy, En Wass, H. Y Vega, V. (2015). El complejo de Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Vermeule, E. (1979). Aspects of Death in Early Greek Art and Poetry. University of California Press Vovelle, M. (1990). Ideologies and Mentalities. USA: University of Chicago Press Wass, H., Corr, C., Pacholski, R. y Forfar, C. (1985). Death education II: An annotated resource guide. Washington, DC: Hemisphere. Wells, A. (2005). The metacognitive model of GAD: Assessment of meta-worry and relationship with DSM-IV generalized anxiety disorder. Cognitive Therapy and Research, 29, 107-121. Winnicot, D. (1974). El miedo al derrumbre. En Winnicot (Ed.), Exploraciones psicoanalíticas I. (pp. 111-121). Buenos Aires: Paidós Wittouck, C., Van-Autreve, S., Jaegere, E., Portzky, G., y Van-Heeringen, K. (2011) The prevention and treatment of complicated grief: A meta-analysis. Clinical Psychological Review, 31(6), pp. 69-78 Wolpe, J. (1978). Psicoterapia por inhibición recíproca. Bilbao, España: Desclée de Brouwer (Original 1958). Wong, P. (2008). Meaning management theory and death acceptance. In A. Tomer, G y Eliason, P. (Eds.). Existential and spiritual issues in death attitudes (p. 65-88). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Worden (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós Worden, W. (1984). Grief counselling and grief therapy. London: Tavistock. Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. España: Editorial Herder Ziegler, J. (1976). Los vivos y los muertos. Madrid, Siglo XXI. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/3/2017_Tesis_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/4/2017_Licencia_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/1/2017_Tesis_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/2/2017_Licencia_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb1538073772bd26ebcba2be7d09da99 0f3682702ab5d9d2c890e709ad7f2e64 aea2cf857c924d979b86f65a67f9b488 03e0a7886c8d1c74872d0ea568dc185a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278002090967040 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17-1Patiño Villegas, Sebastián46374307-35e6-4e10-9147-097dd3a34093-1Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales2020-06-26T16:15:07Z2020-06-26T16:15:07Z2017-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/367instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación indaga la manera en que se concibe la muerte y el duelo en la clínica psicológica de orientación cognitivo conductual, y asimismo, entabla un diálogo entre esta y la clínica psicoanalítica. Lo anterior a partir de un análisis del discurso orientado por el método arqueológico y apoyado por los referentes epistémicos y teóricos del psicoanálisis. Esto con el fin de interrogar el lugar que tiene la relación del sujeto con la muerte, en tanto que la marca de ser mortal implica una construcción simbólica y singular para cada persona, de gran significatividad en el marco de la experiencia clínica. En este sentido, esta investigación constituye un intento por rescatar aquello que en la clínica orientada por estándares se ha visto silenciado, a saber, la subjetividad del paciente.Introducción ........................................................................................................................ 8 Composición del texto .................................................................................................. 12 Justificación ...................................................................................................................... 14 Metodología ...................................................................................................................... 18 Antecedentes de la pregunta de investigación .............................................................. 21 El laboratorio del discurso: una apuesta por la subjetividad ......................................... 26 Arqueología y psicoanálisis .......................................................................................... 29 Estado de la cuestión ......................................................................................................... 33 La muerte en la sociedad contemporánea ..................................................................... 34 Concepciones de la muerte en torno a la psicopatología .............................................. 39 En búsqueda de lo inédito ............................................................................................. 42 Capítulo 1. La muerte banalizada ..................................................................................... 44 Delimitación de los discursos sobre la muerte: la historia de las mentalidades como referente .................................................................................................................................... 47 La muerte domada. ................................................................................................... 49 La muerte propia. ...................................................................................................... 51 La muerte próxima y lejana. ..................................................................................... 52 La muerte del otro. .................................................................................................... 56 La muerte invertida. .................................................................................................. 58 La muerte en Occidente: una construcción histórico-discursiva. ............................ 59 La primacía de la muerte medicalizada ......................................................................... 61 El poder sobre el cuerpo y la vida: un entrecruzamiento entre psicología y orden médico ................................................................................................................................................... 68 Muerte y sexualidad. ................................................................................................. 68 Preeminencia de la vida, intrascendencia de la muerte. .......................................... 74 Institucionalización de la psicología clínica. ........................................................... 77 El gobierno de las Terapias cognitivo-conductuales: hacia la banalización de la muerte en la psicología contemporánea. .............................................................................. 84 Discusión ....................................................................................................................... 93 Capítulo 2. Muerte y duelo en la clínica psicológica ........................................................ 95 Orígenes de la psicología de la muerte: entre la tanatología y los cuidados paliativos 96 La muerte como objeto de evaluación y medición. ................................................... 99 Modelos y teorías: aproximaciones de la disciplina psicológica a la comprensión y el tratamiento de las actitudes ante la muerte. ....................................................................... 103 La muerte y su lugar en las TCC. ........................................................................... 106 La certidumbre de lo definitivo: el duelo en la experiencia clínica ............................ 113 Hacia la patologización del duelo. ......................................................................... 116 Discusión ..................................................................................................................... 125 Capítulo 3. Elementos para una clínica con la muerte .............................................. 129 Saberse mortal ............................................................................................................. 132 Muerte y castración: entre el goce y el deseo ............................................................. 134 El trabajo del duelo: origen y devenir de un concepto ................................................ 142 La melancolía y el duelo: la pérdida. ..................................................................... 145 Tener un cuerpo: entre la vida y la muerte. ................................................................. 154 Muerte y cuerpo: el más allá de la vida abierto al ser hablante. ........................... 157 Antígona y la segunda muerte. ................................................................................ 158 Discusión. .................................................................................................................... 164 Conclusiones .................................................................................................................. 167 Referencias ..................................................................................................................... 171PregradoThe present research aims to inquire the way in which death and grief are conceived within the psychological clinic of cognitive behavioral orientation, and also, it establishes a dialogue between this and the psychoanalytic clinic. The above from an analysis of the discourse guided by the archaeological method and supported by the epistemic and theoretical referents of psychoanalysis. This in order to interrogate the place that has the relation of the subject with the death, whereas the mark of being mortal implies a symbolic and singular construction for each person, of great significance in the framework of clinical experience. In this sense, this research constitutes an attempt to rescue what in the clinical experience has been silenced, namely, the subjectivity of the patient.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPensar lo impensable: Una aproximación al tema de la muerte en la clínica psicológicaThinking the unthinkable: An approach to the subject of death in the psychological clinicPsicólogoBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAttitude towards deathMourningDeathPsychologyPsychological aspectsInvestigationsAnalysisPsychological clinicCognitive behavioral orientationActitud hacia la muerteLutoMuertePsicologíaAspectos psicológicosInvestigacionesAnálisisClínica psicológicaOrientación cognitivo conductualPatiño Villegas, Sebastián (2017). Pensar lo impensable. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAbdel-Khalek, A. (2011). The death distress construct and scale. Kuwait: Baywood Publishing Co.Alizade, A. (1988). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Allouch, J. (1998). El psicoanálisis, una erotología de pasaje. Argentina: Litoral.Allouch, J. (2006). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de Plata.Álvarez, Y. (2009). Actitudes frente a la muerte en un grupo de adolescentes y adultos tempranos en la ciudad de Bucaramanga. Revista aquichan, 9(2), 156-170.American Psychiatric Association (2004). Manual estadístico de los trastornos mentales. (DSM IV-TR). Washington.American Psychiatric Association (2011). DSMIV- TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona. 2001American Psychological Association. (2006). Evidence based practice in psychology. American psychologist, 61 (4), 271-285. Recuperado en: http://www.apa.org/practice/resources/evidence/evidence-based-statement.pdfAmerican Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Washington DC: American Psychiatric Association. Recuperado en: https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdfAnsermet, F. (1990). La psicosis en el texto. Buenos Aires: Manantial.Ariès, P. (2000). El hombre ante la muerte. España: TaurusAriès, P. (2011). Historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media hasta nuestros días. España: Acantilado.Arredondo, Y. (2013). Aproximación al fenómeno de la eutanasia desde una perspectiva psicológica. (Tesis de maestría). México: Universidad de las Américas PueblaAvia, M. D. (1992). Exposición forzada, control respiratorio y manejo de respuestas agresivas en el tratamiento de un caso de tanatofobia reactivo a estrés postraumático. Análisis y Modificación de Conducta, 18(1), 27-35Bados, A. (2009). Trastorno de Ansiedad Generalizada: naturaleza, evaluación y tratamiento [Monografía]. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/6322Balandier, G. (1993). Le dédale: pour en finir avec le XXe siècle. París: FeyandBaldwin, J. M., Cattell, J. M., & Jastrow, J. (1898). Physical and mental tests. Psychological Review, 5, 172-179Barreto, P. y Bayés, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de psicología, 6(2), 169-180Barreto, P., De la Torre, O., y Pérez-Marín (2012). Detección del duelo complicado. Revista de psicoocología, 9(2), 355-368Barthes, R. (2009). Diario de duelo. España: Paidós IbéricaBaudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. España: Monte Ávila Editores.Bauman, Z. (1992). Mortality and Inmortality and Other Life Strategies. Cambridge, PolityBauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.Bayés, R., Arranz, P., Barbero, J., y Barreto, P (1996). Propuesta de un modelo integral para una intervención terapéutica paliativa. Medicina Paliativa, 3, 114-121Becker, E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona, Cairos.Becoña, E., y Oblitas, L. (1997). Terapia cognitivo conductual: antecedentes técnicas. Revista Peruana de Psicología, 3(3), 49-70Beers, M.H., y Berkow, R., 2000. Merck Manual of Geriatrics (3a. Ed). Whitehouse Station (NJ): Merck Research Laboratories.Beers, M.H., y Berkow, R., 2000. Merck Manual of Geriatrics (3a. Ed). Whitehouse Station (NJ): Merck Research Laboratories.Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw Hill.Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw Hill.Benjamin, L. T. (1996). Lightner Witmer’s legacy to American psychology. American Psychologist, 51, 235-236.Bermúdez, G., y Batise, X. (2013). An integrated and comprehensive framework. Journal of Palliative Care, 29(4), 237-243Bernal, H (2007) El comentario de texto como método de investigación en el psicoanálisis. Revista electrónica de Psicología Social «Poiésis». 13(13), 1-5.Blanchot, M. (1981). The Gaze of Orpheus. Estados Unidos: Station HillBleichmar, S. (2016). Vergüenza, culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires: Paidós.Boelen, P., Hout, M., y Bout J. (2006). Cognitive Behavioral Conceptualization of Complicated Grief. Clinical Psychological: Science and Practice. 13 (2), 109-28Boelen, P., y Lensvelt-Mulders G. (2005). Psychometric properties of the Grief Cognitions Questionnaire (GCQ). ). Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment. 27(4), 291-303Borda, M., Pérez, A., y Avargues, L. (2011). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de fobia a la muerte. Análisis y Modificación de Conducta, 37(155), 91-114.Boulenger, J. (1941). Les Romans de la Table ronde. París, Abridged EdBouthoul, G. (1982). Las Mentalidades. BarcelonaBowlby, J. (1985). El apego y la pérdida. Barcelona: Editorial Paidós.Braunstein, N. (2006). El goce: Un concepto lacaniano. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI editoresBrontë, E. (1963). Poèmes. París: GallimardBuendía, J. (1991). Psicología clínica y salud. España: Universidad de MurciaCancina, P. (2012). Agujereamiento del trauma como condición del síntoma. Desde el Jardín de Freud, 12(1), 139-148Candel, V., Vicent, L., y López, N. (2013). Intervención individual en duelo. En Herrero, C., y Hernández, P. Duelo oncológico. España: Sociedad española de oncologíaCanetti, E. (2000): Masa y poder., Barcelona: Muchnik EditoresCarmona, C. (2009). Análisis de un caso de duelo patológico desde la terapia cognitivo-conductual. Revista de Psicologia da IMED, 1(2), 231-242Carmona, C. (2012a). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos. Revista Polisemia, 13, 35–46.https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZgwkYPxCG5goA5b_8gbIW_XqLd1Mvt8OwZUMsNpombAuvwA/viewform?usp=send_formCarmona, C. (2012a). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos. Revista Polisemia, 13, 35–46.Carmona, D. (2012b). Sujeto y objeto en la investigación psicoanalítica. Universidad de Antioquia: Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Caselli, G. y Egido, V. (1995). Nuevas formas de supervivencia: la duración y la calidad de vida”, en El capital humano en el umbral del siglo XX. Madrid: Colección Seguridad Social, pp. 217-258Castellanos, S. (2015). Crisis, ¿qué dicen los psicoanalistas? II. Nel Medellín. Recuperado en: http://nel-medellin.org/blogcrisis-que-dicen-los-psicoanalistas-parte-ii/Castoriadis, C. (1991). Reflexiones sobre el ‘desarrollo’ y la ‘racionalidad’. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por ColombiaCollett, L. J., & Lester, D. (1969). The fear of death and the fear of dying. Journal of Psychology, 72, 179-181Cordero, C. y Díez, M. (1988). La extemporaneidad social de la muerte. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 82, 101-115Cruglak, C. (1995). El objeto y la cosa en el duelo y en la melancolía. En Amigo, S., Cancina, P., Cruglak, C., Díaz, G., y Heinrich H. Bordes… un límite en la formalización. Rosario: Homo Sapiens.Cruglak, C. (2003). El duelo y la disfunción de - φ. En Ramos, P. comp: Los duelos. Aspectos estructurales y clínicos. Buenos Aires: I RojoDaradkeh, B., y Moselhy, F. (2011). Death anxiety (Thanatophobia) among drug dependents in an Arabic psychiatric hospital. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 37, 184– 188Descartes, R. (2005). Meditaciones metafísicas. Madrid: Alianza EditorialDi Nola, A. (2006). La negra señora. Antropología de la muerte y el luto. BarcelonaDobler, H. (1974). La muerte y el morir: función del miedo a la muerte en las relaciones interpersonales con el paciente desahuciado. [Trabajo de Doctorado]. Bellaterra: Universidad Autónoma de BarcelonaDugas, M.J. y Robichaud, M. (2007). Cognitive-behavioral treatment for generalized anxiety disorder. Nueva York: Routledge.Eidelztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.Elias, N. (1982). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura EconómicaElizade, A. (1996). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrotu EditoresElmiger, M. (2006). Duelo y (des)subjetivación. Congreso internacional de investigación y ciencias sociales. Recuperado en: http://introduccionclinicadelduelo.blogspot.com.co/2011/01/duelo-y dessubjetivacion.htmlFeifel, H. (1959). The meaning of Death. United Estates: Mcgraw-HillFeifel, H. (1959). The meaning of Death. United Estates: Mcgraw-HillFernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53Flores-Pons, G, e Íñiguez, L. (2012). La biomedicalización de la muerte: una revisión. Anales de psicología, vol. 28(3), 929-938.Flores-Pons, G, e Íñiguez, L. (2012). La biomedicalización de la muerte: una revisión. Anales de psicología, vol. 28(3), 929-938.Foa, E., y Rothbaum., B. (1998). Treating the trauma of rape. Cognitive-behavioral therapy for PTSD. New York: The Guilford Press, 1998Folta, R. Y Deck E.F. (1974). Reconstrucción Social Después de la Muerte. Madrid: Tribuna Médica.Foucault, M (1997). La Arqueología del saber. (A. Garzón del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXIFoucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós IbéricaFoucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Las ediciones de la piquetaFoucault, M. (1994). La investigación científica y la psicología. En D. Deferet. F. Ewald. Dits et écrits. París: Gallimard 137-158. Recuperado de http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20cientifica%20y% 20la% 20psicologia.pdfFoucault, M. (2000). La historia de la sexualidad: 1. la voluntad de saber. México: Siglo XXI editores.Foucault, M. (2001a). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económicaFoucault, M. (2001b). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. L. y Rabinow, P., Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (p.241-260). Nueva Visión, Buenos Aires.Foucault, M. (2004). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.Foucault, M. (2010). La historia de la sexualidad: 2. el uso de los placeres. Buenos Aires.: Siglo XXI editoresFreud, S. (1897) Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II). En J. L. Etcheverry (Traduc.): Obras completas, vol. VI. Argentina: Amorrortu EditoresFreud, S. (1897) Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de Freud. En J. L. Etcheverry (Traduc.), vol. I, Argentina: Amorrortu Editores.Freud, S. (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. En J. L. Etcheverry (Traduc.) El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras (1906-1908): Obras completas, vol. IX. Argentina: AmorrortuFreud, S. (1915a). Duelo y Melancolía. Temas de Actualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV. Argentina: Amorrortu.Freud, S. (1915b). De guerra y muerte. Temas de Actualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV. Argentina: Amorrortu.Freud, S. (1915c) La transitoriedad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV, (pp. 305-311), Argentina: Amorrortu EditoresFreud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. (1920-1922) Obras completas, vol. XVIII (p.1-63). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1921). Psicología de las masas y el análisis del yo. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. (1920 1922) Obras completas, vol. XIX (p.67-137). Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas, vol. XIX (p.1 63). Buenos Aires: AmorrortuFreud, S. (1950[1885]) Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de Freud. vol. I, Argentina: Amorrortu EditoresFuentes, A. (2016). El misterio del cuerpo hablante. Barcelona: Gedisa.Gallegos, M. (2010). A Primeira Conferência LatinoAmericano Sobre Formação em Psicologia (1974): O Modelo Latino-Americano e seu Significado Histórico. Psicologia: Ciência e Profissão, 30(4), 792-809Gallo, H. (2002). Cuerpo y enfermedad: Una aproximación psicoanalítica. Revista Desde el jardín de Freud, n2. BogotáGallo, H. (2012). Del método y la investigación psicoanalítica, en: El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama EdicionesGallo, H. (2016). Las pasiones en el psicoanálisis. Buenos Aires: GramaGérez Ambertín, M. (2010). Duelo y sacrificio. En Entre deudas y culpas sacrificios. Crítica de la razón sacrificial. (pp. 109-119). Buenos Aires: Letra VivaGiarcovich, N. (1990). Pérdida e identificación. Imago. Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología 13, 127-135Gigerenzer, G. (1991). From tools to theories: A heuristic of discovery in cognitive psychology. Psychological Review, 98, 254-67Goldenberg, J., y Arndt, J. (2008). The implications of death for health: A terror management health model for behavioral health promotion. Psychological Review, 115, 1032-1053.Gómez Sancho, M. (2006). El Hombre y el Médico ante la muerte. Madrid: AránGoncalvez, L. (2005).La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en Psicología Social en: Folle, M., y Protesoni, A. Tránsitos de una Psicología Social.Gonzáles, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121-129Gorer, G. (1955). La pornografía de la muerte en R. Fulton, E. Markusen, G. Owen & J.Greenberg, J., Pyszczynski, T., y Solomon, S. (1986). The causes and consequences of a need for self-esteem: A terror management Theory. En R. F. Baumeister (Ed.). Public self and private elf (p. 189-212). Nueva York: Springer-VerlagGrossman, L. y Walfish, S. (2014). Translating psychological research into practice. New York: Springer publishing CompanyGuevara, A. (2015). La biopolítica en la era transpolítica: la violencia del diagnóstico. [Trabajo de pregrado]. Universidad Autónoma de BucaramangaHamill, E. (2009). Tanatología y bioética: ante el sufrimiento humano. México: Corinter.Heidgger, M. (1997). Ser y tiempo. Chile: Editorial Universitaria.Hoyos, J. (Compilador) (2009). Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia. Universidad de Antioquia: Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. IverachIverach, L., Menzies, R., Menzies, R. (2014). Death anxiety and its role in psychopathology: Reviewing the status of a transdiagnostic construct.Clinical Psychology Review Volume 34(7), 580-593.Jalón, M. (1994). El laboratorio de Foucault: descifrar y ordenar. Barcelona: AnthroposJiménez, R. (2012). ¿De la muerte (de)negada a la muerte reivindicada? análisis de la muerte en la sociedad española actual: muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, EspañaKastenbaum, R., y Aisenberg, R. (1972). The psychology of death. New York: Springer PublishingKastenbaum, R. (1988). Theory, research and application: Some critical issues of thanatology. Omega, 18(4), 397-411Krieger, S. R., Epting, F. R., & Leitner, L. M. (1974). Personal constructs, threat and attitudes toward death. Omega, 5, 299–310Kübler-ross, E. (1968). On Death and Dying. New York: MacmillanKübler-ross, E. (1991). Vivir hasta despedirnos. Barcelona: LuciérnagaKübler-ross, E. (1998). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. Barcelona,Labrador, F. J. y Crespo M. (2008). Desensibilización sistemática. En F. J. Labrador (Coord.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 243-259). Madrid, España: Pirámide.Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: DykinsonLacan, J. (1985). Juventud de Guide o la letra y el deseo, en: Escritos 2, 10ª ed. México: Siglo XXI.Lacan, J. (1966/1985). Psicoanálisis y Medicina. Intervenciones y Textos. Buenos Aires: ManantialLacan, J. (1959-1960/1990). El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente. Barcelona: PaidósLacan, J. (1952- 1963/2007). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: PaidósLacan, J. (1953/2009). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En J. Lacan. Escritos 1 (p.227-310). Argentina: Siglo XXI.Lacan, J. (1952- 1963/2012). El Seminario. Libro 19. O peor. Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (1949/2013). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.Lacan, J. (1954/2013). Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. En: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.Lacan, J. (1958- 1959/2014). El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: PaidósLacan, J. (1973). El Seminario. Libro XXI, Los no incautos yerran. (Lección del 20 de noviembre 1973). Recuperado en: http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/26%20Seminario%2021.pdfLaplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: PaidósLaso, E. (2003). Freud y lo perecedero. En Ramos, P. (comp): Los duelos. Aspectos estructurales y clínicos. Buenos Aires: I RojoLeahey, T. (2005). Historia de la psicología. Madrid: PearsonLeón, V. (2010). La tanatología en urgencias. Boletin AMUP. Vol. 13(56), 35-38.Limonero, J. (1994). Evaluación de aspectos perceptivos y emocionales en la proximidad de la muerte. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de l’Educació.Lonetto, R. y Templer, D. (1986). Death Anxiety. Washington D.Maté J., Mateo, D., Bayés, R., Bernaus, M., Casas, C., Barboteo, J., y Viel, S. (2009). Elaboración y propuesta de un instrumento para la detección del malestar emocional en enfermos al final de la vida. Psicooncología, 6(2), 507-518Méndez, J. (2014). Sufrimiento en el paciente oncológico al final de la vida. (Tesis doctoral) Universitat Autónoma de BarcelonaMéndez, J., Barboteo, J., Berna, A., Ortega, D., Zamora., Limonero, J., Navarro, J., Serrano, G., y Batise, X. (2013). An integrated and comprehensive framework to address the essential needs of patients with advanced cancer. Journal of Palliative Care, 29(4), 237.243Mendoza, N. (2016). La terapia cognitivo comportamental en la psicología clínica contemporánea: del espejismo terapéutico a la práctica disciplinar (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, ColombiaMensh, I. (1971) Psicología clínica. Buenos Aires: Paidós.Merani, A. (1976). Historia crítica de la psicología. Barcelona: GrijalboMesa, C. (2012). El duelo es un trabajo. Universidad de Antioquia. Recuperado en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2887/1/MesaClara_duelotrabajo.pdfMeyer, J. E. (1983). Angustia y reconciliación de la muerte en nuestro tiempo. BarcelonaMiller, J. A. (1986). Quehacer del psicoanalista. Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial.Miller, J. A. (1991). Lógicas de la vida amorosa. España: Ediciones ManantialMiller, J. A. (1991). Lógicas de la vida amorosa. España: Ediciones ManantialMiller, J. A. (2002). Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Colección Diva.Miller, J. A. (2005). Introducción al método psicoanalítico. Paidós, Buenos Aires.Miller, J. A. (2006). Introducción a la clínica lacaniana, Conferencias en la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Barcelona: RBA librosMiller, J. (2009). Clase inaugural del Centro Descartes, en: Conferencias porteñas, t, 2. Buenos Aires: PaidósMiller, J. (2010). Al fin y al cabo, en: Conferencias porteñas, t. 3. Buenos Aires: PaidósMiller, J. A., y Milner, J. C. (2004). ¿Desea usted ser evaluado? Conversaciones sobre una máquina de impostura. Málaga: Miguel Gómez EditoresMittag, O (1992). Psychological and psychotherapeutic aspects of grief Psychotherapie. Psychosomatik Medizinische Psychologie, 42 (5), 150-7.Moller, D. (1996). Confronting Death. Values, Institutions & Human Mortality.Oxford:Moore, M., y Neimeyer, R. (1991). A confirmatory factor analyisis of the Threat Index. Journal of Personality and Social Psychology, 60(1), 122-129Morgan, C. T. (1947). Human engineering. In W. Dennis (Ed.), Current trends in psychology. Pittsburgh, PA: UniverMorín, É. (1970). L’homme et la mort. Barcelona: KairósMorín, É. (1974). El paradigma perdido: El paraíso olvidado. Barcelona: KairósMorín, E. (1974): El Hombre y la Muerte. Barcelona, KairósMullan, J., Skaff., y Peralin, L. (2003). The brereavement process: loss, grief, and resolution. En Corless, I., Germino, B., y Pitman, M. (Eds). Dying, death, and bereavement: a challenge for living. Nueva York: Springer.Neimeyer, R. (1995). Dying: Facing the Facts. Londres: Taylor & francis, 3ª ed., p. 405-Neimeyer, R. (2001). Meaning reconstruction and the experience of loss. Washington, DC: American Psychological AssociationNeimeyer, R. A., Moser, R. & Wittkowski, J. (2003). Assessing attitudes toward death: Psychometric considerations. Omega, 47, 45-76.Neimeyer, R. (2004). Psychological research on death attitudes: an overview and evaluation. Death Studies, Vol (28), 309.340Neimeyer, R., Moore, M.K. (1997). Validez y fiabilidad de la Escala Multidimensional de Miedo a la Muerte. En: R. Neimeyer. (Comp.). Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte (pp. 113-119). Barcelona: Paidós.Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 16(1), 9-38Olivares, J., y Méndez, F. (2010). Tecnicas de modificación de conducta. 6ª ed. España: BarcelonaOrganización Mundial de la salud. (2013). Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020. Recuperado en Catalogaciόn por la Biblioteca de la OMS: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdfParkes, C. (1972). Bereavemente. Studies of grief in adult life. London: Tavistock.Partarrieu, Andrés (2011). Diálogo socrático en psicoterapia cognitiva. [III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología] Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. España: Editorial CatedraPérez, B. (1997). Nosotros los mortales. Granada: Centro de profesores de Guadix,Pinzón, I. (2017). Clínica del llegar a ser: una pregunta por la noción de infancia que orienta la terapia cognitivo-conductual con niños, una interlocución con el psicoanálisis. [Trabajo de grado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Plácido, D. (2006). La construcción ideológica de la ciudadanía: identidades culturales y sociedad en el mundo griego antiguo. España: Editorial ComplutensePlaud, J.J. (2001). Clinical science and human behavior. Journal of Clinical Psychology,Pochintesta, P. (2010). Muerte y envejecimiento en el mundo contemporáneo. Investigando en Psicología, (12), 69-87.Polo, M. (2015). La tanatología del siglo XX. Centro de Tanatología y Terapia de Duelo y el Instituto Mexicano de Psicooncología.Porge, E. (2007). Transmitir la clínica psicoanalítica. Freud, Lacan, hoy. Buenos Aires: Nueva visiónPrigerson H., (1995). Inventory of Complicated Grief: A scale to measure maladaptive symptoms of loss. Psychiatry Res. 59, pp. 65-79.Prigerson, H., Vanderwerker., L y Maciejewski. (2008). A case for inclusion for Grief Prolonged in DSM-V. En: Stroebe, M., Hansson, R., y Schut, H. (Wolfgang H, editors). Handbook of bereavement research and practice: 21st Century Perspectives. Washington DC: American Psychological Association; p. 165-186.Raimbault, G. (2008). Hablemos del duelo. Buenos Aires: Nueva VisiónRamírez, M., E. (2005). Clío y Psyque: Ensayos sobre psicoanálisis e historia. Colombia: La Carreta históricaRamirez, M y Gallo, H. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama EdicionesRamos, F., y García, I. (1991). Miedo y ansiedad ante la muerte. En: Buendía, J. (Eds). Psicología clínica y salud. España: Universidad de Murcia.Rando, T. (1984). Grief, dying and death. Research Press. ChampaignReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado en: http://www.rae.es/rae.htmlRemmers, H. (1944). Psychology—Some unfinished business. Psychological Bulletin, 41, 502 509.Reséndez, L. (2007). “La muerte y Michel Vovelle como representante de la Historia de las Mentalidades a través de su obra Ideologies and Mentalities”, Comunicación presentada al Primer Congreso Internacional de Historia Social, Monterrey, Febrero.Resnick, R. J. (1997). A brief history of practice—expanded. American Psychologist, 52(1), 463.Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología. 10(2), 377-392Roth, P. (2002): El animal moribundo. Madrid: AlfaguaraRouth, D. K. (1994). Clinical psychology since 1917. New York: PlenumRouth, D. K. (1996). Lightner Witmer and the first 100 years of clinical psychology. American Psychologist, 51, 210-244Ruíz, M., Díaz, M., y Villalobos, A. (2012). Manuela de técnicas de intervención cognitivo conductual. España: Desclée De Brouwer, S.A.Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2004). Avoiding death or engaging life as accounts of meaning and culture. Psychological Bulletin, 130, 173–177Sackett, D. L., Straus, S. E., Richardson, W. S., Rosenberg, W., & Haynes, R. B. (2000). Evidence based medicine: How to practice and teach EBM (2nd Ed.). London: Churchill Livingstone.Sackett, D., Rosenberg, M., Gray, A., Haynes, B. & Richardson, S. (1996) Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ Magazine. Recuperado de http://portal.guiasalud.es/web/guest/mbe#2bibSaintout, F. (2008), Los estudios socioculturales y la comunicación: un mapa desplazado. , en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 5, 8-9.Saitnout, F. (2014). Juventud y el daño en la Argentina. En Andamios. Revista de Investigación Social. Vol. 11(24), 313-327Sandín, B. (1986). Aportaciones recientes en Psicopatología. Ed. Novamedic. Madrid.Saunders, M. (1980). Cuidados de la enfermedad maligna terminal. (Traducción). Barcelona: Salvat Editores.Scheiber (Eds.). (1981) La muerte y el morir: desafío y cambio (pp. 23-34). San Juan, Puerto Rico: Fondo Educativo Interamericano.Seale, C. (1998). Constructing Death. The sociology of Dying and Bereavement. Cambridge: Cambridge University Press.Shear, K. (2010). Complicated grief treatment: The theory, practice and outcomes. Bereave Care 29(3), 10-14Singer, P. (1997). Repensar la vida y la muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional. España: PaidósSófocles. (2004). Antígona. (s. Albano, trad.). Buenos Aires: Quadrata.Stanley, H. (1915). Thanatophobia and Immortality. American Journal of Psychology, 26(4), 550 613Stedeford, A. (1984). Facing death. Patients, families and professionals. London: William HeinemannSullivan, E. (2014). Duelo y subjetividad: clínica del estrago. 1ª ed. Mar del Plata: EUDEM.Templer, D. (1970).The construction and validation of a death anxiety scale. Journal of Psychology, 82(2), 165-77.Thorson, J., y Powell, F. (1993). Personality, death anxiety, and gender. Bulletin of psychosomatic society, 31 (6), 589-590Tizio, H. (2006) Las enfermedades mentales hoy. Revista l´interrogant n7. Intervención realizada en la “jornada de presentación de la revista l’interrogant nº 7”, celebrada en el ayuntamiento de nou barris el 24 de noviembre de 2006.Tolstoi, L. (1981). La muerte de Iván Ilich. Biblioteca digital. Recuperado en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/MuerteIvanIlich.pdfTolstoi, L. (1981). La muerte de Iván Ilich. Biblioteca digital. Recuperado en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/MuerteIvanIlich.pdfTomás-Sábado, J. (2016). Miedo y ansiedad ante la muerte. Barcelona: Herder Editorial.Tomás-Sábado, J., Fernández-Narváez, P., Donaire, L., y Herrero, A. (2007). Revisión de la etiqueta diagnóstica ansiedad ante la muerte. Enfermería Clínica, 17, 152-156Torres, A., y Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales en: “La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social”. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalTwycross, R., y Lack, S. (1987). Terapéutica del paciente con cáncer terminal. Traducción. Vic: EUMOUribe, A., Valderrama, L., Durán, D., Galeano, M., y Gamboa, K. (2012). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Acta Colombiana de Psicología 11(1), 119-126Valderrama, A. (2016). La paradoja de lo psicosomático: síntoma en tiempos del furor de sanar. [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de BucaramangaVeatch, R. M. (1995). The Definition of Death: Problems for Public Policy, En Wass, H. YVega, V. (2015). El complejo de Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Universidad de Buenos AiresVermeule, E. (1979). Aspects of Death in Early Greek Art and Poetry. University of California PressVovelle, M. (1990). Ideologies and Mentalities. USA: University of Chicago PressWass, H., Corr, C., Pacholski, R. y Forfar, C. (1985). Death education II: An annotated resource guide. Washington, DC: Hemisphere.Wells, A. (2005). The metacognitive model of GAD: Assessment of meta-worry and relationship with DSM-IV generalized anxiety disorder. Cognitive Therapy and Research, 29, 107-121.Winnicot, D. (1974). El miedo al derrumbre. En Winnicot (Ed.), Exploraciones psicoanalíticas I. (pp. 111-121). Buenos Aires: PaidósWittouck, C., Van-Autreve, S., Jaegere, E., Portzky, G., y Van-Heeringen, K. (2011) The prevention and treatment of complicated grief: A meta-analysis. Clinical Psychological Review, 31(6), pp. 69-78Wolpe, J. (1978). Psicoterapia por inhibición recíproca. Bilbao, España: Desclée de Brouwer (Original 1958).Wong, P. (2008). Meaning management theory and death acceptance. In A. Tomer, G y Eliason, P. (Eds.). Existential and spiritual issues in death attitudes (p. 65-88). Mahwah: Lawrence Erlbaum AssociatesWorden (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: PaidósWorden, W. (1984). Grief counselling and grief therapy. London: Tavistock.Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. España: Editorial HerderZiegler, J. (1976). Los vivos y los muertos. Madrid, Siglo XXI.THUMBNAIL2017_Tesis_Sebastian_Patiño_Villegas.pdf.jpg2017_Tesis_Sebastian_Patiño_Villegas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4449https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/3/2017_Tesis_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf.jpgcb1538073772bd26ebcba2be7d09da99MD53open access2017_Licencia_Sebastian_Patiño_Villegas.pdf.jpg2017_Licencia_Sebastian_Patiño_Villegas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10903https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/4/2017_Licencia_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf.jpg0f3682702ab5d9d2c890e709ad7f2e64MD54metadata only accessORIGINAL2017_Tesis_Sebastian_Patiño_Villegas.pdf2017_Tesis_Sebastian_Patiño_Villegas.pdfTesisapplication/pdf1492235https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/1/2017_Tesis_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdfaea2cf857c924d979b86f65a67f9b488MD51open access2017_Licencia_Sebastian_Patiño_Villegas.pdf2017_Licencia_Sebastian_Patiño_Villegas.pdfLicenciaapplication/pdf328247https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/367/2/2017_Licencia_Sebastian_Pati%c3%b1o_Villegas.pdf03e0a7886c8d1c74872d0ea568dc185aMD52metadata only access20.500.12749/367oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3672022-10-14 10:53:51.679open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |