Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro
Esta investigación surge con el fin de orientar el desarrollo de pautas para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas verbales y no verbales de las lideresas miembros de la Fundación Mujer y Futuro. El objetivo principal consistió en analizar la discursividad de las mujeres de la fundación...
- Autores:
-
Coronel Rodríguez, Geily Johana
Niño Torres, Laura Juliana
Quintero Ariza, Laura Nathalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23479
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23479
- Palabra clave:
- Communication
Inclusive speech
Communication strategy
Gender focus
Spokesman manual
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Women's participation
Social participation
Social behavior
Social interaction
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Participación de la mujer
Participación social
Conducta social
Interacción social
Comunicación social
Estrategia de comunicación
Enfoque género
Discurso inclusivo
Manual de vocería
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1a7d06a7462ede55b8341db3e3daa0e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23479 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Spokesperson manual: Guide for gender narratives in the Fundación Mujer y Futuro |
title |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
spellingShingle |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro Communication Inclusive speech Communication strategy Gender focus Spokesman manual Social aspects Communication and culture Social comunication Women's participation Social participation Social behavior Social interaction Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Participación de la mujer Participación social Conducta social Interacción social Comunicación social Estrategia de comunicación Enfoque género Discurso inclusivo Manual de vocería |
title_short |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
title_full |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
title_fullStr |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
title_full_unstemmed |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
title_sort |
Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y Futuro |
dc.creator.fl_str_mv |
Coronel Rodríguez, Geily Johana Niño Torres, Laura Juliana Quintero Ariza, Laura Nathalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Coronel Rodríguez, Geily Johana Niño Torres, Laura Juliana Quintero Ariza, Laura Nathalia |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Semilleros de Investigación UNAB |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Inclusive speech Communication strategy Gender focus Spokesman manual Social aspects Communication and culture Social comunication Women's participation Social participation Social behavior Social interaction |
topic |
Communication Inclusive speech Communication strategy Gender focus Spokesman manual Social aspects Communication and culture Social comunication Women's participation Social participation Social behavior Social interaction Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Participación de la mujer Participación social Conducta social Interacción social Comunicación social Estrategia de comunicación Enfoque género Discurso inclusivo Manual de vocería |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Participación de la mujer Participación social Conducta social Interacción social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Estrategia de comunicación Enfoque género Discurso inclusivo Manual de vocería |
description |
Esta investigación surge con el fin de orientar el desarrollo de pautas para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas verbales y no verbales de las lideresas miembros de la Fundación Mujer y Futuro. El objetivo principal consistió en analizar la discursividad de las mujeres de la fundación para la apropiación del discurso feminista y su adecuado manejo a partir de un manual de vocería. Dentro del trabajo se establecieron tres categorías centrales de la investigación: Estrategia de comunicación, discurso inclusivo y poder simbólico. Se estudian los tipos de discursos y narrativas para diseñar una estrategia comunicativa que impulse un cambio social desde el lenguaje con perspectiva de género. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-13T12:44:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-13T12:44:40Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23479 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23479 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, A. M., & Nevares Heredia, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque. Revista pedagógica, 141-154. Obtenido de file:///C:/Users/bibliotecajardin/Downloads/Dialnet-LaComunicacionNoVerbal-2244137.pdf Álvarez de Arcaya Ajuria, H. (2002). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Álvarez, G. Á. (2002). La comunicación no verbal en la enseñanza de inglés como segunda lengua . Amador Bech, J. (1995). La construcción de la credibilidad como forma discursiva e imaginaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 40(162), 43-70. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.162.49665 Arcila Cano, M. (2012). Comunicación estratégica, y estrategias de comunicación para el desarrollo de las organizaciones. Pereira: Universidad Católica de Pereira . Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2367/1/ARTICULO%208.%20MARLLY%20ARCILA%20CANO.pdf Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Barrera Gaviria, A. E. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3(3), 59–70. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27 Barrios Rubio, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Cuadernos.Info Nº 34 . Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n34/art13.pdf Bourdieu, P. (2000). “Sobre el poder simbolico”, en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez,. Buenos Aires: UBA/ Eudeba. Calderón, D. I. (2003). Género discursivo, discursividad y argumentación . Cárdenas Forero, M. T. (2014). Diversidad cultural en la escuela pública colombiana 1960-2010. Educación y ciudad, ISSN-e 2357-6286, ISSN 0123-0425, Nº. 26, 117-130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704919 Cavallucci. (2017). El reto de la comunicación: liderazgo comunicacional y herramientas negociadoras. Chatelet, F., & Mairet, G. (1989). Historia de las ideologías, de los faraones a Mao. Edición Aka, S. A. Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, , Vol. 25, n.º 1, 35-58. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631 Consejo Nacional de la cultura y las Artes. (2016). Guía de Lenguaje Inclusivo de Género. Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-genero.pdf Corrace, J. (1980). Les communications non-verbales. Paris: PUF. Cruz González, V. M., & Quezada Cabrera, J. D. (2019). Comunicación estratégica y género, ejes del sistema de valores, los procesos comunicacionales y la promoción. Caso “Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos” Universidad Central del Ecuador. Quito: [Trabajo de Investigación] Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18782/1/T-UCE-0009-CSO-165.pdf Duque de la Torre, A. (1998). Hablar, escribir, entender y ... hacer. La integración de la kinésica en la clase de E/LE. España: En Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: actas del VII Congreso de ASELE. Egüez Guevara, P. (2003). Reseña de "Ideología, una aproximación multidisciplinaria" de Teun van Dijk. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 16, mayo, 154-156. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/509/50901620.pdf Ekman, P., & Friesen, W. V. (1969). The repertorie of non verbal behavior. Semiotica, 1, 49-98. Flórez - Madroñero, A. C., & Prado - Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Inves-tigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, XII(2), 1, 3-26. Obtenido de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356/394 Franquesa, & Fontanills. (2013). Imagen y comunicación visual. Fuentes Rodríguez, C. (2015). Seminario Discurso y sociedad: la representación del género en el discurso. Discurso & Sociedad, Vol. 9(1-2), 101-105. Obtenido de http://dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)Fuentes.pdf Gamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826/727 Garay, A. I., & Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, (7), 105-130. García Sánche, I., Pérez Ordás, R., & Calvo Lluch, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 23, enero-junio, 19-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/roberto-sancho-larra%C3%B1aga |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
23 de septiembre de 2021 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/7/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/6/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/8/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/9/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94a69132e47f90b883b0c52bd5dbfa1c df697fe46f230ee21a55e4998c321c32 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 4eb09294f0e9218a894cec73a52d4fdb c3d31f57915781e89d04362d56a4f551 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277347858186240 |
spelling |
Sancho Larrañaga, Robertoba2d2ad8-f5c6-4fb2-b808-8fe8dc74e940Coronel Rodríguez, Geily Johana12c4bfbe-c560-4435-920d-e5081aa80ee5Niño Torres, Laura Juliana7a1bb6da-026f-451c-af07-18341e600437Quintero Ariza, Laura Nathalia1102ec7a-b7b2-4767-b900-56b6ef454b40Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Semilleros de Investigación UNABSancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga]Bucaramanga (Santander, Colombia)23 de septiembre de 2021UNAB Campus Bucaramanga2024-02-13T12:44:40Z2024-02-13T12:44:40Z2023-06-14http://hdl.handle.net/20.500.12749/23479instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación surge con el fin de orientar el desarrollo de pautas para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas verbales y no verbales de las lideresas miembros de la Fundación Mujer y Futuro. El objetivo principal consistió en analizar la discursividad de las mujeres de la fundación para la apropiación del discurso feminista y su adecuado manejo a partir de un manual de vocería. Dentro del trabajo se establecieron tres categorías centrales de la investigación: Estrategia de comunicación, discurso inclusivo y poder simbólico. Se estudian los tipos de discursos y narrativas para diseñar una estrategia comunicativa que impulse un cambio social desde el lenguaje con perspectiva de género.Introducción 17 1. Descripción del proyecto 19 1.1 Contexto Histórico 20 1.2 Justificación 24 1.2.1 Justificación social 24 1.2.2 Justificación comunicativa 27 1.3 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación 30 1.4 Objetivos 32 1.4.1 Objetivo general 32 1.4.2 Objetivos específicos 32 1.5 Metodología 32 1.5.1 Técnicas e instrumentos de recogidas de información 34 1.5.1.1 Entrevista a profundidad. 34 1.5.1.2 Matriz de análisis. 35 1.5.1.3 Monitoreo de video. 36 2. Capítulo 1 41 2.1. Marco teórico 42 2.2 Categorías de la investigación 43 2.1.1 Estrategia de comunicación 43 2.1.1.1 Subcategorías 45 2.1.1.1.1 Estrategia creativa e innovadora. 45 2.1.1.1.2 Imagen visual. 46 2.1.1.1.3 Empatía. 47 2.1.2 Discurso inclusivo 48 2.1.2.1 Subcategorías: 49 2.1.2.1.1. Discurso persuasivo. 49 2.12.1.2. Discursividad. 50 2.1.2.1.3. Prácticas discursivas. 51 2.1.2.1.4. Narrativa. 52 2.1.3 Poder simbólico 53 2.1.3.1 Subcategorías 54 2.1.3.1.1 Credibilidad. 54 2.1.3.1.2 Ideología. 56 2.1.3.1.3 Estereotipos. 57 2.1.3.1.4 Códigos culturales y lingüísticos. 58 2.2. Estado del arte 60 2.2.1 Estado del arte nacional: 60 2.2.1.1. Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia. (Vásquez Bernal, 2012). 60 2.2.1.2. Perspectiva del docente de apoyo frente al proceso de inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en Armenia-Quindío, durante el 2016 (González Gabaldón, 1999). 65 2.2.1.3. Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. 70 2.2.1.4. “Estrategias comunicativas digitales del movimiento argentino “ni una menos”: Aportes a la igualdad de género. 74 2.2.1.5 Diversidad cultural en la escuela pública colombiana 1960-2010 (Cárdenas Forero, 2014). 81 2.2.1.6 El comunicador en el Entorno Digital (Barrios Rubio, 2014). 83 2.2.1.7 El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser, Andrés Enrique Barrera Gaviri (Barrera Gaviria, 2012). 88 2.2.1.8 Aproximaciones a una propuesta de educación para la paz con perspectiva de género para el caso del postconflicto colombiano (Pedraza Goyenech, 2020). 92 2.2.2 Estado del arte latinoamericano: 95 2.2.2.1. Estrategia comunicacional para la promoción de la equidad de género y cumplimiento de los derechos humanos en el colegio particular Juan Montalvo sección bachillerato (Pijuana, 2015). 95 2.2.2.2. “El Femvertising como estrategia de Comunicación y su impacto en mujeres entre 25 y 35 años en la ciudad de Quito-Ecuador” (López Paredes & García, 2019). 98 2.2.2.3. Estrategias de comunicación para prevenir la violencia de género, en estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 101 2.2.2.4. Obras de Teatro como Estrategia de Prevención de la Violencia de Género, ADIC 2016-2017, en el Departamento de Matagalpa (Trejos & García Gutiérrez, 2018). 104 2.2.2.5. Prevención de la violencia de género mediante el uso de medios audiovisuales (Partida Rivera & Ortega Hernández, 2016). 106 2.2.2.6. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. 108 22.2.7. Internet y redes sociales: ¿artefacto tecnológico o locus digital para la movilización política? 110 2.2.2.8. Comunicación estratégica y género, ejes del sistema de valores, los procesos comunicacionales y la promoción. Caso “Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos" (Cruz González & Quezada Cabrera, 2019). 112 2.2.3. Estado del arte internacional: 116 2.2.3.1. “Los think tanks en España. Análisis de sus estrategias de comunicación digitales”, artículo de la revista Latina de comunicación social, 2020. 116 2.2.3.2. “They Don’t Leave Us Alone Anywhere We Go”: Gender and Digital Abuse in South Asia/ "No nos dejan solos donde quiera que vayamos": Abuso digital y de género en el sur de Asia. 121 2.2.3.3. Social networks and gender violence: communication strategies for a "new education"/ Redes sociales y violencia de género: estrategias de comunicación por una "nueva educación". 125 2.2.3.4. “Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación”, artículo de la revista Prisma Social, 2014. 130 2.2.3.5. La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria, artículo de la revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2021 133 2.2.3.6. Jugando a ser «YouTubers»: prácticas digitales para la prevención de la violencia de género, artículo de Zer:Revista de estudios de comunicación, 2020. 137 2.2.3.7. Flexible gender pedagogy in early childhood education/ Pedagogía flexible de género en la educación infantil, artículo publicado en la revista de Estudios de género, 2015. 142 3. Capítulo 2 145 3.1 Kinesica 146 3.1.1 Posición corporal 147 3.1.2 Gestos 149 3.1.3 Expresión facial 154 3.1.4 Contacto visual 157 3.2 Proxémica 159 3.3 Paralenguaje 162 3.3.1 Voz 162 3.3.2 Discursividad 165 4. Capítulo 3 172 4.1 Proxémica 173 4.1.1. Distancia 174 4.2 Postura 181 4.2.1 Lenguaje corporal 182 4.3 Kinesica 186 4.3.1. Gestos 187 4.3.2. Movimientos corporales 193 4.3.3. Contacto Visual 196 4.4 Paralenguaje 198 4.4.1 Voz 199 4.4.2 Volumen 204 5. Capítulo 4 213 6. Conclusiones 245 Referencias Bibliográficas 250 Anexos 260PregradoThis research arises in order to guide the development of guidelines for the improvement of verbal and non-verbal communication skills of female leaders members of the Women and Future Foundation. The main objective was to analyze the discursivity of women of the foundation for the appropriation of feminist discourse and its proper management based on a spokesperson manual. Within the work, three central categories of the research: Communication strategy, inclusive discourse and symbolic power. The types of discourses and narratives are studied to design a strategy communicative that promotes social change from language with a gender perspective.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Manual de vocería: Guía para las narrativas de género en la Fundación Mujer y FuturoSpokesperson manual: Guide for gender narratives in the Fundación Mujer y FuturoComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationInclusive speechCommunication strategyGender focusSpokesman manualSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationWomen's participationSocial participationSocial behaviorSocial interactionComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaParticipación de la mujerParticipación socialConducta socialInteracción socialComunicación socialEstrategia de comunicaciónEnfoque géneroDiscurso inclusivoManual de voceríaAguado, A. M., & Nevares Heredia, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque. Revista pedagógica, 141-154. Obtenido de file:///C:/Users/bibliotecajardin/Downloads/Dialnet-LaComunicacionNoVerbal-2244137.pdfÁlvarez de Arcaya Ajuria, H. (2002). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje.Álvarez, G. Á. (2002). La comunicación no verbal en la enseñanza de inglés como segunda lengua .Amador Bech, J. (1995). La construcción de la credibilidad como forma discursiva e imaginaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 40(162), 43-70. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.162.49665Arcila Cano, M. (2012). Comunicación estratégica, y estrategias de comunicación para el desarrollo de las organizaciones. Pereira: Universidad Católica de Pereira . Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2367/1/ARTICULO%208.%20MARLLY%20ARCILA%20CANO.pdfArellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional.Barrera Gaviria, A. E. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3(3), 59–70. Obtenido de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27Barrios Rubio, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Cuadernos.Info Nº 34 . Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n34/art13.pdfBourdieu, P. (2000). “Sobre el poder simbolico”, en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez,. Buenos Aires: UBA/ Eudeba.Calderón, D. I. (2003). Género discursivo, discursividad y argumentación .Cárdenas Forero, M. T. (2014). Diversidad cultural en la escuela pública colombiana 1960-2010. Educación y ciudad, ISSN-e 2357-6286, ISSN 0123-0425, Nº. 26, 117-130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704919Cavallucci. (2017). El reto de la comunicación: liderazgo comunicacional y herramientas negociadoras.Chatelet, F., & Mairet, G. (1989). Historia de las ideologías, de los faraones a Mao. Edición Aka, S. A.Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, , Vol. 25, n.º 1, 35-58. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631Consejo Nacional de la cultura y las Artes. (2016). Guía de Lenguaje Inclusivo de Género. Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-genero.pdfCorrace, J. (1980). Les communications non-verbales. Paris: PUF. Cruz González, V. M., & Quezada Cabrera, J. D. (2019). Comunicación estratégica y género, ejes del sistema de valores, los procesos comunicacionales y la promoción. Caso “Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos” Universidad Central del Ecuador. Quito: [Trabajo de Investigación] Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18782/1/T-UCE-0009-CSO-165.pdfDuque de la Torre, A. (1998). Hablar, escribir, entender y ... hacer. La integración de la kinésica en la clase de E/LE. España: En Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: actas del VII Congreso de ASELE.Egüez Guevara, P. (2003). Reseña de "Ideología, una aproximación multidisciplinaria" de Teun van Dijk. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 16, mayo, 154-156. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/509/50901620.pdfEkman, P., & Friesen, W. V. (1969). The repertorie of non verbal behavior. Semiotica, 1, 49-98.Flórez - Madroñero, A. C., & Prado - Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Inves-tigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, XII(2), 1, 3-26. Obtenido de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356/394Franquesa, & Fontanills. (2013). Imagen y comunicación visual.Fuentes Rodríguez, C. (2015). Seminario Discurso y sociedad: la representación del género en el discurso. Discurso & Sociedad, Vol. 9(1-2), 101-105. Obtenido de http://dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)Fuentes.pdfGamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826/727Garay, A. I., & Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, (7), 105-130.García Sánche, I., Pérez Ordás, R., & Calvo Lluch, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 23, enero-junio, 19-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/roberto-sancho-larra%C3%B1agaORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf12920452https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/1/Tesis.pdf94a69132e47f90b883b0c52bd5dbfa1cMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf476272https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/7/Licencia.pdfdf697fe46f230ee21a55e4998c321c32MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/6/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD56open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5095https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/8/Tesis.pdf.jpg4eb09294f0e9218a894cec73a52d4fdbMD58open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13117https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23479/9/Licencia.pdf.jpgc3d31f57915781e89d04362d56a4f551MD59metadata only access20.500.12749/23479oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/234792024-02-13 22:00:37.295open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |