Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga
El presente trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el estilo de vida que influye en el estado de bienestar a nivel físico y psicológico de una persona; el cual se refleja en los hábitos de vida sean éstos saludables o no. La práctica y socialización de dichos hábitos determinan patrones de comport...
- Autores:
-
Hernández León, Andrea
Parada Díaz, Sudlay Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17555
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17555
- Palabra clave:
- Psychology
Sexuality
Perception
Vulnerability
Life habits
Wellness
Behavior patterns
Lifestyle
Behavior (Psychology)
Human development
Social history
Psicología
Sexualidad
Percepción
Estilo de vida
Conducta (Psicología)
Desarrollo humano
Historia social
Vulnerabilidad
Hábitos de vida
Bienestar
Patrones de comportamiento
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_1990c580b1b7d1e364bd0f5508c45309 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17555 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Perception of sexuality in adolescents between 13 and 18 years of age belonging to a vulnerable community in the city of Bucaramanga |
title |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga Psychology Sexuality Perception Vulnerability Life habits Wellness Behavior patterns Lifestyle Behavior (Psychology) Human development Social history Psicología Sexualidad Percepción Estilo de vida Conducta (Psicología) Desarrollo humano Historia social Vulnerabilidad Hábitos de vida Bienestar Patrones de comportamiento |
title_short |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández León, Andrea Parada Díaz, Sudlay Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández León, Andrea Parada Díaz, Sudlay Patricia |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [0000543578] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Sexuality Perception Vulnerability Life habits Wellness Behavior patterns Lifestyle Behavior (Psychology) Human development Social history |
topic |
Psychology Sexuality Perception Vulnerability Life habits Wellness Behavior patterns Lifestyle Behavior (Psychology) Human development Social history Psicología Sexualidad Percepción Estilo de vida Conducta (Psicología) Desarrollo humano Historia social Vulnerabilidad Hábitos de vida Bienestar Patrones de comportamiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Sexualidad Percepción Estilo de vida Conducta (Psicología) Desarrollo humano Historia social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vulnerabilidad Hábitos de vida Bienestar Patrones de comportamiento |
description |
El presente trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el estilo de vida que influye en el estado de bienestar a nivel físico y psicológico de una persona; el cual se refleja en los hábitos de vida sean éstos saludables o no. La práctica y socialización de dichos hábitos determinan patrones de comportamiento adquiridos y puestos en práctica a través de actitudes, valores y normas dentro de una sociedad, que a su vez inciden en la forma como se perciben y se afrontan las cosas, de igual manera se debe tener en cuenta las condiciones a las que cada persona está expuesta, como la pobreza, una mala alimentación, el hacinamiento en sus hogares, la falta de educación, y otra serie de factores que van afectando la calidad de vida, generando a su vez otros fenómenos que alteran, por un lado, el estado físico de salud, y el estado emocional, concluyendo en las consecuencias negativas reflejadas en la insatisfacción del sujeto, en su bienestar, satisfacción y en una buena calidad de vida dentro de la sociedad. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-05T12:57:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-05T12:57:01Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17555 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17555 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Apps (1991: 13 y ss) Metodología de la Investigación Cualitativa. Rodríguez G, Gil J, García J. Editorial Aljibe, Málaga 1996. Campo, A. A (2009). Globalización, Calidad de vida, ceguera en Santander. MEDUNAB. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Vol 12. Numero 2- Agosto de 2009. Campo, Silva, Moreno, Mariluz, (2004), Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, año/vol XXXIII, numero 004. Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia pp. 367 - 377, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80633402.pdf Carrasco, M.J., García, A-Mina (Eds), (2001). Género y Psicoterapia. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Caricote, E. (2006), Influencia de los estereotipos de genero en la salud sexual de la adolescencia. Educere, años/vol 10, numero 034. Universidad de los Andes, Merida, Venezuela,pp. 463-470, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80633402.pdf. Ginberg (1971, citado por Monroy 2002) . Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Guía practica para padres y educadores. Editorial Pax México, Gómez, J. R., Jurado, M.I., Viana, B. H. , Da, M* E ., Hernández, A., (2005).Estilos y calidad de vida. Revista Percepción de sexualidad en adolescentes 108 Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005. Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de http: //www. efdeportes. com/efd90/estilos . htm Grinnell (1997). Metodología de la Invesitgacion, Cap 9 de http://comunicauvp.files.wordpress.com/2008/09/métodologiacap-9.pdf Halperin, D., Álvarez, M. , Tolbert, K., Ramírez, F., Tinoco, R. (1992). "Reproductive Tract Infections in Women in Four Periurban Communities and One Rural Community in Chiapas, México". Trabajo presentado en la reunión anual de la American Public Health Association, Washington, D.C., noviembre, 1992 (publicación en memorias). Recuperado el 3 e Noviembre de 2009 de http://74.125.95.132/search?q=cache:XWcSroGznAcJ:www.publicac iones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana6/ventana6- 7.pdf+Reproductive+Tract+Infections+in+Women+in+Four+Periurba n+Communities+and+One+Rural+Community+in+Chiapas,+Mexico%E2%8 0%9D&cd=l&hl=es&ct=clnk&gl=co. Hernández, S.R., Fernández, C. C y Baptista, L.P. (2003). Metodología de la investigación. (3a ed).México. Me Graw Hill. Horrocks, J. (1984). Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas. Hurlock, E. (1987). Psicología de la adolescencia. Edición revisada y ampliada. Paidos: México. Kimmel, D & Weiner, I. (1998). La adolescencia: Una transición del desarrollo. Ariel Psicología. Lucas, (1998). Recuperado el 2 de Mayo de 2010 de http://tesisymas.blogspot.com/2007/10/estudiofenomenolgico.html. Mean V. (1190:8-13, citado por Melich 1994:50) Metodología de la Investigación Cualitativa. Rodríguez G, Gil J, García J, Editorial Aljibe, Málaga 1996. Miguel, A. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. CEO, Revista Electrónica no. 7. Última modificación: Diciembre de 2002 Medellín Colombia Copyright © 2002. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de http://huitoto.udea.edu.co/~ceo/. Monroy, A., (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Guía practica para padres y educadores. Editorial Pax México. Moraleda, M., Aguirre, A. (Ed), (1994). Psicología de la adolescencia. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V Morton (1992) citado por Drew (2001). Recuperado el 2 de Mayo de 2010 de http://tesisymas.blogspot.com/2007/10/estudiofenomenolgico.html. Navarro, E.-Pertusa, Barberá, E.,* y Reig, A., Universidad de Alicante, (2003). Diferencias de género en motivación sexual. Universidad de Valencia. Psicothema Vol. 15, n° 3, pp. 395- 400. Recuperado el 3 de Noviembre de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1078.pdf. LeCompte (1995: 11) Metodología de la Investigación Cualitativa. Rodríguez G, Gil J, García J. Editorial Aljibe, Málaga 1996. Rodríguez, G. , Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Segunda edición. Aljibe. Shaffer, D.R., (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta edición. Por International Thomson Editores, S.A de C.V. Sixmith y Sixmith (1987). Recuperado el 2 de Mayo de 2010 de http://tesisymas.blogspot.com/2007/10/estudiofenomenolgico.html. Van Dalen, Deobold B. (1974) Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidos. (Biblioteca del educador Contemporáneo). AR. 2a ed. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17555/1/2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17555/3/2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17555/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b12221b4431e54f77567d2b0a176170 4b9f7b6e7ffc05d8bccffdbab9766f80 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277316742742016 |
spelling |
Díaz Gordon, Patriciaf1e7309b-8f48-4146-a4d9-6acb7fa527b2Hernández León, Andrea87ba8864-32d8-4b14-84e3-57555929c858Parada Díaz, Sudlay Patricia71008ff6-abc2-4ead-a93a-4c5ce29fd128Díaz Gordon, Patricia [0000543578]Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]Díaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon]Bucaramanga (Santander, Colombia)20102022-09-05T12:57:01Z2022-09-05T12:57:01Z2010-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/17555instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el estilo de vida que influye en el estado de bienestar a nivel físico y psicológico de una persona; el cual se refleja en los hábitos de vida sean éstos saludables o no. La práctica y socialización de dichos hábitos determinan patrones de comportamiento adquiridos y puestos en práctica a través de actitudes, valores y normas dentro de una sociedad, que a su vez inciden en la forma como se perciben y se afrontan las cosas, de igual manera se debe tener en cuenta las condiciones a las que cada persona está expuesta, como la pobreza, una mala alimentación, el hacinamiento en sus hogares, la falta de educación, y otra serie de factores que van afectando la calidad de vida, generando a su vez otros fenómenos que alteran, por un lado, el estado físico de salud, y el estado emocional, concluyendo en las consecuencias negativas reflejadas en la insatisfacción del sujeto, en su bienestar, satisfacción y en una buena calidad de vida dentro de la sociedad.Introducción 7 Problema 13 Objetivos 18 General 18 Específicos 18 Antecedentes 19 Marco Metodológico 22‘ Unidad de análisis 29 Participantes 35 Instrumentos 38 Resultados 45 Discusión 101 Referencias bibliográficas 107 Apéndices 111 Apéndice A 111 Apéndice B 114 Apéndice C 115 Apéndice D 117PregradoThe present work was developed taking into account the lifestyle that influences the state of well-being at the physical and psychological level of a person; which is reflected in life habits whether they are healthy or not. The practice and socialization of these habits determine patterns of behavior acquired and put into practice through attitudes, values and norms within a society, which in turn affect the way things are perceived and faced, in the same way must take into account the conditions to which each person is exposed, such as poverty, poor food, overcrowding in their homes, lack of education, and another series of factors that are affecting the quality of life, generating in turn other phenomena that alter, on the one hand, the physical state of health, and the emotional state, concluding in the negative consequences reflected in the dissatisfaction of the subject, in their well-being, satisfaction and in a good quality of life within society.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de la sexualidad en adolescentes entre 13 y 18 años de edad pertenecientes a una comunidad en condición de vulnerabilidad en la ciudad de BucaramangaPerception of sexuality in adolescents between 13 and 18 years of age belonging to a vulnerable community in the city of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologySexualityPerceptionVulnerabilityLife habitsWellnessBehavior patternsLifestyleBehavior (Psychology)Human developmentSocial historyPsicologíaSexualidadPercepciónEstilo de vidaConducta (Psicología)Desarrollo humanoHistoria socialVulnerabilidadHábitos de vidaBienestarPatrones de comportamientoApps (1991: 13 y ss) Metodología de la Investigación Cualitativa. Rodríguez G, Gil J, García J. Editorial Aljibe, Málaga 1996.Campo, A. A (2009). Globalización, Calidad de vida, ceguera en Santander. MEDUNAB. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Vol 12. Numero 2- Agosto de 2009.Campo, Silva, Moreno, Mariluz, (2004), Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, año/vol XXXIII, numero 004. Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia pp. 367 - 377, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80633402.pdfCarrasco, M.J., García, A-Mina (Eds), (2001). Género y Psicoterapia. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.Caricote, E. (2006), Influencia de los estereotipos de genero en la salud sexual de la adolescencia. Educere, años/vol 10, numero 034. Universidad de los Andes, Merida, Venezuela,pp. 463-470, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80633402.pdf.Ginberg (1971, citado por Monroy 2002) . Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Guía practica para padres y educadores. Editorial Pax México,Gómez, J. R., Jurado, M.I., Viana, B. H. , Da, M* E ., Hernández, A., (2005).Estilos y calidad de vida. Revista Percepción de sexualidad en adolescentes 108 Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005. Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de http: //www. efdeportes. com/efd90/estilos . htmGrinnell (1997). Metodología de la Invesitgacion, Cap 9 de http://comunicauvp.files.wordpress.com/2008/09/métodologiacap-9.pdfHalperin, D., Álvarez, M. , Tolbert, K., Ramírez, F., Tinoco, R. (1992). "Reproductive Tract Infections in Women in Four Periurban Communities and One Rural Community in Chiapas, México". Trabajo presentado en la reunión anual de la American Public Health Association, Washington, D.C., noviembre, 1992 (publicación en memorias). Recuperado el 3 e Noviembre de 2009 de http://74.125.95.132/search?q=cache:XWcSroGznAcJ:www.publicac iones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana6/ventana6- 7.pdf+Reproductive+Tract+Infections+in+Women+in+Four+Periurba n+Communities+and+One+Rural+Community+in+Chiapas,+Mexico%E2%8 0%9D&cd=l&hl=es&ct=clnk&gl=co.Hernández, S.R., Fernández, C. C y Baptista, L.P. (2003). Metodología de la investigación. (3a ed).México. Me Graw Hill.Horrocks, J. (1984). Psicología de la Adolescencia. Editorial Trillas.Hurlock, E. (1987). Psicología de la adolescencia. Edición revisada y ampliada. Paidos: México.Kimmel, D & Weiner, I. (1998). La adolescencia: Una transición del desarrollo. Ariel Psicología.Lucas, (1998). Recuperado el 2 de Mayo de 2010 de http://tesisymas.blogspot.com/2007/10/estudiofenomenolgico.html.Mean V. (1190:8-13, citado por Melich 1994:50) Metodología de la Investigación Cualitativa. Rodríguez G, Gil J, García J, Editorial Aljibe, Málaga 1996.Miguel, A. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. CEO, Revista Electrónica no. 7. Última modificación: Diciembre de 2002 Medellín Colombia Copyright © 2002. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de http://huitoto.udea.edu.co/~ceo/.Monroy, A., (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Guía practica para padres y educadores. Editorial Pax México.Moraleda, M., Aguirre, A. (Ed), (1994). Psicología de la adolescencia. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.VMorton (1992) citado por Drew (2001). Recuperado el 2 de Mayo de 2010 de http://tesisymas.blogspot.com/2007/10/estudiofenomenolgico.html.Navarro, E.-Pertusa, Barberá, E.,* y Reig, A., Universidad de Alicante, (2003). Diferencias de género en motivación sexual. Universidad de Valencia. Psicothema Vol. 15, n° 3, pp. 395- 400. Recuperado el 3 de Noviembre de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1078.pdf.LeCompte (1995: 11) Metodología de la Investigación Cualitativa. Rodríguez G, Gil J, García J. Editorial Aljibe, Málaga 1996.Rodríguez, G. , Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Segunda edición. Aljibe.Shaffer, D.R., (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta edición. Por International Thomson Editores, S.A de C.V.Sixmith y Sixmith (1987). Recuperado el 2 de Mayo de 2010 de http://tesisymas.blogspot.com/2007/10/estudiofenomenolgico.html.Van Dalen, Deobold B. (1974) Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidos. (Biblioteca del educador Contemporáneo). AR. 2a ed.ORIGINAL2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdfTesisapplication/pdf23087644https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17555/1/2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf7b12221b4431e54f77567d2b0a176170MD51open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf.jpg2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5471https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17555/3/2010_Tesis_Parada_Diaz_Sudlay_Patricia.pdf.jpg4b9f7b6e7ffc05d8bccffdbab9766f80MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17555/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/17555oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/175552022-09-05 22:00:21.632open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |