La fusión de sociedades mercantiles que ejercen la actividad bancaria en Colombia en el periodo comprendido entre 1990-2001
Nuestro ordenamiento jurídico durante la década de los años 90 modificó el sector económico y financiero con miras de proyectar una política de apertura competitiva con los demás Países. Aprovechando el nuevo marco constitucional la transferencia del modelo económico, las sociedades comerciales que...
- Autores:
-
Betancur Corredor, Diana Marcela
Ortiz Arciniegas, Emma Elvira
Reyes Monsalve, Carlos Ernesto
Ávila Buitrago, Olga Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27922
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27922
- Palabra clave:
- Law
Commercial company
Bank merger
Financial sector
Private companies
Financial institutions
Banks and banking
Investments, Foreign
Derecho
Sociedades comerciales
Empresas privadas
Instituciones financieras
Bancos
Inversiones extranjeras
Fusión bancaria
Sector financiero
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Nuestro ordenamiento jurídico durante la década de los años 90 modificó el sector económico y financiero con miras de proyectar una política de apertura competitiva con los demás Países. Aprovechando el nuevo marco constitucional la transferencia del modelo económico, las sociedades comerciales que ejercen la actividad bancaria canalizaron sus expectativas para redimensionar dichas entidades tanto oficiales, mixtas o privadas utilizando la figura jurídica de la fusión, bajo la vigilancia de la Superintendencia Bancaria que ejerce supervisión y control, salvaguardando la solvencia y solidez de las instituciones. Es así como la fiebre por las fusiones, o “fusiomanía”, como muchos la llaman ha llegado a su máximo apogeo en nuestra economía. Sin embargo, algunas fusiones que prometían mucho en términos de creación de valor terminaron en problemas para los accionistas y los empleados, pero otras fueron exitosas pues se tuvieron en cuenta todos los hechos que afectan esta clase de decisiones empresariales. Se analiza en este proyecto la fusión como un instrumento adecuado para el proceso de modernización del sector financiero, expansión y profundización mayor del sector en la captación de ahorro privado, una mayor penetración con la búsqueda del ahorrador y una mejor prestación de servicios, especialmente en los procesos de BANCOLOMBIA y BANCAFE. Se observa como las instituciones olvidan en ocasiones que la fusión es un proceso más complicado que la simple unión de dos empresas pues además de que exista normatividad que permita utilizar esta figura se requiere un sistema de trabajo que considere los aspectos estructurales del negocio y la visión y liderazgo necesarios para conducir a la empresa a la nueva dirección. |
---|