El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia
La presente investigación tiene como eje central analizar la participación política de las mujeres en Colombia. A partir de esto, se determinan escenarios de análisis que permiten recabar información sustancial del tema, tales como: Género y antecedentes, Representación de la mujer, Constructos soci...
- Autores:
-
Guevara Moreno, Danna Carolina
Niño Pinto, Laura Camila
Vesga Alemán, Silvia Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16363
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16363
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Representation
Gender
Politics
Stake
Stereotypes
Leaders
Empowerment
Women (politics)
Participatory development
Women in social development
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación social
Mujeres (política)
Desarrollo participativo
Mujeres en el desarrollo social
Representación
Género
Política
Participación
Estereotipos
Lideresas
Empoderamiento
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_18f11b81ed563245f52d9f2fe74fae82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16363 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Language and female representation in the political sphere in Colombia |
title |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
spellingShingle |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Representation Gender Politics Stake Stereotypes Leaders Empowerment Women (politics) Participatory development Women in social development Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación social Mujeres (política) Desarrollo participativo Mujeres en el desarrollo social Representación Género Política Participación Estereotipos Lideresas Empoderamiento |
title_short |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
title_full |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
title_fullStr |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
title_full_unstemmed |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
title_sort |
El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Guevara Moreno, Danna Carolina Niño Pinto, Laura Camila Vesga Alemán, Silvia Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Venté Alarcón, Marciano Favián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guevara Moreno, Danna Carolina Niño Pinto, Laura Camila Vesga Alemán, Silvia Natalia |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Venté Alarcón, Marciano Favián [0001510100] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Venté Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Representation Gender Politics Stake Stereotypes Leaders Empowerment Women (politics) Participatory development Women in social development |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Representation Gender Politics Stake Stereotypes Leaders Empowerment Women (politics) Participatory development Women in social development Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación social Mujeres (política) Desarrollo participativo Mujeres en el desarrollo social Representación Género Política Participación Estereotipos Lideresas Empoderamiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación social Mujeres (política) Desarrollo participativo Mujeres en el desarrollo social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representación Género Política Participación Estereotipos Lideresas Empoderamiento |
description |
La presente investigación tiene como eje central analizar la participación política de las mujeres en Colombia. A partir de esto, se determinan escenarios de análisis que permiten recabar información sustancial del tema, tales como: Género y antecedentes, Representación de la mujer, Constructos sociales y condicionamiento, Participación política, Violencia Política y Evolución y empoderamiento. A lo largo de la investigación se utilizaron herramientas de recolección de datos, encuestas, entrevistas y grupos focales, que permitieron ampliar la perspectiva que tiene la sociedad ante la problemática abordada. Según una encuesta realizada a estudiantes de Derecho, en su último semestre, de cuatro universidades de Santander, se evidenció que el 92,3% de los partícipes consideran que la cultura actúa como condicionante para el libre desarrollo de las mujeres en la esfera política. Pese a los obstáculos que ha tenido el género femenino en los espacios de participación política, se observa que en la actualidad, el proceso de evolución y el empoderamiento les ha otorgado una representación cada vez más justa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-12T12:42:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-12T12:42:16Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16363 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16363 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: DEBOLSILLO León, M. y Holguín, J. (2005). La cuota sola no basta. El caso de Colombia. En M. León (ed.), Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Cardozo García, F. y Quintero Benavides, A. (2014). Colombia al final de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres. En N. Archenti y M. I. Tula (coords.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba. Puyana, J. (2012). Las reformas políticas en Colombia 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables? En L. Wills Otero y M. Batlle (comps.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. Bogotá: PNUD-Idea Internacional-MNID. Hernández, Fernández y Baptista (2010).Planificación estratégica de la imagen corporativa.Barcelona: Ariel. Ray Rist (1977). Terms of empowerment/ exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15,121-148 LeCompte (1995). La imagen de empresa como factor determinante en la elección de operador. [Santander?]Universidad de Cantabria. Diccionario de Ciencias de la Educación, Vol. 1. México: Santillana; 1983. p. 208. Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165 Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; 2007. p. 89- 109 Álvarez-Gayou Jurgenson, J.Luis. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica. Bartolomé Pina, M. Metodología qualitativa orientada cap al canvi i la presa de decisions. Temes universitaris bàsics, Psicopedagogia. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, nº96. Hernandez, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Glaser y Strauss. (1992) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Carls Roger (1969) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Varela Barraza, H. (2014, 15 de julio). Asia y África actuales Nelson Rolihlahla Mandela: la lucha por la recuperación de la dignidad humana. pdf. https://www.jstor.org/stable/24368195 Villarreal, A. L. (2001). RELACIONES DE PODER EN LA SOCIEDAD PATRIARCAL. (Obra original publicada en 2001) Constitución Política de Colombia [Const] . Art. 107. Modificado 2009. (1991) Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género pa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/1/2021_Tesis_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/2/2021_Licencia_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/4/2021_Tesis_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/5/2021_Licencia_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 6ae6be225dc6eb8341270de23e053085 0e9265637852b1036b9ab44fbb4a6bba 19c9b74cf6581cbb12f82c9069d1c5b8 cc651769e8464e4bf09f83dcc6cb4762 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277768017346560 |
spelling |
Venté Alarcón, Marciano Favián16f00bb6-3324-43bd-8cec-7cca820eabbeGuevara Moreno, Danna Carolina446ba564-e5ed-4812-99e1-d81e23bc0568Niño Pinto, Laura Camilab8115dc0-57f6-49d5-99c7-c98ee3f4e428Vesga Alemán, Silvia Natalia1e3c338c-3415-41d0-b00b-c93ea34cc53aVenté Alarcón, Marciano Favián [0001510100]Venté Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ]Bucaramanga (Santander, Colombia)20212022-05-12T12:42:16Z2022-05-12T12:42:16Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/16363instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tiene como eje central analizar la participación política de las mujeres en Colombia. A partir de esto, se determinan escenarios de análisis que permiten recabar información sustancial del tema, tales como: Género y antecedentes, Representación de la mujer, Constructos sociales y condicionamiento, Participación política, Violencia Política y Evolución y empoderamiento. A lo largo de la investigación se utilizaron herramientas de recolección de datos, encuestas, entrevistas y grupos focales, que permitieron ampliar la perspectiva que tiene la sociedad ante la problemática abordada. Según una encuesta realizada a estudiantes de Derecho, en su último semestre, de cuatro universidades de Santander, se evidenció que el 92,3% de los partícipes consideran que la cultura actúa como condicionante para el libre desarrollo de las mujeres en la esfera política. Pese a los obstáculos que ha tenido el género femenino en los espacios de participación política, se observa que en la actualidad, el proceso de evolución y el empoderamiento les ha otorgado una representación cada vez más justa.Índice de figuras 8 Capítulo 1. Metodología y Marco Teórico 10 1.1 Preguntas Problema 10 1.1.2 Pregunta General 10 1.1.3 Preguntas 10 1.2 Objeto de estudio 10 1.2.1 Género y antecedentes 11 1.2.2 Representación 11 1.2.3 Constructos sociales y condicionamiento 11 1.2.4 Participación 12 1.2.5 Violencia simbólica 12 1.2.6 Evolución y Empoderamiento 12 1.3 Viabilidad 13 1.4 Objetivos 14 1.4.1 Objetivo General 14 1.4.2 Objetivos Específicos 14 1.5 Hipótesis 14 1.6 Justificación 15 1.7 Diseño Metodológico 17 1.7.1 Enfoque cualitativo 17 1.7.2 Enfoque cuantitativo 18 1.7.3 Diseño etnográfico 18 1.7.4 Teoría fundamentada 19 1.7.5 Teoría fenomenológica 20 1.7.6 Triangulación de diseños metodológicos 20 1.7. 7 Metodología de recolección de datos 22 1.7.8 Análisis de las encuestas aplicadas 30 1.7.4 Análisis de medios y redes sociales 41 1.8 Mapeo 48 1.8.1 Marco Teórico 48 Capítulo II: Lenguaje y construcción de las representaciones 83 2.1 La representación del género 84 2.2 Construcción de las sociedades y la política a través del lenguaje 84 2.3 Del lenguaje tradicional al lenguaje digital 92 Capítulo III: Referentes políticas y perspectiva social 96 3.1 Apropiación de los espacios políticos 96 3.2 Retos en el ejercicio político 98 3.3 Posicionamiento en el ámbito 101 3.4 Paralelismo con el imaginario colectivo 107 Capítulo IV: Debate legislativo y políticas públicas 109 Capítulo V: Conclusiones 123 Bibliografía 125 Anexos 127 Entrevistas Semiestructuradas 127PregradoThe main axis of this research is to analyze the political participation of women in Colombia. From this, analysis scenarios are determined allow gathering substantial information on the subject, such as: Gender and antecedents, Representation of women, Social constructs and conditioning, Political participation, Political Violence and Evolution and empowerment. Throughout this research we used some tools as data collection, surveys, interviews and focus groups, which allowed to broaden the perspective that society has regarding the problem addressed. According to a survey carried out among Law students, in their last semester, from four Santander universities, it was evidenced 92.3% of the participants consider that culture acts as a condition for the free development of women in the political sphere. Despite of the obstacles that the female gender has had in the spaces of political participation, it is observed that at the present, the process of evolution and empowerment has given them an increasingly fair representation.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El lenguaje y la representación femenina en el ámbito política en ColombiaLanguage and female representation in the political sphere in ColombiaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationRepresentationGenderPoliticsStakeStereotypesLeadersEmpowermentWomen (politics)Participatory developmentWomen in social developmentComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaComunicación socialMujeres (política)Desarrollo participativoMujeres en el desarrollo socialRepresentaciónGéneroPolíticaParticipaciónEstereotiposLideresasEmpoderamientoDe Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: DEBOLSILLOLeón, M. y Holguín, J. (2005). La cuota sola no basta. El caso de Colombia. En M. León (ed.), Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos.Cardozo García, F. y Quintero Benavides, A. (2014). Colombia al final de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres. En N.Archenti y M. I. Tula (coords.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba.Puyana, J. (2012). Las reformas políticas en Colombia 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables? En L. Wills Otero y M. Batlle (comps.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales de Colombia, 2011. Bogotá: PNUD-Idea Internacional-MNID.Hernández, Fernández y Baptista (2010).Planificación estratégica de la imagen corporativa.Barcelona: Ariel.Ray Rist (1977). Terms of empowerment/ exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15,121-148LeCompte (1995). La imagen de empresa como factor determinante en la elección de operador. [Santander?]Universidad de Cantabria.Diccionario de Ciencias de la Educación, Vol. 1. México: Santillana; 1983. p. 208.Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68.Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; 2007. p. 89- 109Álvarez-Gayou Jurgenson, J.Luis. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México:Paidós. Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.Bartolomé Pina, M. Metodología qualitativa orientada cap al canvi i la presa de decisions. Temes universitaris bàsics, Psicopedagogia. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, nº96.Hernandez, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.Glaser y Strauss. (1992) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.Carls Roger (1969) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.Varela Barraza, H. (2014, 15 de julio). Asia y África actuales Nelson Rolihlahla Mandela: la lucha por la recuperación de la dignidad humana. pdf. https://www.jstor.org/stable/24368195Villarreal, A. L. (2001). RELACIONES DE PODER EN LA SOCIEDAD PATRIARCAL.(Obra original publicada en 2001) Constitución Política de Colombia [Const] . Art. 107.Modificado 2009. (1991) Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género paLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessORIGINAL2021_Tesis_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdf2021_Tesis_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdfTesisapplication/pdf1391266https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/1/2021_Tesis_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf6ae6be225dc6eb8341270de23e053085MD51open access2021_Licencia_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdf2021_Licencia_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdfLicenciaapplication/pdf93170https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/2/2021_Licencia_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf0e9265637852b1036b9ab44fbb4a6bbaMD52metadata only accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpg2021_Tesis_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4681https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/4/2021_Tesis_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpg19c9b74cf6581cbb12f82c9069d1c5b8MD54open access2021_Licencia_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpg2021_Licencia_Niño_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9129https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16363/5/2021_Licencia_Ni%c3%b1o_Pinto_Laura_Camila.pdf.jpgcc651769e8464e4bf09f83dcc6cb4762MD55metadata only access20.500.12749/16363oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/163632022-06-06 12:16:52.8open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |