De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral

Al iniciarse este estudio, se pensó antes que, en cualquier otra cosa, en la situación actual del trabajador; en el hombre que sufre la injusticia de una equivocada y errónea retribución de su trabajo, teniendo en cuenta que su remuneración no es suficiente para el sostenimiento propio ni el de su f...

Full description

Autores:
Valenzuela Suarez, Betty Zoraida
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28251
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28251
Palabra clave:
Law
Fair wage
Personal demands
Legal vision
Salaries (Colombia)
Guaranteed annual salaries
Service contracts
Income maintenance programs
Derecho
Salarios (Colombia)
Salarios anuales garantizados
Contratos de servicio
Programas de mantenimiento de ingresos
Salario justo
Exigencias personales
Visión jurídica
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_194fc6fb008e5824435676d96771bd98
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28251
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
dc.title.translated.spa.fl_str_mv On the implementation of the comprehensive salary as a solution to the labor crisis
title De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
spellingShingle De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
Law
Fair wage
Personal demands
Legal vision
Salaries (Colombia)
Guaranteed annual salaries
Service contracts
Income maintenance programs
Derecho
Salarios (Colombia)
Salarios anuales garantizados
Contratos de servicio
Programas de mantenimiento de ingresos
Salario justo
Exigencias personales
Visión jurídica
title_short De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
title_full De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
title_fullStr De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
title_full_unstemmed De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
title_sort De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboral
dc.creator.fl_str_mv Valenzuela Suarez, Betty Zoraida
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lamo Gómez, Jorge Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valenzuela Suarez, Betty Zoraida
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Lamo Gómez Jorge Eduardo [0001403054]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Lamo Gómez Jorge Eduardo [Jorge-Eduardo-Lamo-Gomez-960468]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law
Fair wage
Personal demands
Legal vision
Salaries (Colombia)
Guaranteed annual salaries
Service contracts
Income maintenance programs
topic Law
Fair wage
Personal demands
Legal vision
Salaries (Colombia)
Guaranteed annual salaries
Service contracts
Income maintenance programs
Derecho
Salarios (Colombia)
Salarios anuales garantizados
Contratos de servicio
Programas de mantenimiento de ingresos
Salario justo
Exigencias personales
Visión jurídica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Salarios (Colombia)
Salarios anuales garantizados
Contratos de servicio
Programas de mantenimiento de ingresos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salario justo
Exigencias personales
Visión jurídica
description Al iniciarse este estudio, se pensó antes que, en cualquier otra cosa, en la situación actual del trabajador; en el hombre que sufre la injusticia de una equivocada y errónea retribución de su trabajo, teniendo en cuenta que su remuneración no es suficiente para el sostenimiento propio ni el de su familia. De todo esto nace la necesidad imperante de crear un salario justo, capaz de cubrir las más urgentes exigencias personales y familiares de donde surge un interrogante, el cual ha impulsado estas elementales y breves líneas, tratando de encontrar en la consulta de la obra de eminentes hombres que han dedicado su esfuerzo e inteligencia a buscar la luz en estos acontecimientos y con visión jurídica dejar algo despejado, para que nosotros tratemos de encontrar solución a estas inquietudes que se han venido creando y agitando con mayor insistencia durante los últimos años en los cuales el País se encuentra atravesando una de las mayores crisis económicas de la Historia. El límite inferior de los ingresos del obrero traza la necesidad de procurar los bienes necesarios para mantenerse. El interés del obrero en los ingresos aumentará cuanto más se aproxime el salario real al mínimo necesario para su vida o, incluso, esté por debajo de ese mismo. Conflictos en las relaciones del trabajo asalariado que nacen de semejante amenaza contra la existencia, poseen consecuentemente una fuerza extraordinaria.
publishDate 1987
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-12T19:39:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-12T19:39:18Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28251
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28251
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABDALA OLIVEROS, Jimy. Salario Integral y sus implicaciones. Asesores gráficos., Medellín, 1982.
AGOSTA QUINTERO, Félix. Manual de legislación cooperativa. Producciones gráficas., UCONAL., Bogotá, Julio 1985
ADMINISTRACION NACIONAL DE IMPUESTOS. Guía Legis para la Declaración de Renta. pp 57-60 Bogotá 1987.
ALDANA SANTN, María Stella. El salario en Colombia. Memorias VI Congreso S0C1A., Bucaramanga Julio-Agosto 1985.
ANDRADE, Crispin Antonio. La revolución por el salario en Colombia. Bogotá 1947.
ARAUJO VELEZ, Alfredo. Propuesta para cambio de retroactividad de las cesantías e intereses. Foro universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 1980.
AYALA, Urpiano. El empleo en las grandes ciudades colombianas. Documento CEDE 065. Bogotá, TOMO II., abril 1980.
BETANCOURT, Belisario. Una gran propuesta cooperativa. Ediciones DANCOOP,.Bogotá 1985.
BUITRAGO A, Luis. Derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores. IV Edición., Bogotá 1985.
CAICEDO, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Fondo editorial colombiano, 3 et-ad., Bogotá 1977.
CAICEDO FERRER, Juan Martín. El salario integral y el sector comercio. Foro Universidad Pontificia Bolivarana., Medellín 1980.
CALDAS LIVIO, Tito. Régimen laboral colombiano. Legislación económica limitada., Bogotá 1981.
CAMACHO CARO, Guillermo. Los salarios en Colombia. Revista Banco Industrial Colombiano., Diciembre 1981.
CAMACHO HENRIQUEZ, Guillermo. Derecho del trabajo., A,B,C,. 2- edición., Bogotá 1973.
COLOMBIA COOPERATIVA. Organo de información cooperativa de ASCOOP., Bogotá 1981.
COLOMBIA COOPERATIVA. Integración y seguridad social., Revista ASCOOP., Bogotá, Octubre 1985.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COOPERATIVAS. Revista Estado y Cooperación, Bogotá 1984-1985.
EL PAIS. El respaldo gremial., Septiembre 11, Calí 1983
EL SIGLO., El salario integral a profesionales y estímulo fiscal a empresas., Bogotá Julio 29 de 1987
ESCOBAR PADRON, Jairo. Algunas consideraciones del salario integral. Revista ANDI NQ 58, Medellín 1982, p p 65.
GOMEZ ESCOBAR, Sehir. Relaciones de trabajo en el sector solidario., PROUCONAL Limitada., 1- edición., Bogotá 1985.
GONZALEZ CHARRY, Guillermo. Prestaciones sociales del sector privado., Talleres Gráficos., Banco Popular., Bogotá 1976.
GRAJALES, Amparo. Los trabajadores frente al salario integral, el salario mínimo y otras reformas laborales. ANIF., Revista empleo y desempleo. Noviembre-Diciembre de 1976.
HURTADO, Manuel Felipe. La clase obrera frente al salario. Conferencia Central de Trabajadores de Colombia C.T.C., Bucaramanga 1981.
IZAZA, José Fernando. Efectos de la retrospectividad. de las cesantías. Revista NQ 59., Medellín 1982, pp 31-42.
JARAMILLO. Francisco de Paula. Ex-director Nacional DANCOOP, Entrevista personal., Bucaramanga abril de 1986
LOPEZ MICHELSEN, Alfonso. El gobierno del mandato claro. Tomo VI., Bogotá 1976.
MARTINEZ, María Mercedez de. Aumento en los salarios o aumento en el empleo. Estrategia económica y financiera. Bogotá junio 1981.
MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia 1849- 1914. Universidad Nacional., Bogotá 1977., pp 189- 190.
MORENO RESTREPO, Daño. Discurso instalación asamblea AND. Revista ANDI NQ56., Medellín 1981, pp 16-17.
MURILLO, Humberto. El régimen salarial colombiano. Memorias VI Congreso SOCIA., Bucaramanga JulioAgosto 1981.
OCAMPO, José Antonio, VILLAR, Leonardo. La cesantía laboral y el empleo. Documento XV asamblea nacional de confecámaras., Bucaramanga agosto de 1983.
OSPINA DUQUE, Edgar. Reforma laboral un nuevo zarpazo contra los trabajadores. Bogotá 1981.
REMOIFO ORDOÑEZ, Jesús María. La seguridad social en Colombia. Temis., BogoLá 1974.
RESTREPO LINCE, Ivan. Los costos ocultos de la nómina. Memorias IV Congreso SOCIA, Bucaramanga Julio-Agosto 1981.
REVISTA ECONOMICA COLOMBIANA. Informe final de la misión del empleo. Separata NQ 10., Bogotá AgostoSeptiembre 1986.
REVISTA ECONOMICA COOPERATIVA. La realidad cooperativa colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá 1975.
REVISTA FINANCIACOOP. Economía cooperativa. El salario integral y el sector cooperativo. Vol (1)., NQ 2 Bogotá Junio de 1980.
SOCIA. Capítulo Bucaramanga, Boletín NQ 2., Bucaramanga Abril de 1982.
TENJO, Jaime. Impacto de la actividad sindical sobre los salarios, análisis econométrico. Revista planeación y desarrollo DNP., Vol (VII), NQ 2, JulioDiciembre 1975.
VALENCIA, Jorge. El salario integral y los problemas de desarrollo. Foro Universidad Pontificia Bolivariana., Medellín 1980.
URRUTIA MONTOYA, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá 1976.
En defensa del salario integral y las prestaciones sociales, Coyuntura económica., Vol (XI), NQ 2, Bogotá Julio 1981
ZARRUK ZARRUK, Roger. El salario integral. Memorias VI Congreso S0C1A., Bucaramanga Julio-Agosto 1981.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv DER-1771
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28251/1/1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28251/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28251/3/1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8966010679ec2f1b1b0f48166f1efcce
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
86cf323a009c60f3401ef6215888d3cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219743034671104
spelling Lamo Gómez, Jorge Eduardo858c6c54-269a-472c-89f8-5003e4b4fcb3Valenzuela Suarez, Betty Zoraida7e1e36cc-de7f-4710-9571-536a56bd67b8Lamo Gómez Jorge Eduardo [0001403054]Lamo Gómez Jorge Eduardo [Jorge-Eduardo-Lamo-Gomez-960468]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-02-12T19:39:18Z2025-02-12T19:39:18Z1987http://hdl.handle.net/20.500.12749/28251instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coAl iniciarse este estudio, se pensó antes que, en cualquier otra cosa, en la situación actual del trabajador; en el hombre que sufre la injusticia de una equivocada y errónea retribución de su trabajo, teniendo en cuenta que su remuneración no es suficiente para el sostenimiento propio ni el de su familia. De todo esto nace la necesidad imperante de crear un salario justo, capaz de cubrir las más urgentes exigencias personales y familiares de donde surge un interrogante, el cual ha impulsado estas elementales y breves líneas, tratando de encontrar en la consulta de la obra de eminentes hombres que han dedicado su esfuerzo e inteligencia a buscar la luz en estos acontecimientos y con visión jurídica dejar algo despejado, para que nosotros tratemos de encontrar solución a estas inquietudes que se han venido creando y agitando con mayor insistencia durante los últimos años en los cuales el País se encuentra atravesando una de las mayores crisis económicas de la Historia. El límite inferior de los ingresos del obrero traza la necesidad de procurar los bienes necesarios para mantenerse. El interés del obrero en los ingresos aumentará cuanto más se aproxime el salario real al mínimo necesario para su vida o, incluso, esté por debajo de ese mismo. Conflictos en las relaciones del trabajo asalariado que nacen de semejante amenaza contra la existencia, poseen consecuentemente una fuerza extraordinaria.INTRODUCCION HISTORIA DEL SALARIO COMPORTAMIENTO DEL REGIMEN PRESTACIONAL LAS CESANTIAS SITUACION DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL REGIMEN LABORAL EL SALARIO INTEGRAL ALGUNOS CONCEPTOS EMITIDOS SOBRE EL SALARIO INTEGRAL. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAPregradoWhen this study was started, the current situation of the worker was considered before anything else; the man who suffers the injustice of a mistaken and erroneous remuneration for his work, taking into account that his remuneration is not sufficient for his own support or that of his family. From all this arises the imperative need to create a fair salary, capable of covering the most urgent personal and family demands, from which a question arises, which has prompted these elementary and brief lines, trying to find in the consultation of the work of eminent men who have dedicated their effort and intelligence to seek light in these events and with legal vision to leave something clear, so that we can try to find a solution to these concerns that have been created and stirred with greater insistence during the last years in which the country is going through one of the greatest economic crises in history. The lower limit of the worker's income traces the need to procure the necessary goods to maintain himself. The worker's interest in income will increase the closer the real wage approaches the minimum necessary for his life, or even falls below it. Conflicts in wage-labor relations arising from such a threat to existence consequently possess extraordinary force.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la implantación del salario integral como solución a la crisis laboralOn the implementation of the comprehensive salary as a solution to the labor crisisAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoDER-1771info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawFair wagePersonal demandsLegal visionSalaries (Colombia)Guaranteed annual salariesService contractsIncome maintenance programsDerechoSalarios (Colombia)Salarios anuales garantizadosContratos de servicioProgramas de mantenimiento de ingresosSalario justoExigencias personalesVisión jurídicaABDALA OLIVEROS, Jimy. Salario Integral y sus implicaciones. Asesores gráficos., Medellín, 1982.AGOSTA QUINTERO, Félix. Manual de legislación cooperativa. Producciones gráficas., UCONAL., Bogotá, Julio 1985ADMINISTRACION NACIONAL DE IMPUESTOS. Guía Legis para la Declaración de Renta. pp 57-60 Bogotá 1987.ALDANA SANTN, María Stella. El salario en Colombia. Memorias VI Congreso S0C1A., Bucaramanga Julio-Agosto 1985.ANDRADE, Crispin Antonio. La revolución por el salario en Colombia. Bogotá 1947.ARAUJO VELEZ, Alfredo. Propuesta para cambio de retroactividad de las cesantías e intereses. Foro universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 1980.AYALA, Urpiano. El empleo en las grandes ciudades colombianas. Documento CEDE 065. Bogotá, TOMO II., abril 1980.BETANCOURT, Belisario. Una gran propuesta cooperativa. Ediciones DANCOOP,.Bogotá 1985.BUITRAGO A, Luis. Derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores. IV Edición., Bogotá 1985.CAICEDO, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Fondo editorial colombiano, 3 et-ad., Bogotá 1977.CAICEDO FERRER, Juan Martín. El salario integral y el sector comercio. Foro Universidad Pontificia Bolivarana., Medellín 1980.CALDAS LIVIO, Tito. Régimen laboral colombiano. Legislación económica limitada., Bogotá 1981.CAMACHO CARO, Guillermo. Los salarios en Colombia. Revista Banco Industrial Colombiano., Diciembre 1981.CAMACHO HENRIQUEZ, Guillermo. Derecho del trabajo., A,B,C,. 2- edición., Bogotá 1973.COLOMBIA COOPERATIVA. Organo de información cooperativa de ASCOOP., Bogotá 1981.COLOMBIA COOPERATIVA. Integración y seguridad social., Revista ASCOOP., Bogotá, Octubre 1985.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COOPERATIVAS. Revista Estado y Cooperación, Bogotá 1984-1985.EL PAIS. El respaldo gremial., Septiembre 11, Calí 1983EL SIGLO., El salario integral a profesionales y estímulo fiscal a empresas., Bogotá Julio 29 de 1987ESCOBAR PADRON, Jairo. Algunas consideraciones del salario integral. Revista ANDI NQ 58, Medellín 1982, p p 65.GOMEZ ESCOBAR, Sehir. Relaciones de trabajo en el sector solidario., PROUCONAL Limitada., 1- edición., Bogotá 1985.GONZALEZ CHARRY, Guillermo. Prestaciones sociales del sector privado., Talleres Gráficos., Banco Popular., Bogotá 1976.GRAJALES, Amparo. Los trabajadores frente al salario integral, el salario mínimo y otras reformas laborales. ANIF., Revista empleo y desempleo. Noviembre-Diciembre de 1976.HURTADO, Manuel Felipe. La clase obrera frente al salario. Conferencia Central de Trabajadores de Colombia C.T.C., Bucaramanga 1981.IZAZA, José Fernando. Efectos de la retrospectividad. de las cesantías. Revista NQ 59., Medellín 1982, pp 31-42.JARAMILLO. Francisco de Paula. Ex-director Nacional DANCOOP, Entrevista personal., Bucaramanga abril de 1986LOPEZ MICHELSEN, Alfonso. El gobierno del mandato claro. Tomo VI., Bogotá 1976.MARTINEZ, María Mercedez de. Aumento en los salarios o aumento en el empleo. Estrategia económica y financiera. Bogotá junio 1981.MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia 1849- 1914. Universidad Nacional., Bogotá 1977., pp 189- 190.MORENO RESTREPO, Daño. Discurso instalación asamblea AND. Revista ANDI NQ56., Medellín 1981, pp 16-17.MURILLO, Humberto. El régimen salarial colombiano. Memorias VI Congreso SOCIA., Bucaramanga JulioAgosto 1981.OCAMPO, José Antonio, VILLAR, Leonardo. La cesantía laboral y el empleo. Documento XV asamblea nacional de confecámaras., Bucaramanga agosto de 1983.OSPINA DUQUE, Edgar. Reforma laboral un nuevo zarpazo contra los trabajadores. Bogotá 1981.REMOIFO ORDOÑEZ, Jesús María. La seguridad social en Colombia. Temis., BogoLá 1974.RESTREPO LINCE, Ivan. Los costos ocultos de la nómina. Memorias IV Congreso SOCIA, Bucaramanga Julio-Agosto 1981.REVISTA ECONOMICA COLOMBIANA. Informe final de la misión del empleo. Separata NQ 10., Bogotá AgostoSeptiembre 1986.REVISTA ECONOMICA COOPERATIVA. La realidad cooperativa colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá 1975.REVISTA FINANCIACOOP. Economía cooperativa. El salario integral y el sector cooperativo. Vol (1)., NQ 2 Bogotá Junio de 1980.SOCIA. Capítulo Bucaramanga, Boletín NQ 2., Bucaramanga Abril de 1982.TENJO, Jaime. Impacto de la actividad sindical sobre los salarios, análisis econométrico. Revista planeación y desarrollo DNP., Vol (VII), NQ 2, JulioDiciembre 1975.VALENCIA, Jorge. El salario integral y los problemas de desarrollo. Foro Universidad Pontificia Bolivariana., Medellín 1980.URRUTIA MONTOYA, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá 1976.En defensa del salario integral y las prestaciones sociales, Coyuntura económica., Vol (XI), NQ 2, Bogotá Julio 1981ZARRUK ZARRUK, Roger. El salario integral. Memorias VI Congreso S0C1A., Bucaramanga Julio-Agosto 1981.ORIGINAL1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdfTesisapplication/pdf50896065https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28251/1/1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf8966010679ec2f1b1b0f48166f1efcceMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28251/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf.jpg1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8283https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28251/3/1987_Tesis_Betty_Valenzuela_OCR.pdf.jpg86cf323a009c60f3401ef6215888d3ccMD53open access20.500.12749/28251oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/282512025-02-12 22:00:19.234open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==