Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María
Evaluar los estudiantes de grado Undécimo, en Colombia, permite comprobar el nivel de desarrollo de las competencias adquiridas, las cuales hacen posible el ingreso a programas de Educación Superior; de igual forma, da a conocer la calidad de la educación ofrecida en las Instituciones Educativas. En...
- Autores:
-
Bravo Cisneros, Luz Dary
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3219
- Palabra clave:
- Education
Educational innovations
Educational technology
Internet education
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environments
Learning
Quality of education
Educación
Innovaciones educativas
Tecnología educativa
Educación por internet
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Ambientes virtuales
Aprendizaje
Calidad de educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_19eecbb04d40a0647e6b2e0a147bc723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3219 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Use of the Moodle platform as a strategy to achieve better results in the presentation of Saber 11 ° tests of the students of the Immaculate Heart of Mary Educational Institution |
title |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
spellingShingle |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María Education Educational innovations Educational technology Internet education Investigations Teaching Technological innovations New technologies Virtual environments Learning Quality of education Educación Innovaciones educativas Tecnología educativa Educación por internet Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Ambientes virtuales Aprendizaje Calidad de educación |
title_short |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
title_full |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
title_fullStr |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
title_full_unstemmed |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
title_sort |
Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María |
dc.creator.fl_str_mv |
Bravo Cisneros, Luz Dary |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bravo Cisneros, Luz Dary |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865] Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational innovations Educational technology Internet education Investigations Teaching Technological innovations New technologies Virtual environments Learning Quality of education |
topic |
Education Educational innovations Educational technology Internet education Investigations Teaching Technological innovations New technologies Virtual environments Learning Quality of education Educación Innovaciones educativas Tecnología educativa Educación por internet Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Ambientes virtuales Aprendizaje Calidad de educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Innovaciones educativas Tecnología educativa Educación por internet Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambientes virtuales Aprendizaje Calidad de educación |
description |
Evaluar los estudiantes de grado Undécimo, en Colombia, permite comprobar el nivel de desarrollo de las competencias adquiridas, las cuales hacen posible el ingreso a programas de Educación Superior; de igual forma, da a conocer la calidad de la educación ofrecida en las Instituciones Educativas. En Colombia, existen diferentes mecanismos para evaluar la calidad en los niveles de la educación formal; es así, como en los grados 5°, 9° y 11° se aplican las pruebas “Saber”, y al finalizar los estudios Universitario, las llamadas pruebas “Saber Pro”. En el ámbito Nacional los resultados alcanzados, por la mayoría de los estudiantes, no son los esperados por las Instituciones Educativas que los forman; esta situación, no es ajena para la Institución Educativa (I.E.) Corazón Inmaculado de María, ubicada en el Municipio de El Doncello, Departamento del Caquetá; aunque los resultados obtenidos por dicha Institución son sobresalientes, no alcanzan los niveles esperados para el ingreso a la Educación Superior Pública. El presente Proyecto de investigación pretende ofrecer una alternativa para preparar a los estudiantes del grado 11° en la presentación de las Pruebas de Estado, a través del diseño de actividades pedagógicas, para fortalecer los contenidos vistos por el estudiante de manera presencial; posteriormente, se incluirá cursos virtuales en la plataforma Moodle, los cuales estarán dispuestos en la página web de la Institución; se considera pertinente este tipo de acciones pedagógicas, porque ofrecen diversas posibilidades de evaluación y retroalimentación entre educandos y educadores; el impacto está encaminado a mejorar los resultados en la pruebas Saber 11° de la Institución. El diseño metodológico es de enfoque cualitativo, y su tipo de investigación es descriptivo. Inicialmente, se dispone de talleres y actividades lúdicas como estrategia piloto para estudiantes y maestros, la intención es lograr consolidar cursos para cada una de las áreas, a través de talleres y actividades de autoevaluación y retroalimentación, donde se implemente el tipo de preguntas utilizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, para este tipo de pruebas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:08Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3219 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3219 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bravo Cisneros, Luz Dary (2012). Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Aiello, M. y Willem, C. (2004). El Blended Learning como práctica transformadora. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación. Número 23. pp. 21-23. Sevilla-España http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36802302.pdf Alfaro, R. & Casallas, J. (2011). El mundo de las preguntas: Psicometría y Cartografía de los ítems y las pruebas Ediciones Quantum. Bogotá Colombia. Ardiles, M. (2006). El desarrollo de los profesores en la escuela media. Un estudio en casos. Praxis Educativa. Universidad Nacional de La Pampa. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15 3114357009 Area, M. (2000). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la Educación superior?. Tecnología educativa. Universidad de La Laguna. Recuperado el 15 de octubre de 2011 en http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tres.pdf Arias, M. (2008). La preparación de profesores y entrenadores para la capacitación de dirigentes a distancia. Editorial, Grupo de Teoría y Técnicas de Dirección Universidad Agraria de La Habana. Cuba. Tomado el 23 de septiembre del 2011 en http://0- site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID =10411352&p00=capacitacion+virtual Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos Básicos. Revista de Medios y Educación, Pixel-Bit, No. 23 Mayo 2004. Recuperado el 1 de Noviembre en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdf Blázquez, F. y Alonso, L. (2009). Funciones del Profesor de E-Learning. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. España. Recuperado el 15 de octubre en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36812036014 Branzburg, J. (2005). How To: Use the Moodle Course Management System. United States. New Bay Media LLC. Recuperado 25 de septiembre del 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/computing/docview/212097652/13205B 1916A25D8A23D/3?accountid=11643 Bravo, J. (2008). Resolución de problemas de tipo grafico en ambientes computacionales de hipertexto con sistemas de retroalimentación con afirmaciones conceptuales y retroalimentación con ejemplos. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica de Colombia. Burgos, J; Lozano, A. (2010). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Editorial Trillas. México. Cabero, J. (2003). El rol del profesor ante las tecnologías de la información y la comunicación. Ponencias Jornada de Formación Centro de Profesores y Recursos Nuevos retos en la formación del profesorado. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/JORNADASCPRS- DOSSIER.pdf Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdf Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 1. UOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf Carmona, J. e Ibañez, L. (2011). Pedagogía crítica y Web 2.0: formación del profesorado para transformar el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21 7019031007 Castro, C. (sf). Reflexiones sobre e-learning la tecnología impacta la educación a distancia. Recuperado el 22 de octubre del 2011 en http://e- spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:87&dsID=castro.pdf Cataldi, Z; Figueroa, N; Lage, F; Krauss, G; Britos, P; García, R. (2005). El rol del profesor en la modalidad de B-Learning tutorial. Congreso Internacional Educación Superior y Nuevas Tecnologías. Santa Fe – Argentina. Recuperado de http://www.iidia.com.ar/rgm/comunicaciones/CIESyNT-2005-T192.pdf Celis, C. & Jiménez, J. (2009). Uso de un Sistema de Administración del Aprendizaje (LMS) Libre como Apoyo a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Instituciones Públicas de Educación Superior. Red de Revista Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal. Redalyc. Cisnado, T. (2011). Moodle: Una Plataforma Tecnológica Educativa al servicio de la Capacitación de los Funcionarios Públicos. Recuperado el 9 de abril del 2012 en http://educ-al.org/files/educal/articulo_Moodle_Xiomara_Cisnado.pdf Cole, J. & Foster, H. (2008). Using Moodle. O´Reilly Media, Inc. United Stated of America. p. 266. Denegri, M. (2005). Proyectos de aula interdisciplinarios y reprofesionalización de profesores: un modelo de capacitación. Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Recuperado el 15 de octubre del 2001 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17 3514128002 Duart, J. y Lupiáñez, F. (2005). La perspectiva organizativa del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Catalunya, España. Recuperado el 15 de octubre de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78017141005. Duart, J. y Lupiáñez, F. (sf). Procesos institucionales de gestión de la calidad del e- learning en instituciones educativas universitarias. Investigador de la UOC. Cátedra UNESCO de e-learning. Recuperado el 15 de octubre en http://elearning.pedagogica.edu.co/moodledata/moodledata/ciberaulas/14/procesos _institucionales_e_learning.pdf Fernández, I. (2010). Las TICs en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf García, A. (2011). La pizarra digital. Interactividad en el aula. Tomado el 27 de Octubre de 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/eric/docview/851144620/132ADEE0DE 31D88DEFF/3?accountid=11643 Gázmin, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma aulaweb. Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdf Gómez, M. (2010). Las pruebas saber de grado 11 y la teoría que interpreta sus resultados. San Gil, Colombia. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 en http://www.colectivoeducadores.org.ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_2/pdf_2_ colombia/C094.pdf Gómez, M.; Gallego, B.; Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2010). DiagWeb: Una experiencia de enseñanza basada en proyectos tutorados en Educación Superior mediante una WebQuest alojada en Moodle. RED. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia. Murcia, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54 717043003 Grimón, F. (2008).Modelo para la gestión de dominios de contenido en sistema de hipermedia, adaptativos aplicados a entornos de educación superior semipresencial. Tesis doctoral, Barcelona España, Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0722108- 121930//01Fgm01de01.pdf Hegarty, M., Mayer, R. & Monk, C. (1995). Comprehension of arithmetic word problems: A comparison of successful and unsuccessful problem solvers. Journal of Educational Psychology, 87, 18-32 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. ed.) México: McGrawHill. Holyoak, J. Thagard,P. (1995) Mental leaps: analogy in creative thought. MIT Press paperback. Massachussets. Ibarra, M.; Cabeza, D.; León, Á.; Rodríguez, G.; Gómez, M.; Gallego, B.; Quesada, V.; Cubero, J. y Grupo de Investigación EVALfor. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia. Murcia, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54 717043004 Ivic, I.(2000). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Revista Trimestral de Educación. UNESCO (Oficina Internacional de Educación). Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPd f/vygotske.pdf Jaramillo, P.; Castañeda, P. y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores. Universidad de La Sabana. Colombia. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83412219011. Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Editorial Mc. Graw.Hill. Madrid, España. p. 337. Klahr, D. (2000). Exploring science. The cognition and development of discovery processes. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Llorente, M. (2007). Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos. Grupo comunicar. Huelva, España. Recuperado el 15 de octubre del 20011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15 802827 Llorente, M. (2008). Blended Learnig para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. Sevilla España. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/656/K_Tesis-PORV11.pdf López, A. & Azcárate, V. (2007). Didactic patterns for electronic materials in the teaching of interculturalism through literature: the experience of the research group LEETHi. European Association for Computer Assisted Language Learning. Madrid, Spain. Mannion, J. (2011). History Teaching with Moodle 2. Editorial Packt Publishing Ltd. Olton Birminghan, GBR. P. 280. Marín, V. y Maldonado, G. (2011). El Alumnado Universitario Cordobés y la Plataforma Virtual Moodle. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36 816200009 Márquez, J. (2007). Estado del arte de E-Learning. Ideas para la definición de una plataforma universal. Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Recuperado de http://www.lsi.us.es/docs/doctorado/memorias/Marquez,%20Jose%20M.pdf Martinez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html Mayer, R.E. (1992). Thinking, problem solving, cognition (2nd Edition). New York:W.H. Freeman and Company. Ortoll, E. (2004). Formación de los licenciados en Documentación. La experiencia de e- learning de la Universidad Oberta de Catalunya. Institución: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=203 Pompeya, V. (2008). Blended Learning: La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Buenos Aires. Recuperado de http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_Apli cada_en_Educacion/Tesis/Eliana_Lopez.pdf Quisoboni, E. (2010). El caso de incorporación de tecnologías de información y las comunicaciones, TIC, en una entidad de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Universidad de los Andes. Bogotá Colombia. Ramírez, I. y Gutiérrez, A. (2008). Brecha digital en Colombia. Revista Interactic. CINTEL. Centro de Investigación de las Telecomunicaciones. Rincón, S. y Cendrós, J. (2007). El E-learning en los estudios a distancia de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17 0118447005 Rodríguez, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. Janeiro. Recuperado el 15 de octubre en http://www.rieoei.org/rie25a07.htm Rubio, M. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Relieve. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento (RUSC). UOC Vol.1. No. 1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Sánchez, I. y Flores, P. (2004). Influencia de una metodología activa en el proceso de enseñar y aprender física. Bogotá, Colombia. Tomado el 27 de Octubre de 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/education/docview/196930161/132ADA E067E2A964B/4?accountid=11643 Santos, J., Campo, M., Perfetti, M. (2011). Guía Saber 11°: Orientaciones para el examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11°. Bogotá, D.C., segunda edición. Schneirder, R. (2009). Using Moodle: Teaching With the Popular Open Source Course Management System, Second Edition. United States. American Society for Quality. Recuperado el 25 de septiembre del 2011en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/computing/docview/214070391/13205B 1916A25D8A23D/4?accountid=11643#center Torre, A. de la (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Catalunya, España. Tomado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78 011179008 Turpo, O. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitario Iberoamericano. Redalyc Revista Mexicana de investigación educativa. Vol. 15 Núm. 45. Recuperado dehttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012507002.pdf Uso de las TIC en la educación. Sesión 5. Universidad Tecnológica de Bolívar. Tomado el 7 de noviembre del 2011 en http://utb2.edupol.com.co/mod/resource/view.php?id=6053 Vásquez, Mario. (2007). Tutor Virtual: Desarrollo De Competencias En La Sociedad Del Conocimiento. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20 1017334008 Wangpipatwong, Thanakorn. (2007). The influence of constructivist E-learning System on student Learning Outcomes. United States. IGI Global. Recuperado el 25 de septiembre del 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/computing/docview/222735865/13205B DBA5262517A77/4?accountid=11643#center Watson, J. (sf). Blended Learning: The Convergence of Online and Face-to-Face Education. NACOL North American Council for Online Learning. Recuperado de http://www.inacol.org/research/promisingpractices/NACOL_PP-BlendedLearning- lr.pdf Zapata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de documentación. Universidad de Murcia. Espinardo, España. Recuperado el 15 de octubre de http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63 500815 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
El Doncello (Caquetá, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/1/2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/2/2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/3/2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/4/2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/5/2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/6/2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/7/2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/8/2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
109ee149aedef4a236e9b7b209a782de 8ec3db3b84e5ba3f6cae461b4575c645 4c0f2faed7ce4138ae64caf21bc5284a ff453dff4b224f6eb0bee4e44e6a0f2d a1add64209d13fb18835bf0efcbaaf59 cf9ff99eec1e9e411ad57a423b037174 a5a01e0c76b8f7f45c9836caa487d84d 61b45d2f8a89ec8a9a7eaeba4f552481 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219861155708928 |
spelling |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid02cabed4-7163-4dbb-b983-140f48dd61c6Bravo Cisneros, Luz Daryc48e8aa9-7388-4369-86c7-9f1fdcfcd747Portilla Castellanos, Socorro Astrid [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634]El Doncello (Caquetá, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:22:08Z2020-06-26T21:22:08Z2012-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/3219instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEvaluar los estudiantes de grado Undécimo, en Colombia, permite comprobar el nivel de desarrollo de las competencias adquiridas, las cuales hacen posible el ingreso a programas de Educación Superior; de igual forma, da a conocer la calidad de la educación ofrecida en las Instituciones Educativas. En Colombia, existen diferentes mecanismos para evaluar la calidad en los niveles de la educación formal; es así, como en los grados 5°, 9° y 11° se aplican las pruebas “Saber”, y al finalizar los estudios Universitario, las llamadas pruebas “Saber Pro”. En el ámbito Nacional los resultados alcanzados, por la mayoría de los estudiantes, no son los esperados por las Instituciones Educativas que los forman; esta situación, no es ajena para la Institución Educativa (I.E.) Corazón Inmaculado de María, ubicada en el Municipio de El Doncello, Departamento del Caquetá; aunque los resultados obtenidos por dicha Institución son sobresalientes, no alcanzan los niveles esperados para el ingreso a la Educación Superior Pública. El presente Proyecto de investigación pretende ofrecer una alternativa para preparar a los estudiantes del grado 11° en la presentación de las Pruebas de Estado, a través del diseño de actividades pedagógicas, para fortalecer los contenidos vistos por el estudiante de manera presencial; posteriormente, se incluirá cursos virtuales en la plataforma Moodle, los cuales estarán dispuestos en la página web de la Institución; se considera pertinente este tipo de acciones pedagógicas, porque ofrecen diversas posibilidades de evaluación y retroalimentación entre educandos y educadores; el impacto está encaminado a mejorar los resultados en la pruebas Saber 11° de la Institución. El diseño metodológico es de enfoque cualitativo, y su tipo de investigación es descriptivo. Inicialmente, se dispone de talleres y actividades lúdicas como estrategia piloto para estudiantes y maestros, la intención es lograr consolidar cursos para cada una de las áreas, a través de talleres y actividades de autoevaluación y retroalimentación, donde se implemente el tipo de preguntas utilizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, para este tipo de pruebas.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.1. DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA 12 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. Objetivo General. 18 1.3.2. Objetivo Especifico. 18 1.4. JUSTIFICACIÓN 19 1.5. DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO 21 1.5.1. Delimitación temporal y espacial. 21 1.5.2. Delimitación temática. 22 1.5.3. Limitaciones. 22 2. MARCO TEÓRICO 24 2.1 EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURA 24 2.2 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN –TIC 26 2.2.1. Característica de las TIC 28 2.2.2. Ventajas de las TIC 29 2.2.3. Funciones de las TIC 31 2.3 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 34 2.4 BRECHA DIGITAL 35 2.5 E-LEARNING 37 2.5.1. Características del docente e-learning. 38 2.5.2. Características del estudiante e-learning 41 2.5.3. Ventajas del e-learning 41 2.5.4. Desventajas del e-learnig 44 2.5.5. Características, categorías y especificaciones a tener en cuenta en el e-learning 45 2.6 LMS (SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL APRENDIZAJE) 47 2.6.1. Moodle 49 2.6.2. Instituciones que utilizan LMS 51 2.7 B-LEARNING 53 2.7.1. Beneficios del B-Learning 56 2.7.2. Inconvenientes del B-Learning 57 2.7.3. B-Learning en la secundaria 58 2.8 EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL APRENDIZAJE 60 2.9 PRUEBAS SABER 11° 61 3. METODOLOGÍA 67 3.1 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 67 3.2 LA POBLACIÓN 70 3.3 MUESTREO PARA DETERMINARLA CON LOS SIGUIENTES DATOS 70 3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 71 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 73 4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS 73 4.1.1 Análisis de las entrevistas. 73 4.1.1.1 Entrevista a estudiantes. 74 4.1.1.2 Entrevista a padres de familia. 81 4.1.1.3 Entrevista a docentes. 83 4.1.2 Análisis de las encuestas. 86 4.1.2.1 Encuesta a estudiantes. 86 4.1.2.2 Encuesta a Docentes 93 5. CONCLUSIONES 100 5.1 RESUMEN DE HALLAZGOS 100 5.2 FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES 103 5.3. PROPUESTA 104 REFERENCIAS 109 APÉNDICES 116 APÉNDICE A. FORMATO DE LA ENTREVISTA DESARROLLADA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11 A 116 APÉNDICE B. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11 A 117 APÉNDICE C. FORMATO DE LA ENTREVISTA DESARROLLADA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL GRADO 11 A 119 APÉNDICE D. TRASCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL GRADO 11 A 120 APÉNDICE E. FORMATO DE LA ENTREVISTA DESARROLLADA A LOS DOCENTES 121 APÉNDICE F. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A LOS DOCENTES 122 ANEXO G. FORMATO DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL GRADO UNDÉCIMO A 123 ANEXO H. FORMATO DE LA ENCUESTA A DOCENTES QUE ORIENTAN CLASE EN EL GRADO UNDÉCIMO 124 ANEXO I. CURRÍCULUM VITAE 125MaestríaEvaluating eleventh grade students, in Colombia, allows to verify the level of development of the acquired competences, which make it possible to enter Higher Education programs; in the same way, it makes known the quality of the education offered in the Educational Institutions. In Colombia, there are different mechanisms to assess quality at the levels of formal education; This is how the "Saber" tests are applied in grades 5, 9 and 11, and at the end of university studies, the so-called "Saber Pro" tests are applied. At the national level, the results achieved by the majority of students are not those expected by the Educational Institutions that form them; This situation is not alien to the Educational Institution (I.E.) Immaculate Heart of Mary, located in the Municipality of El Doncello, Department of Caquetá; Although the results obtained by said Institution are outstanding, they do not reach the expected levels for admission to Public Higher Education. This research project aims to offer an alternative to prepare 11th grade students in the presentation of State Tests, through the design of pedagogical activities, to strengthen the content seen by the student in person; subsequently, virtual courses will be included in the Moodle platform, which will be available on the Institution's website; is considered pertinent this type of pedagogical actions, because they offer diverse possibilities of evaluation and feedback between students and educators; The impact is aimed at improving the results in the Saber 11 ° tests of the Institution. The methodological design has a qualitative approach, and its type of research is descriptive. Initially, workshops and recreational activities are available as a pilot strategy for students and teachers, the intention is to consolidate courses for each of the areas, through workshops and self-evaluation and feedback activities, where the type of questions used by the Colombian Institute for the Promotion of Higher Education, ICFES, for this type of test.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUtilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de MaríaUse of the Moodle platform as a strategy to achieve better results in the presentation of Saber 11 ° tests of the students of the Immaculate Heart of Mary Educational InstitutionMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational innovationsEducational technologyInternet educationInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesVirtual environmentsLearningQuality of educationEducaciónInnovaciones educativasTecnología educativaEducación por internetInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasAmbientes virtualesAprendizajeCalidad de educaciónBravo Cisneros, Luz Dary (2012). Utilización de la plataforma Moodle como estrategia para lograr mejores resultados en la presentación de pruebas Saber 11° de los estudiantes de la Institución Educativa Corazón Inmaculado de María. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAiello, M. y Willem, C. (2004). El Blended Learning como práctica transformadora. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación. Número 23. pp. 21-23. Sevilla-España http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36802302.pdfAlfaro, R. & Casallas, J. (2011). El mundo de las preguntas: Psicometría y Cartografía de los ítems y las pruebas Ediciones Quantum. Bogotá Colombia.Ardiles, M. (2006). El desarrollo de los profesores en la escuela media. Un estudio en casos. Praxis Educativa. Universidad Nacional de La Pampa. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15 3114357009Area, M. (2000). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la Educación superior?. Tecnología educativa. Universidad de La Laguna. Recuperado el 15 de octubre de 2011 en http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tres.pdfArias, M. (2008). La preparación de profesores y entrenadores para la capacitación de dirigentes a distancia. Editorial, Grupo de Teoría y Técnicas de Dirección Universidad Agraria de La Habana. Cuba. Tomado el 23 de septiembre del 2011 en http://0- site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID =10411352&p00=capacitacion+virtualBartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos Básicos. Revista de Medios y Educación, Pixel-Bit, No. 23 Mayo 2004. Recuperado el 1 de Noviembre en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdfBlázquez, F. y Alonso, L. (2009). Funciones del Profesor de E-Learning. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. España. Recuperado el 15 de octubre en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36812036014Branzburg, J. (2005). How To: Use the Moodle Course Management System. United States. New Bay Media LLC. Recuperado 25 de septiembre del 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/computing/docview/212097652/13205B 1916A25D8A23D/3?accountid=11643Bravo, J. (2008). Resolución de problemas de tipo grafico en ambientes computacionales de hipertexto con sistemas de retroalimentación con afirmaciones conceptuales y retroalimentación con ejemplos. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica de Colombia.Burgos, J; Lozano, A. (2010). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Editorial Trillas. México.Cabero, J. (2003). El rol del profesor ante las tecnologías de la información y la comunicación. Ponencias Jornada de Formación Centro de Profesores y Recursos Nuevos retos en la formación del profesorado. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/JORNADASCPRS- DOSSIER.pdfCabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdfCabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 1. UOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdfCarmona, J. e Ibañez, L. (2011). Pedagogía crítica y Web 2.0: formación del profesorado para transformar el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21 7019031007Castro, C. (sf). Reflexiones sobre e-learning la tecnología impacta la educación a distancia. Recuperado el 22 de octubre del 2011 en http://e- spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:87&dsID=castro.pdfCataldi, Z; Figueroa, N; Lage, F; Krauss, G; Britos, P; García, R. (2005). El rol del profesor en la modalidad de B-Learning tutorial. Congreso Internacional Educación Superior y Nuevas Tecnologías. Santa Fe – Argentina. Recuperado de http://www.iidia.com.ar/rgm/comunicaciones/CIESyNT-2005-T192.pdfCelis, C. & Jiménez, J. (2009). Uso de un Sistema de Administración del Aprendizaje (LMS) Libre como Apoyo a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Instituciones Públicas de Educación Superior. Red de Revista Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal. Redalyc.Cisnado, T. (2011). Moodle: Una Plataforma Tecnológica Educativa al servicio de la Capacitación de los Funcionarios Públicos. Recuperado el 9 de abril del 2012 en http://educ-al.org/files/educal/articulo_Moodle_Xiomara_Cisnado.pdfCole, J. & Foster, H. (2008). Using Moodle. O´Reilly Media, Inc. United Stated of America. p. 266.Denegri, M. (2005). Proyectos de aula interdisciplinarios y reprofesionalización de profesores: un modelo de capacitación. Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Recuperado el 15 de octubre del 2001 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17 3514128002Duart, J. y Lupiáñez, F. (2005). La perspectiva organizativa del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Catalunya, España. Recuperado el 15 de octubre de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78017141005.Duart, J. y Lupiáñez, F. (sf). Procesos institucionales de gestión de la calidad del e- learning en instituciones educativas universitarias. Investigador de la UOC. Cátedra UNESCO de e-learning. Recuperado el 15 de octubre en http://elearning.pedagogica.edu.co/moodledata/moodledata/ciberaulas/14/procesos _institucionales_e_learning.pdfFernández, I. (2010). Las TICs en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdfGarcía, A. (2011). La pizarra digital. Interactividad en el aula. Tomado el 27 de Octubre de 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/eric/docview/851144620/132ADEE0DE 31D88DEFF/3?accountid=11643Gázmin, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma aulaweb. Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdfGómez, M. (2010). Las pruebas saber de grado 11 y la teoría que interpreta sus resultados. San Gil, Colombia. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 en http://www.colectivoeducadores.org.ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_2/pdf_2_ colombia/C094.pdfGómez, M.; Gallego, B.; Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2010). DiagWeb: Una experiencia de enseñanza basada en proyectos tutorados en Educación Superior mediante una WebQuest alojada en Moodle. RED. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia. Murcia, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54 717043003Grimón, F. (2008).Modelo para la gestión de dominios de contenido en sistema de hipermedia, adaptativos aplicados a entornos de educación superior semipresencial. Tesis doctoral, Barcelona España, Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0722108- 121930//01Fgm01de01.pdfHegarty, M., Mayer, R. & Monk, C. (1995). Comprehension of arithmetic word problems: A comparison of successful and unsuccessful problem solvers. Journal of Educational Psychology, 87, 18-32Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. ed.) México: McGrawHill.Holyoak, J. Thagard,P. (1995) Mental leaps: analogy in creative thought. MIT Press paperback. Massachussets.Ibarra, M.; Cabeza, D.; León, Á.; Rodríguez, G.; Gómez, M.; Gallego, B.; Quesada, V.; Cubero, J. y Grupo de Investigación EVALfor. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia. Murcia, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54 717043004Ivic, I.(2000). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Revista Trimestral de Educación. UNESCO (Oficina Internacional de Educación). Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPd f/vygotske.pdfJaramillo, P.; Castañeda, P. y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores. Universidad de La Sabana. Colombia. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83412219011.Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Editorial Mc. Graw.Hill. Madrid, España. p. 337.Klahr, D. (2000). Exploring science. The cognition and development of discovery processes. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.Llorente, M. (2007). Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos. Grupo comunicar. Huelva, España. Recuperado el 15 de octubre del 20011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15 802827Llorente, M. (2008). Blended Learnig para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. Sevilla España. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/656/K_Tesis-PORV11.pdfLópez, A. & Azcárate, V. (2007). Didactic patterns for electronic materials in the teaching of interculturalism through literature: the experience of the research group LEETHi. European Association for Computer Assisted Language Learning. Madrid, Spain.Mannion, J. (2011). History Teaching with Moodle 2. Editorial Packt Publishing Ltd. Olton Birminghan, GBR. P. 280.Marín, V. y Maldonado, G. (2011). El Alumnado Universitario Cordobés y la Plataforma Virtual Moodle. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36 816200009Márquez, J. (2007). Estado del arte de E-Learning. Ideas para la definición de una plataforma universal. Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Recuperado de http://www.lsi.us.es/docs/doctorado/memorias/Marquez,%20Jose%20M.pdfMartinez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.htmlMayer, R.E. (1992). Thinking, problem solving, cognition (2nd Edition). New York:W.H. Freeman and Company.Ortoll, E. (2004). Formación de los licenciados en Documentación. La experiencia de e- learning de la Universidad Oberta de Catalunya. Institución: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=203Pompeya, V. (2008). Blended Learning: La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Buenos Aires. Recuperado de http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_Apli cada_en_Educacion/Tesis/Eliana_Lopez.pdfQuisoboni, E. (2010). El caso de incorporación de tecnologías de información y las comunicaciones, TIC, en una entidad de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Universidad de los Andes. Bogotá Colombia.Ramírez, I. y Gutiérrez, A. (2008). Brecha digital en Colombia. Revista Interactic. CINTEL. Centro de Investigación de las Telecomunicaciones.Rincón, S. y Cendrós, J. (2007). El E-learning en los estudios a distancia de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17 0118447005Rodríguez, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. Janeiro. Recuperado el 15 de octubre en http://www.rieoei.org/rie25a07.htmRubio, M. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Relieve. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htmSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento (RUSC). UOC Vol.1. No. 1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfSánchez, I. y Flores, P. (2004). Influencia de una metodología activa en el proceso de enseñar y aprender física. Bogotá, Colombia. Tomado el 27 de Octubre de 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/education/docview/196930161/132ADA E067E2A964B/4?accountid=11643Santos, J., Campo, M., Perfetti, M. (2011). Guía Saber 11°: Orientaciones para el examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11°. Bogotá, D.C., segunda edición.Schneirder, R. (2009). Using Moodle: Teaching With the Popular Open Source Course Management System, Second Edition. United States. American Society for Quality. Recuperado el 25 de septiembre del 2011en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/computing/docview/214070391/13205B 1916A25D8A23D/4?accountid=11643#centerTorre, A. de la (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Catalunya, España. Tomado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78 011179008Turpo, O. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitario Iberoamericano. Redalyc Revista Mexicana de investigación educativa. Vol. 15 Núm. 45. Recuperado dehttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012507002.pdfUso de las TIC en la educación. Sesión 5. Universidad Tecnológica de Bolívar. Tomado el 7 de noviembre del 2011 en http://utb2.edupol.com.co/mod/resource/view.php?id=6053Vásquez, Mario. (2007). Tutor Virtual: Desarrollo De Competencias En La Sociedad Del Conocimiento. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca. Recuperado el 15 de octubre del 2011 en http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20 1017334008Wangpipatwong, Thanakorn. (2007). The influence of constructivist E-learning System on student Learning Outcomes. United States. IGI Global. Recuperado el 25 de septiembre del 2011 en http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/computing/docview/222735865/13205B DBA5262517A77/4?accountid=11643#centerWatson, J. (sf). Blended Learning: The Convergence of Online and Face-to-Face Education. NACOL North American Council for Online Learning. Recuperado de http://www.inacol.org/research/promisingpractices/NACOL_PP-BlendedLearning- lr.pdfZapata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de documentación. Universidad de Murcia. Espinardo, España. Recuperado el 15 de octubre de http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63 500815ORIGINAL2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdfTesisapplication/pdf1564033https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/1/2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf109ee149aedef4a236e9b7b209a782deMD51open access2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdfArtículoapplication/pdf83861https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/2/2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf8ec3db3b84e5ba3f6cae461b4575c645MD52open access2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdfPresentacionapplication/pdf1162353https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/3/2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf4c0f2faed7ce4138ae64caf21bc5284aMD53open access2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdfLicenciaapplication/pdf418908https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/4/2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdfff453dff4b224f6eb0bee4e44e6a0f2dMD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6102https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/5/2012_Tesis_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpga1add64209d13fb18835bf0efcbaaf59MD55open access2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9804https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/6/2012_Articulo_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpgcf9ff99eec1e9e411ad57a423b037174MD56open access2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17249https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/7/2012_Presentacion_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpga5a01e0c76b8f7f45c9836caa487d84dMD57open access2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7057https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3219/8/2012_Licencia_Bravo_Cisneros_Luz_Dary.pdf.jpg61b45d2f8a89ec8a9a7eaeba4f552481MD58open access20.500.12749/3219oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32192023-07-27 15:44:10.764open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |