Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos

Los proyectos de vivienda temporal que son construidos por las empresas dedicadas a la exploración y explotación de los recursos en el sector de hidrocarburos de nuestro país, pueden considerarse prototipos de diseño obsoletos, estos modelos rayan de las formas actuales de las ciudades satélite autó...

Full description

Autores:
León Moros, Edwin
Beltrán Mantilla, Guillermo Andrés
Lizarazo Martínez, Harbey Alexis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1147
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1147
Palabra clave:
Physico-mechanical engineering
Management of energy resources
Hydrocarbon industry
Business administration
Investigations
Analysis
Housing projects
Cost benefit
Economic sustainability
Ingenierías fisicomecánicas
Gerencia de recursos energéticos
Industria de hidrocarburos
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Proyectos de vivienda
Costo beneficio
Sostenimiento económico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_1909b744af5d5542661dc13edd3a780b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1147
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Technical-economic evaluation of the supply of highly energy-efficient temporary accommodation to contractor companies in the hydrocarbon sector
title Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
spellingShingle Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
Physico-mechanical engineering
Management of energy resources
Hydrocarbon industry
Business administration
Investigations
Analysis
Housing projects
Cost benefit
Economic sustainability
Ingenierías fisicomecánicas
Gerencia de recursos energéticos
Industria de hidrocarburos
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Proyectos de vivienda
Costo beneficio
Sostenimiento económico
title_short Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
title_full Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
title_fullStr Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
title_full_unstemmed Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
title_sort Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos
dc.creator.fl_str_mv León Moros, Edwin
Beltrán Mantilla, Guillermo Andrés
Lizarazo Martínez, Harbey Alexis
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rey Soto, Carlos Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv León Moros, Edwin
Beltrán Mantilla, Guillermo Andrés
Lizarazo Martínez, Harbey Alexis
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414505
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Physico-mechanical engineering
Management of energy resources
Hydrocarbon industry
Business administration
Investigations
Analysis
Housing projects
Cost benefit
Economic sustainability
topic Physico-mechanical engineering
Management of energy resources
Hydrocarbon industry
Business administration
Investigations
Analysis
Housing projects
Cost benefit
Economic sustainability
Ingenierías fisicomecánicas
Gerencia de recursos energéticos
Industria de hidrocarburos
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Proyectos de vivienda
Costo beneficio
Sostenimiento económico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ingenierías fisicomecánicas
Gerencia de recursos energéticos
Industria de hidrocarburos
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proyectos de vivienda
Costo beneficio
Sostenimiento económico
description Los proyectos de vivienda temporal que son construidos por las empresas dedicadas a la exploración y explotación de los recursos en el sector de hidrocarburos de nuestro país, pueden considerarse prototipos de diseño obsoletos, estos modelos rayan de las formas actuales de las ciudades satélite autónomas, debido a que estos emplean grandes cantidades de recursos económicos no solo para su proyección, lo cual incluye no solo el valor del planteamiento físico, además de los gastos ocasionados por el seguimiento de los consumos de la marca de carbono, el control de la expansión urbana territorial, los ejercicios financieros en miras de su sostenimiento económico administrativo, la misma construcción in situ etc., y finalmente los gastos del desmonte o demolición del proyecto y reparaciones al ecosistema. El solo planteamiento de un suburbio que puede optimizar los recursos energéticos empleados para alimentar un asentamiento urbano de cualquier compañía explotadora establecida en zonas no interconectadas (ZNI) de nuestro País, ya sea que este se alimente a través de un sistema hibrido energético proporcionado como parte de un paquete adicional solicitado por el cliente, o a travésdel ahorro que este representa a través de la autonomía que estos módulos habitacionales amueblados con sistemas de última generación ofrecen, pueden garantizar un mejor rendimiento, y por consiguiente establecen la diferencia en el medio debido a su “alta eficiencia energética”. Los resultados de este tipo de proyectos están ligados al costo beneficio que estos proyectos pueden conceder a nivel social y ambiental entre otros aspectos.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:41:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:41:35Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/1147
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1147
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv León Moros, Edwin, Beltrán Mantilla, Guillermo Andrés, Lizarazo Martínez, Harbey Alexis (2011). Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acosta, Wladimiro. 1976. Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Alemany, J. y otros. 1980. El sol para todos. Ed. Integral.
Technosun SL. Catálogo de energía solar fotovoltaica, página 14, Valencia, España, 2005.
AEE Solar. RenewableEnergyDesing Guide &Catalog, página 63, USA, 2008.
Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. IDEAM, UPME. Bogotá, 2010.
Allen, Edward. (1982). Como Funciona un Edificio. Principios elementales. Ed. Gili.
Anderson, A. y Wells, M. Guía fácil de la energía solar pasiva. Calor y frío natural. Ed. Gili, Barcelona.
Bardou, Patrick. 1980. Sol y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.
Bardou. Patrick. y Arzoumanian, V. 1986. Arquitecturas de adobe. Ed. Gili, México.
Bedova, César. 1982. Las Energías Alternativas en la Arquitectura. Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.
Behling, Sophia. 1996. Sun Power: The Evolution of Solar Architecture. Ed. Prestel.
Billington, N.S. 1952. Thermal Properties of Building. Cleaver-Hume Press Ltd.
Cabeza, Alejandro. 1993. Elementos para el Diseño del Paisaje. Trillas, México, D.F.
Camous, R. y Watson, D. 1986. El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción. Ed. Gili, Barcelona.
Cantarell, Jorge. 1990. Geometría, Energía Solar y Arquitectura. Ed. Trillas, México.
Clark, William H. 1998. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de ahorro energético. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-2102-3
Corrado, M. La casa ecológica. Ed. De Vecchi.
Crowther, Richard L. 1992. Ecologic Architecture. ButterworthArchitecture.
Cusa, Juan de. 2004. Energía solar para viviendas. Ed. CEAC, Barcelona.
Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 1994. Diseño bioclimático y economía energética edilicia. Fundamentos y métodos. Ed. UNLP, Colección Cátedra. La Plata, Ar.
Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 2009. Arquitectura sustentable. Ed. Clarín. Buenos Aires, Argentina.
Diaz, Ernest. 1967. La Arquitectura y el Sol. Protección solar de los edificios. Gustavo Gili.
Evans, Martin y Schiller Silvia. 1985. Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar. EUDEBA. Buenos Aires.
Ferreiro, Héctor, García, José. 1991. Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas.
Font, F y Hidalgo, P. 1991. El Tapial. Editado por los autores.
García Chávez, José R. 1995. Viento y Arquitectura. Ed. Trillas.
García Chávez, José R. 1996. Diseño Bioclimático para el ahorro de energía y confort ambiental integral. Ed. Trillas.
Garate Rojas, Y. 1994. Artes de la cal. Ed. de la Universidad de Alcalá de Henares.
Givoni B, A. 1976. Man, Climate and Architecture. Architectural Science Serves. Publishers. Ltd. London.
Godish, Thad. 1995. Sick Buildings. Definition, Diagnosis and Mitigation. Lewis Publishers.
González, Eduardo &Hinz, Elke. 1986. Proyecto, Clima y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.
González Díaz, M J. 2004. "Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar". Ed. SAPT Publicaciones Técnicas. Madrid.
González, Neila. 2004. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Ed. Munilla-leria.
Gonzalo, Guillermo. 1990. Energía, Bioclima y Arquitectura. IAA-FAU-UNT, Tucumán, Ar.
Howarth Peter y Reid Anita. 2000. La casa antialérgica. Ed. Integral.
Humm, Q./Toggweiler, P. 1993. Photovoltaics in Architecture. Ed. Birhäuser.
Izard, Jean Louis &Guyot, Alan. 1980. Arquitectura Bioclimática. Ed. Gili, Barcelona.
Jong-Jin Kim. 1998. Sustainable Architecture Module: Introduction to Sustainable Design. Edit por National Pollution Prevention Center for Higher Education. [25]
Kern, Ken. 1979. La casa autoconstruida. Ed. Gili, Barcelona.
Lacomba, Ruth. 1991. Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas. México, D.F.
Laurie, Michael. 1983. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Ed. Gili.
Lensen, N. y Roodman, D. 1977. Revolución en la construcción. Ed. Bakeaz.
López Morales, Francisco J. Arquitectura Vernácula en México.
Los, Sergio. 1982. Habitat y Energía. Serie Tecnología y Arquitectura. Ed. Gili.
Loubes, J.P. Arquitectura subterránea. Aproximación a un hábitat natural. Ed. Gili, Barcelona.
Madreselva y Basajaun. 1980. El hombre y la madera. Ed. Integral.
Mazria, Edward. 1983. El Libro de la Energía Solar Pasiva. Ed. Gili.
Mc Cartney, Kevin. 1981. Agua Caliente Solar. Ed. Blume.
Mc Phillips, Martin. 1985. Viviendas con Energía Solar Pasiva. Gustavo Gili.
Mchenry, Paul G. 1996. Adobe, Como Construir Fácilmente. Ed. Trillas.
Minke, Gernot. 2006. Techos verdes. Ed. EcoHabitar.
Moore, Fuller. 1993. Concepts and Practice of Architectural Daylighting. Van NostrandReinhold.
Motloch, John L. 1991. Introduction to Landscape Design. Van NostrandReinhold.
Olgyay, Víctor. 1998. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
Oliver, P. 1978. Cobijo y Sociedad. Ed. Blume, Madrid.
Pearson, David. 1994. Arquitectura natural. Ed. Integral.
Perales, Tomás. 2006. Guía del instalador de Energías Renovables. Ed. Limusa, México.
Quadri, Nestor Pedro. Energía Fotovoltaica, Ed. Alsina, 1994
Ramón, F. 1980. Ropa, sudor y arquitecturas. Ed. Herían Blume.
Rivero, Roberto. 1988. Acondicionamiento Térmico Natural para el Hemisferio Norte. UNAM. Facultad de Arquitectura. México.
Robert Sabady, P. 2000. Edificación solar biológica. Ed. CEAC.
Röbke-Doerr, Peter. 1996. Energía Solar. Construcción, Montaje y Equipos para Aplicaciones Eléctricas. Ed. CEAC.
Rodríguez Lledó, Camilo. 1990. Guía de la Bioconstrucción. Ed. Mandala.
Rodríguez, Mario. 1999, 2006. Energías Renovables. Ed. Thomson-Paraninfo, Madrid.
Rotthier, P. 1997. Arquitecturas. Ibiza. TEHP.
Ruano, M. 1999. Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles, 60 proyectos. Barcelona. Gustavo Gili.
Sattler, Miguel y Ruttkay Pereira, Fernando. 2006. Construçào e Meio Ambiente. Ed. Habitare, Porto Alegre, Br.
Schiffer, H.J. 1986. Chimeneas y estufas recuperadoras. Ed. Progensa.
Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge. 1997. Principios de Diseño Urbano-Ambiental. Árbol Ed.
Serra, Rafael. 1993. Clima, lugar y arquitectura. Manual de diseño bioclimático. Progensa.
Serra, Rafael y Coch, E. 1995. Arquitectura y Energía Natural. Ed. UPC. Barcelona.
Serra, Rafael. 1999. Arquitectura y Clima. Gustavo Gili, Barcelona.
The American Institute of Architects. 1984. La casa pasiva. Ed. Blume, Madrid.
Thumann, Albert. 1998. Handbook of Energy Audits. The Fairmont Press, Inc. ISBN 0-13-975202-1
Vale, Robert & Brenda. 1978. La Casa Autónoma. Serie Tecnología y Arquitectura. Gustavo Gili.
Van Lengen, Johan. 1993. Manual del Arquitecto Descalzo. Árbol Ed. México, D.F.
Vale, Brenda y Vale, Robert. 1981. La casa autosuficiente. Madrid. H. Blume
Varios autores. 2007. Anuario del Hábitat Ecológico. Teruel. Ediciones EcoHabitar
Vélez, Roberto. 1992. La Ecología en el Diseño Arquitectónico. Trillas.
Wachberer, Michael & Henry. 1984. Construir con el Sol. Gustavo Gili.
Watson, D. 1985. La casa solar. Madrid. H. Blume.
Wright, David. 1983. Arquitectura Solar Natural. Gustavo Gili.
Wright, David.(2008). The Passive Solar Primer. SustainableArchitecture. EditSchiffer. Atglen, Pa. ISBN: 978-0-7643-3070-4.
Yañez, Guillermo. 1982. Energía solar, edificación y clima. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.
Yeang, K. 1999. Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico. Barcelona. Gustavo Gili.
Zabalbeascoa, A. y Rodríguez, J. 1999. Renzo Piano, arquitecturas sostenibles. Barcelona Gustavo Gili.
Zabalbeascoa, A y Rodríguez, J. 1999. AntoinePredock, Arquitectura de la tierra. Barcelona. Gustavo Gili.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de Recursos Energéticos
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1147/1/2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1147/2/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1147/3/2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b38d2012dea897f901c0af7e71979ae
570e1bdf3fbdb6e652aeea6dbfa80742
5cc641c1a08e2ea98f636031d3c21ed0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277537491058688
spelling Rey Soto, Carlos AlbertoLeón Moros, EdwinBeltrán Mantilla, Guillermo AndrésLizarazo Martínez, Harbey Alexishttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014145052020-06-26T17:41:35Z2020-06-26T17:41:35Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12749/1147instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos proyectos de vivienda temporal que son construidos por las empresas dedicadas a la exploración y explotación de los recursos en el sector de hidrocarburos de nuestro país, pueden considerarse prototipos de diseño obsoletos, estos modelos rayan de las formas actuales de las ciudades satélite autónomas, debido a que estos emplean grandes cantidades de recursos económicos no solo para su proyección, lo cual incluye no solo el valor del planteamiento físico, además de los gastos ocasionados por el seguimiento de los consumos de la marca de carbono, el control de la expansión urbana territorial, los ejercicios financieros en miras de su sostenimiento económico administrativo, la misma construcción in situ etc., y finalmente los gastos del desmonte o demolición del proyecto y reparaciones al ecosistema. El solo planteamiento de un suburbio que puede optimizar los recursos energéticos empleados para alimentar un asentamiento urbano de cualquier compañía explotadora establecida en zonas no interconectadas (ZNI) de nuestro País, ya sea que este se alimente a través de un sistema hibrido energético proporcionado como parte de un paquete adicional solicitado por el cliente, o a travésdel ahorro que este representa a través de la autonomía que estos módulos habitacionales amueblados con sistemas de última generación ofrecen, pueden garantizar un mejor rendimiento, y por consiguiente establecen la diferencia en el medio debido a su “alta eficiencia energética”. Los resultados de este tipo de proyectos están ligados al costo beneficio que estos proyectos pueden conceder a nivel social y ambiental entre otros aspectos.INTRODUCCIÓN 9 1. ANÁLISIS DE POSIBLES FORMAS DE ALOJAMIENTO 12 1.1 ALOJAMIENTO EN VIVIENDAS ARRENDADAS 16 1.2 ALOJAMIENTOS INDIVIDUALES CONSTRUIDOS DE FORMA TRADICIONAL: 18 1.3 ALOJAMIENTO EN CONTENEDORES: 22 2. SELECCIÓN DEL TIPO DE ALOJAMIENTO 26 2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN: 26 2.2 SERVICIOS BÁSICOS REQUERIDOS: 29 3. DISEÑO DEL TIPO DE ALOJAMIENTO SELECCIONADO: 30 3.1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO: 30 3.2 CIMENTACIÓN 33 3.3. SUMINISTRO DE REDES HIDROSANITARIAS 34 3.4. INSTALACIONES SANITARIAS: 34 3.5. CASOS A ABORDAR PTAP: 34 3.6. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) 44 3.7 VENTILACIÓN 47 3.8. ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA 49 4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 64 4.1. PLANTEAMIENTO DEL ESCENARIO A ANALIZAR (VARIABLES). 64 4.2. COMPARATIVO ECONÓMICO QUE HARÍA UN POSIBLE CLIENTE ENTRE LAS OPCIONES DE ALOJAMIENTO DISPONIBLES 65 4.3. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO 67 4.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 70 5. CONCLUSIONES 71 6. RECOMENDACIONES 73 GLOSARIO 74 BIBLIOGRAFÍA 77 ANEXOS 82EspecializaciónThe temporary housing projects that are built by companies dedicated to the exploration and exploitation of resources in the hydrocarbon sector of our country, can be considered obsolete design prototypes, these models border on the current forms of autonomous satellite cities, due to They use large amounts of economic resources not only for their projection, which includes not only the value of the physical approach, in addition to the expenses caused by monitoring the consumption of the carbon brand, the control of territorial urban expansion , the financial exercises in view of its administrative economic support, the same construction in situ etc., and finally the expenses of the dismantling or demolition of the project and repairs to the ecosystem. The only approach of a suburb that can optimize the energy resources used to power an urban settlement of any operating company established in non-interconnected areas (ZNI) of our Country, whether it is fed through a hybrid energy system provided as part of an additional package requested by the client, or through the savings that this represents through the autonomy that these housing modules furnished with state-of-the-art systems offer, they can guarantee better performance, and therefore establish the difference in the environment due to their "High energy efficiency". The results of this type of project are linked to the cost benefit that these projects can grant on a social and environmental level, among other aspects.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEvaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburosTechnical-economic evaluation of the supply of highly energy-efficient temporary accommodation to contractor companies in the hydrocarbon sectorEspecialista en Gerencia de Recursos EnergéticosBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad IngenieríaEspecialización en Gerencia de Recursos Energéticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPhysico-mechanical engineeringManagement of energy resourcesHydrocarbon industryBusiness administrationInvestigationsAnalysisHousing projectsCost benefitEconomic sustainabilityIngenierías fisicomecánicasGerencia de recursos energéticosIndustria de hidrocarburosAdministración de empresasInvestigacionesAnálisisProyectos de viviendaCosto beneficioSostenimiento económicoLeón Moros, Edwin, Beltrán Mantilla, Guillermo Andrés, Lizarazo Martínez, Harbey Alexis (2011). Evaluación técnico-económica del suministro de alojamientos temporales de alta eficiencia energética a empresas contratistas del sector de hidrocarburos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcosta, Wladimiro. 1976. Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.Alemany, J. y otros. 1980. El sol para todos. Ed. Integral.Technosun SL. Catálogo de energía solar fotovoltaica, página 14, Valencia, España, 2005.AEE Solar. RenewableEnergyDesing Guide &Catalog, página 63, USA, 2008.Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. IDEAM, UPME. Bogotá, 2010.Allen, Edward. (1982). Como Funciona un Edificio. Principios elementales. Ed. Gili.Anderson, A. y Wells, M. Guía fácil de la energía solar pasiva. Calor y frío natural. Ed. Gili, Barcelona.Bardou, Patrick. 1980. Sol y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.Bardou. Patrick. y Arzoumanian, V. 1986. Arquitecturas de adobe. Ed. Gili, México.Bedova, César. 1982. Las Energías Alternativas en la Arquitectura. Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.Behling, Sophia. 1996. Sun Power: The Evolution of Solar Architecture. Ed. Prestel.Billington, N.S. 1952. Thermal Properties of Building. Cleaver-Hume Press Ltd.Cabeza, Alejandro. 1993. Elementos para el Diseño del Paisaje. Trillas, México, D.F.Camous, R. y Watson, D. 1986. El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción. Ed. Gili, Barcelona.Cantarell, Jorge. 1990. Geometría, Energía Solar y Arquitectura. Ed. Trillas, México.Clark, William H. 1998. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de ahorro energético. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-2102-3Corrado, M. La casa ecológica. Ed. De Vecchi.Crowther, Richard L. 1992. Ecologic Architecture. ButterworthArchitecture.Cusa, Juan de. 2004. Energía solar para viviendas. Ed. CEAC, Barcelona.Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 1994. Diseño bioclimático y economía energética edilicia. Fundamentos y métodos. Ed. UNLP, Colección Cátedra. La Plata, Ar.Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 2009. Arquitectura sustentable. Ed. Clarín. Buenos Aires, Argentina.Diaz, Ernest. 1967. La Arquitectura y el Sol. Protección solar de los edificios. Gustavo Gili.Evans, Martin y Schiller Silvia. 1985. Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar. EUDEBA. Buenos Aires.Ferreiro, Héctor, García, José. 1991. Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas.Font, F y Hidalgo, P. 1991. El Tapial. Editado por los autores.García Chávez, José R. 1995. Viento y Arquitectura. Ed. Trillas.García Chávez, José R. 1996. Diseño Bioclimático para el ahorro de energía y confort ambiental integral. Ed. Trillas.Garate Rojas, Y. 1994. Artes de la cal. Ed. de la Universidad de Alcalá de Henares.Givoni B, A. 1976. Man, Climate and Architecture. Architectural Science Serves. Publishers. Ltd. London.Godish, Thad. 1995. Sick Buildings. Definition, Diagnosis and Mitigation. Lewis Publishers.González, Eduardo &Hinz, Elke. 1986. Proyecto, Clima y Arquitectura. Ed. Gili, Barcelona.González Díaz, M J. 2004. "Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar". Ed. SAPT Publicaciones Técnicas. Madrid.González, Neila. 2004. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Ed. Munilla-leria.Gonzalo, Guillermo. 1990. Energía, Bioclima y Arquitectura. IAA-FAU-UNT, Tucumán, Ar.Howarth Peter y Reid Anita. 2000. La casa antialérgica. Ed. Integral.Humm, Q./Toggweiler, P. 1993. Photovoltaics in Architecture. Ed. Birhäuser.Izard, Jean Louis &Guyot, Alan. 1980. Arquitectura Bioclimática. Ed. Gili, Barcelona.Jong-Jin Kim. 1998. Sustainable Architecture Module: Introduction to Sustainable Design. Edit por National Pollution Prevention Center for Higher Education. [25]Kern, Ken. 1979. La casa autoconstruida. Ed. Gili, Barcelona.Lacomba, Ruth. 1991. Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas. México, D.F.Laurie, Michael. 1983. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Ed. Gili.Lensen, N. y Roodman, D. 1977. Revolución en la construcción. Ed. Bakeaz.López Morales, Francisco J. Arquitectura Vernácula en México.Los, Sergio. 1982. Habitat y Energía. Serie Tecnología y Arquitectura. Ed. Gili.Loubes, J.P. Arquitectura subterránea. Aproximación a un hábitat natural. Ed. Gili, Barcelona.Madreselva y Basajaun. 1980. El hombre y la madera. Ed. Integral.Mazria, Edward. 1983. El Libro de la Energía Solar Pasiva. Ed. Gili.Mc Cartney, Kevin. 1981. Agua Caliente Solar. Ed. Blume.Mc Phillips, Martin. 1985. Viviendas con Energía Solar Pasiva. Gustavo Gili.Mchenry, Paul G. 1996. Adobe, Como Construir Fácilmente. Ed. Trillas.Minke, Gernot. 2006. Techos verdes. Ed. EcoHabitar.Moore, Fuller. 1993. Concepts and Practice of Architectural Daylighting. Van NostrandReinhold.Motloch, John L. 1991. Introduction to Landscape Design. Van NostrandReinhold.Olgyay, Víctor. 1998. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.Oliver, P. 1978. Cobijo y Sociedad. Ed. Blume, Madrid.Pearson, David. 1994. Arquitectura natural. Ed. Integral.Perales, Tomás. 2006. Guía del instalador de Energías Renovables. Ed. Limusa, México.Quadri, Nestor Pedro. Energía Fotovoltaica, Ed. Alsina, 1994Ramón, F. 1980. Ropa, sudor y arquitecturas. Ed. Herían Blume.Rivero, Roberto. 1988. Acondicionamiento Térmico Natural para el Hemisferio Norte. UNAM. Facultad de Arquitectura. México.Robert Sabady, P. 2000. Edificación solar biológica. Ed. CEAC.Röbke-Doerr, Peter. 1996. Energía Solar. Construcción, Montaje y Equipos para Aplicaciones Eléctricas. Ed. CEAC.Rodríguez Lledó, Camilo. 1990. Guía de la Bioconstrucción. Ed. Mandala.Rodríguez, Mario. 1999, 2006. Energías Renovables. Ed. Thomson-Paraninfo, Madrid.Rotthier, P. 1997. Arquitecturas. Ibiza. TEHP.Ruano, M. 1999. Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles, 60 proyectos. Barcelona. Gustavo Gili.Sattler, Miguel y Ruttkay Pereira, Fernando. 2006. Construçào e Meio Ambiente. Ed. Habitare, Porto Alegre, Br.Schiffer, H.J. 1986. Chimeneas y estufas recuperadoras. Ed. Progensa.Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge. 1997. Principios de Diseño Urbano-Ambiental. Árbol Ed.Serra, Rafael. 1993. Clima, lugar y arquitectura. Manual de diseño bioclimático. Progensa.Serra, Rafael y Coch, E. 1995. Arquitectura y Energía Natural. Ed. UPC. Barcelona.Serra, Rafael. 1999. Arquitectura y Clima. Gustavo Gili, Barcelona.The American Institute of Architects. 1984. La casa pasiva. Ed. Blume, Madrid.Thumann, Albert. 1998. Handbook of Energy Audits. The Fairmont Press, Inc. ISBN 0-13-975202-1Vale, Robert & Brenda. 1978. La Casa Autónoma. Serie Tecnología y Arquitectura. Gustavo Gili.Van Lengen, Johan. 1993. Manual del Arquitecto Descalzo. Árbol Ed. México, D.F.Vale, Brenda y Vale, Robert. 1981. La casa autosuficiente. Madrid. H. BlumeVarios autores. 2007. Anuario del Hábitat Ecológico. Teruel. Ediciones EcoHabitarVélez, Roberto. 1992. La Ecología en el Diseño Arquitectónico. Trillas.Wachberer, Michael & Henry. 1984. Construir con el Sol. Gustavo Gili.Watson, D. 1985. La casa solar. Madrid. H. Blume.Wright, David. 1983. Arquitectura Solar Natural. Gustavo Gili.Wright, David.(2008). The Passive Solar Primer. SustainableArchitecture. EditSchiffer. Atglen, Pa. ISBN: 978-0-7643-3070-4.Yañez, Guillermo. 1982. Energía solar, edificación y clima. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.Yeang, K. 1999. Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico. Barcelona. Gustavo Gili.Zabalbeascoa, A. y Rodríguez, J. 1999. Renzo Piano, arquitecturas sostenibles. Barcelona Gustavo Gili.Zabalbeascoa, A y Rodríguez, J. 1999. AntoinePredock, Arquitectura de la tierra. Barcelona. Gustavo Gili.ORIGINAL2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdfTesisapplication/pdf3462513https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1147/1/2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf2b38d2012dea897f901c0af7e71979aeMD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream25186https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1147/2/Anexos.zip570e1bdf3fbdb6e652aeea6dbfa80742MD52open accessTHUMBNAIL2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf.jpg2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6253https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1147/3/2011_Tesis_Beltran_Mantilla_Guillermo_Andres.pdf.jpg5cc641c1a08e2ea98f636031d3c21ed0MD53open access20.500.12749/1147oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11472021-03-16 11:28:47.884open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co