Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
En el siguiente trabajo, se presenta un estudio sobre la implementación del Plan Curricular para el área de Educación Física que busca promover hábitos y estilos de vida saludables. El objetivo principal del documento es fundamentar teóricamente el plan de área de educación física, centrándose en la...
- Autores:
-
Arenas Ríos, Andrés Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21794
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21794
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Physical education
Health
Lifestyle
Physical development
Habits
Study plans
Curriculum planning
Secondary education
Quality of life
Educación
Calidad de la educación
Planes de estudio
Planificación curricular
Educación secundaria
Calidad de vida
Educación física
Desarrollo físico
Salud
Estilo de vida
Hábitos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_18ba9ea9131192c6c57653a6012b31e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21794 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of a Curricular Proposal to Update the Physical Education Area Plan of Baccalaureate of the Educational Institution Liceo Patria de Bucaramanga |
title |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
spellingShingle |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga Education Quality in education Physical education Health Lifestyle Physical development Habits Study plans Curriculum planning Secondary education Quality of life Educación Calidad de la educación Planes de estudio Planificación curricular Educación secundaria Calidad de vida Educación física Desarrollo físico Salud Estilo de vida Hábitos |
title_short |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
title_full |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
title_fullStr |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
title_sort |
Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Ríos, Andrés Humberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santoyo Diaz, Julián Santiago |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Ríos, Andrés Humberto |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Santoyo Diaz, Julián Santiago [0000538060] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Santoyo Diaz, Julián Santiago [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Santoyo Diaz, Julián Santiago [0000-0001-9947-1109] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Santoyo Diaz, Julián Santiago [julián-santiago-santoyo-diaz] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Physical education Health Lifestyle Physical development Habits Study plans Curriculum planning Secondary education Quality of life |
topic |
Education Quality in education Physical education Health Lifestyle Physical development Habits Study plans Curriculum planning Secondary education Quality of life Educación Calidad de la educación Planes de estudio Planificación curricular Educación secundaria Calidad de vida Educación física Desarrollo físico Salud Estilo de vida Hábitos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Planes de estudio Planificación curricular Educación secundaria Calidad de vida |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación física Desarrollo físico Salud Estilo de vida Hábitos |
description |
En el siguiente trabajo, se presenta un estudio sobre la implementación del Plan Curricular para el área de Educación Física que busca promover hábitos y estilos de vida saludables. El objetivo principal del documento es fundamentar teóricamente el plan de área de educación física, centrándose en la adición del tema de los hábitos y estilos de vida saludables al programa educativo. El propósito es promover el cuidado de la salud a través de cinco variables: educación física, actividad física, hábitos saludables, calidad de vida y diseño curricular. El estudio emplea una metodología mixta, buscando impactar a la comunidad estudiantil, desarrollando una propuesta curricular para abordar las problemáticas de salud y modificar conductas relacionadas a la vida sedentaria y el aprovechamiento del tiempo libre. La muestra incluye estudiantes de bachillerato de los grados sexto a undécimo de la I. E. Liceo Patria en Bucaramanga, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados se caracterizan a través de tres actividades principales. La primera consiste en diseñar una matriz documental que expone los fundamentos para el desarrollo de un currículo que reduzca los problemas de salud en la sociedad actual. La segunda se enfoca en obtener una perspectiva sobre el nivel y cantidad de actividad física de los estudiantes mediante el cuestionario internacional IPAQ-A. Por último, la tercera actividad apunta al diseño curricular de una propuesta para el plan de área de educación física y la malla curricular, orientando hacia el desarrollo físico y el cuidado de la salud. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-08T15:33:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-08T15:33:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-09 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21794 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21794 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, E. R. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 57-65. Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. Alfonso, S. N. Á. (2013). Incidencia de los conocimientos metodológicos en el desarrollo de las capacidades físicas. Universidad Estatal De Milagro. Ecuador. Alfonso Duarte, L. M., & Gualdrón Suárez, A. N. Percepción sobre la calidad de vida en adolescentes pertenecientes a la escuela deportiva Skate y adolescentes no vinculados a una escuela deportiva del municipio de San Gil-Santander. Aguilera, A. R. (2022). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Editorial Pueblo y Educación. Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164. Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Amador Muñoz, L., & Esteban Ibáñez, M. (2015). Calidad de vida y formación en hábitos saludables en la alimentación de personas mayores. Revista de humanidades, 25, 145-168. Avilés, L. C. A., Quintero, C. V., & Losada, E. C. (2022). Hacia una educación para la sostenibilidad. Experiencia para favorecer los procesos educativos desde la educación 120 transformadora. Diseño: Gabriela Contreras R. Octubre 2022 Imagen de uso libre en www. freepik. es, 260. Albuquerque, R., & Garrafa, V. (2016). Autonomía e individuos sin la capacidad para consentir: el caso de los menores de edad. Revista Bioética, 24, 452-458. Bautista-Rodríguez, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista ciencia y cuidado, 14(1), 5-8. Bañuelos, F. S. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca nueva. Balestrini, M (2003). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores asociados. Bascon, M. A. P. (1994). Actividad física y salud. Obtenido de https://archivos. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_PRI ETO_BASCON_01. pdf. Bello, C. M., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J. A., & Gómez-Bruton, A. (2020). Validación de los cuestionarios PAQ-C e IPAQ-A en niños/as en edad escolar.(Validation of the PAQ-C and IPAQ-A questionnaires in school children). Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 177- 187. Bolaños, G. B., & Bogantes, Z. M. (1990). Introducción al currículo. Euned. Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71. Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. Casalla, W. Y. R., Barreto, D. C. N., Domínguez, S. L., & Reyes, A. M. (2019). Las acciones educativas en la clase de educación física a la luz de las orientaciones pedagógicas del MEN. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 9(2), 37-57. Casimiro, A. J. (2002). Hábitos deportivos y estilo de vida de los escolares almerienses. Servicios de publicaciones de Universidad de Almería. Almería, España. Castañer, M., Saüch, G., Camerino, O., Sánchez-Algarra, P., & Anguera, M. T. (2015). Percepción de la intensidad al esfuerzo: Un estudio multi-method en actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 83-88. Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. Cardona-Arias, J. A., & Higuita-Gutiérrez, L. F. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 175-189. Carracedo, M., Sánchez, D., & Zunino, C. (2017, December). Consentimiento informado en investigación. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 4, pp. 16-21). Cedeño, J. J. D., Vera, M. G. V., Mendoza, J. C. C., & Mieles, J. G. P. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: Una mirada desde la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 47-66. Campos, A. C., Robledo-Martínez, R., Arango-Soler, J. M., & Agudelo-Calderón, C. A. (2012). Evaluación de la política pública de escuela saludable en Colombia: fase de formulación (1999-2006). Revista de salud pública, 14(5), 744-754. Cázares, R. A. A., & Gallardo, S. C. H. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 8(1), 481-508. Cobo, O. M. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, política y sociedad, 7(1), 9-30. Colombia, C. D. (1995). Ley 181. Sistema Nacional del Deporte. Colombia, C. D. (1991). Artículo 52 de la Constitución Política de Colombia. 1991 Coldeportes, I. D. D. (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física. Para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Devís, J. (2006). La salud en el currículum de la Educación Física: fundamentación teórica y materiales curriculares. In Congreso Panamericano de Educación Física. De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. De la Salud, O. M. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza. De Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994. De Bogotá, C. D. C. (1994). Decreto 1860 de 1994. De Bogotá, A. M. (2012). Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012-2016. Delgado, M., Fernández, M. D., Tercedor, P., & Sánchez, P. T. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física (Vol. 27). Inde. De dios Álvarez, L. M. (2018). Coherencia y pertinencia del plan de estudios del Colegio Bosanova IED (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.). Educativo Devís, J. (2006). La salud en el currículum de la Educación Física: fundamentación teórica y materiales curriculares. In Congreso Panamericano de Educación Física. Escobar, A. A. H., Rodríguez, M. P. R., López, B. M. P., Ganchozo, B. I., Gómez, A. J. Q., & Ponce, L. A. M. (2018). Metodología de la investigación científica (Vol. 15). 3Ciencias. Ejecutivo, C. (2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018- 2030 (No. EB142. R5). Organización Mundial de la Salud. Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública, 84, 169-184. García, J. J. (1997). Actividades físicas organizadas: AFO. Zamora. Universidad de Salamanca. Apuntes Inéditos. García-Viniegras, C. R. V. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista electrónica de psicología Iztacala, 8(2), 1-20. García Martos, Á. (2020). Propuesta didáctica para la promoción de hábitos saludables en Educación Primaria. Gavira, S. A., & Osuna, J. B. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. Gil-Espinosa, F. J., Romance, A. R., & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos, 34, 252-257. Giraldo Osorio, A., Toro Rosero, M. Y., Macías Ladino, A. M., Valencia Garcés, C. A., & Palacio Rodríguez, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. González Ávila, R. A. (2017). El currículo de la educación física como promotor de estilos de vida saludable en el Colegio El Paraíso de Manuela Beltrán. González Jurado, J. A. (2015). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Granados, S. H. B., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160. Hagströmer, M., Bergman, P., De Bourdeaudhuij, I., Ortega, FB, Ruiz, JR, Manios, Y., & Sjöström, M. (2008). Validez concurrente de una versión modificada del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-A) en adolescentes europeos: El Estudio HELENA. Revista internacional de obesidad, 32 (5), S42-S4. Haro, A. (2010). La fase exploratoria, antecedentes y estado del arte del problema de investigación. Seminario I Doctorado en Ciencias Sociales. Recuperado de: http://es. slideshare. net/Skepper63/antecedentes-y-estado-del-arte-del-problema-deinvestigacion. pdf. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, N. F., & Carballo, C. G. (2002). Acerca del concepto de deporte: Alcances de su (s) significado (s). Educación Física y Ciencia, 6, 87-102. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia / cuarta edición Caracas: Quiron Ediciones. I Pinasa, V. G. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista española de educación física y deportes, (411), pág.53. Jakob, A. (2001, February). On the triangulation of quantitative and qualitative data in typological social research: Reflections on a typology of conceptualizing" uncertainty" in the context of employment biographies. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 2, No. 1). Jiménez, M. J. B., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 845-851. KARLA, S. J. N. (2018). Definición del marco contextual. La Organización Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la Actividad Física, el Comportamiento Sedentario y el Sueño para Menores de 5 Años. Lara, J. P., González, A. G., Álvarez, G. S., Rivera, L. D., Rijo, A. G., & Cabrera, J. F. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(29), 93- 108. Lara, M. D. C. (1990). Sobre el consentimiento informado. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 108 (5-6), mayo. -jun. 1990. López González, S. P. (2017). Transformar nuestro mundo. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 2, 10-11. López Miñarro, P. Á. (2009). Salud y actividad física. Martín García, J. (2020). Técnicas y hábitos saludables en la escuela. Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439. Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte. Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1602- 1624. McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO Publishing. Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México DF: Trillas, 1-7. Ministerio de Educación nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_R ec_Deporte.pdf. Monsalvo Caycedo, J. L. (2021). Implementación de actividades lúdicas para la mejora de los resultados de la competencia de escritura (writing) en el área de inglés del Colegio Cotes Queruz grado primero Valledupar-Cesar. Montoya, L. R. G., & Salazar, A. L. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere, 14(49), 287-295. Mora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Sevilla. COLEF. Morales, D. V. (2011). Las concepciones de curriculum y su importancia en la elaboración de un doctorado curricular en estomatología. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 301-314. Moreno-Bayona, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista cubana de salud Pública, 44, e881. Mosquera, J. C. G., & Vargas, L. F. A. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 478- 499 Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista researchgate.Obtenidodehttps://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Diseñ os de investigación cuantitativa. Yáñez, R. O. (2013). Política pública del deporte en Colombia. Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física, 86-110. Ochoa Castillo, A. (2018). Cambio concepcional de enseñanza de la educación física para la formación integral de estudiantes del nivel de media académica (Doctoral dissertation, Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. En Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud (2015). En prensa: “Cada año, las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar esfuerzos”. En Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/ es/ (2018). Organización Mundial de la Salud. Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-105. Organización Mundial de la salud, Concepto de Actividad física. (2020) Ortíz Gutiérrez, I. C. (2015). El currículum del área de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable: caso Colegio Ricaurte IED. Olarte Laverde, L. F. (2020). Propuesta de diseño curricular y administrativo para la escuela de formación musical del municipio de Barbosa departamento de Santander. Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. Palomba, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies, Santiago de Chile: CELADE/CEPAL. Peñas, C. (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA): definición y alcances. Sistema integral de gestión educativa. Quirantes Moreno, A. J., López Ramírez, M., Hernández Meléndez, E., & Pérez Sánchez, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35(3), 0-0. Ramón, J. C., Verdaguer, F. J. P., Conti, J. V., Rotger, P. A. B., & Sampol, P. P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 5-8. Robles-Espinoza, A. I., Rubio-Jurado, B., De la Rosa-Galván, E. V., & Nava-Zavala, A. H. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El residente, 11(3), 120-125. Rojas Gutiérrez, C. R., & Mora Mora, D. A. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de cultura física de la universidad Santo Tomás 2016. Rodríguez, W. O. A., Guerra, S. A. C., & Gómez, J. F. G. (2009). Competencias y estándares curriculares para el área de la educación física desde la perspectiva de competencias ciudadanas. Expomotricidad. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 11-1. Sabino, C. A. (1996). Los caminos de la ciencia. Panamericana Editorial. Sallán, J. G., & moreno, J. L. M. (2021). Educación superior y pandemia. Saupe, R. “Qualidade de vida de estudantes de enfermagem conforme Escala de Flanagan” en Ciência,Cuidado e Saúde. Maringá (PR), v. 01, n. 02, p. 287-293, 2002. Solano, H. L., & Álvarez, C. R. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Universidad del Norte. Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Wanceulen: Sevilla. Transformar nuestro mundo», resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, Naciones Unidas, A/RES/70/1, 3/40. Torres, J. O. (2020). Constitución política de Colombia. Temis. UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Consultado el 30 de enero de 2018. http://unesdoc.unesco. org/images/0024/002456/245656s.pdf. UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0025/002524/252423s.pdf. Urzúa, A. M., & Caqueo, A. U. Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Ter Psicol [revista en Internet]. 2012 abr [acceso: 13 oct 2014]; 30 (1): 61-71. Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (3 de Julio de 2011). Colombia Médica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28322503002.pdf. Vignau, B. S. S., & López, Y. V. (2008). Diseño de sistemas de información documental. Consideraciones teóricas. Ciencias de la Información, 39(3), 21-29. Villamarin, M. E. F., Hernández, A. M., Holguín, L. P., & Ospina, M. F. S. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral científico, (11), 44-57. Whoqol Group – The World Health Organization Quality of Life. Introducing the WHOQOL instruments. Paper form the WHO en Social Science and Medicine, 10, 1403-1409, 1998). World Health Organization. (2002). Informe sobre la salud en el mundo: 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Worwell, I. (2001). Informetría: explorando bases de datos como instrumentos de análisis. Acimed, 9, 115-121. Zaffaroni, E. I. (2022). Políticas públicas de promoción de la actividad física para la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-santiago-santoyo-diaz |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/5/Presentacion.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/7/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/6/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/8/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/9/Presentacion.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/10/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f54dd49a4c554e35a89eb3739e904a80 017fc584b476db5cfd13a54913c6a4ab 71aacad4bc116e352aae2ec725a2190e 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 03dc884f1bded5701afdd5a01a7edf71 5c709acee8f7f0bb59e44f433c97e5ce 3d21312811c281d19520216b0787f290 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277370784251904 |
spelling |
Santoyo Diaz, Julián Santiagoe40ce868-fd31-4387-931a-b3422e51b015Arenas Ríos, Andrés Humbertodd240070-9271-407e-9ce9-9f323c630f16Santoyo Diaz, Julián Santiago [0000538060]Santoyo Diaz, Julián Santiago [es&oi=ao]Santoyo Diaz, Julián Santiago [0000-0001-9947-1109]Santoyo Diaz, Julián Santiago [julián-santiago-santoyo-diaz]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2023-09-08T15:33:34Z2023-09-08T15:33:34Z2023-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/21794instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el siguiente trabajo, se presenta un estudio sobre la implementación del Plan Curricular para el área de Educación Física que busca promover hábitos y estilos de vida saludables. El objetivo principal del documento es fundamentar teóricamente el plan de área de educación física, centrándose en la adición del tema de los hábitos y estilos de vida saludables al programa educativo. El propósito es promover el cuidado de la salud a través de cinco variables: educación física, actividad física, hábitos saludables, calidad de vida y diseño curricular. El estudio emplea una metodología mixta, buscando impactar a la comunidad estudiantil, desarrollando una propuesta curricular para abordar las problemáticas de salud y modificar conductas relacionadas a la vida sedentaria y el aprovechamiento del tiempo libre. La muestra incluye estudiantes de bachillerato de los grados sexto a undécimo de la I. E. Liceo Patria en Bucaramanga, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados se caracterizan a través de tres actividades principales. La primera consiste en diseñar una matriz documental que expone los fundamentos para el desarrollo de un currículo que reduzca los problemas de salud en la sociedad actual. La segunda se enfoca en obtener una perspectiva sobre el nivel y cantidad de actividad física de los estudiantes mediante el cuestionario internacional IPAQ-A. Por último, la tercera actividad apunta al diseño curricular de una propuesta para el plan de área de educación física y la malla curricular, orientando hacia el desarrollo físico y el cuidado de la salud.Introducción ....................................................................................................................... 12 1. Capítulo I: Planteamiento del problema ................................................................... 16 1.1 Descripción del problema de investigación .............................................................. 18 1.2 Objetivos de la Investigación ................................................................................... 21 1.2.1 Objetivo General: ............................................................................................ 21 1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 21 1.3 Supuestos cualitativos............................................................................................... 21 1.4 Justificación de la investigación ............................................................................... 22 2. Capítulo II: Marco de referencia .............................................................................. 24 2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................. 24 2.2 Antecedentes Regionales .......................................................................................... 27 2.3 Antecedentes Nacionales .......................................................................................... 30 2.4 Antecedentes Internacionales ................................................................................... 32 2.5 Marco Conceptual ..................................................................................................... 34 2.5.1 Educación física .............................................................................................. 34 2.5.2 Actividad Física. ............................................................................................. 35 2.5.3 Estilos de vida. ................................................................................................... 36 2.5.4 Calidad de Vida. .............................................................................................. 37 2.5.5 Diseño Curricular. ........................................................................................... 38 2.6 Marco Legal .............................................................................................................. 39 3. Capítulo III: Metodología ......................................................................................... 43 3.1 Método de Investigación .......................................................................................... 43 3.2 Enfoque y Tipo de Investigación .............................................................................. 44 3.3 Fases de la Investigación. ......................................................................................... 45 Fase Uno: Exploratoria ............................................................................................... 46 Fase Dos: Descriptiva. ................................................................................................ 47 Fase Tres: Analítica .................................................................................................... 48 Fase Cuatro: Predictiva ............................................................................................... 48 Fase Cinco: Desarrollo de Investigación .................................................................... 49 Fase Seis: Interactiva .................................................................................................. 49 Fase Siete: Confirmatoria. .......................................................................................... 50 Fase Ocho: Evaluativa ................................................................................................ 50 3.4 Población y muestra.................................................................................................. 50 3.4.1 Marco Contextual. ........................................................................................... 51 3.4.2 Población: .......................................................................................................... 55 3.4.3 Muestra o participantes. .................................................................................. 55 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. .................................................. 58 3.5 Análisis de la Información. ....................................................................................... 59 3.5.1 Análisis de Resultados. ................................................................................... 60 3.6 Desarrollo de la Metodología. .................................................................................. 62 3.7 Aspectos Éticos......................................................................................................... 64 4. Capítulo IV: Análisis y resultados ........................................................................... 66 4.1 Matriz Documental. .................................................................................................. 66 4.2 Percepción de Actividad Física en Estudiantes de la I. E. Liceo Patria de Bucaramanga. ............................................................................................................................. 78 4.3 Análisis de la información obtenida del Cuestionario PAQ-A, empleado para evaluar la aptitud física............................................................................................................................ 79 4.4 Diseño de la Propuesta Curricular para el Área de Educación Física. ..................... 94 Propuesta del Plan de Área de Educación Física ............................................................... 96 5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 113 5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 113 5.2 Recomendaciones ................................................................................................... 116 Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 119 ANEXOS .......................................................................................................................... 132MaestríaIn the following work, is a study on the implementation of the Curricular Plan for the Physical Education area that seeks to promote healthy habits and lifestyles is presented. The main objective of the document is to theoretically support the physical education area plan, focusing on adding the topic of healthy habits and lifestyles to the educational program. The purpose is to promote health care through five variables: physical education, physical activity, healthy habits, quality of life, and curricular design. The study uses a qualitative methodology, seeking to impact the student community, developing a curricular proposal to address health problems and modify behaviors related to free time. The sample includes high school students from grades six to eleven of the I.E. Liceo Patria in Bucaramanga, selected by convenience sampling. The results are characterized through three main activities. The first consists of designing a documentary matrix that exposes the foundations for the development of a curriculum that reduces health problems in today's society. The second focuses on obtaining a perspective on the level and amount of physical activity of students through the international questionnaire IPAQ-A. Finally, the third activity points to the curricular design of a proposal for the physical education area plan and the curriculum, orienting it towards physical development and health care.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de una propuesta curricular de actualización del plan de Área de Educación Física de Bachillerato de la Institución Educativa Liceo Patria de BucaramangaDesign of a Curricular Proposal to Update the Physical Education Area Plan of Baccalaureate of the Educational Institution Liceo Patria de BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPhysical educationHealthLifestylePhysical developmentHabitsStudy plansCurriculum planningSecondary educationQuality of lifeEducaciónCalidad de la educaciónPlanes de estudioPlanificación curricularEducación secundariaCalidad de vidaEducación físicaDesarrollo físicoSaludEstilo de vidaHábitosAcosta, E. R. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 57-65.Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43.Alfonso, S. N. Á. (2013). Incidencia de los conocimientos metodológicos en el desarrollo de las capacidades físicas. Universidad Estatal De Milagro. Ecuador.Alfonso Duarte, L. M., & Gualdrón Suárez, A. N. Percepción sobre la calidad de vida en adolescentes pertenecientes a la escuela deportiva Skate y adolescentes no vinculados a una escuela deportiva del municipio de San Gil-Santander.Aguilera, A. R. (2022). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Editorial Pueblo y Educación.Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit.Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.Amador Muñoz, L., & Esteban Ibáñez, M. (2015). Calidad de vida y formación en hábitos saludables en la alimentación de personas mayores. Revista de humanidades, 25, 145-168.Avilés, L. C. A., Quintero, C. V., & Losada, E. C. (2022). Hacia una educación para la sostenibilidad. Experiencia para favorecer los procesos educativos desde la educación 120 transformadora. Diseño: Gabriela Contreras R. Octubre 2022 Imagen de uso libre en www. freepik. es, 260.Albuquerque, R., & Garrafa, V. (2016). Autonomía e individuos sin la capacidad para consentir: el caso de los menores de edad. Revista Bioética, 24, 452-458.Bautista-Rodríguez, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista ciencia y cuidado, 14(1), 5-8.Bañuelos, F. S. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca nueva.Balestrini, M (2003). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores asociados.Bascon, M. A. P. (1994). Actividad física y salud. Obtenido de https://archivos. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_PRI ETO_BASCON_01. pdf.Bello, C. M., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J. A., & Gómez-Bruton, A. (2020). Validación de los cuestionarios PAQ-C e IPAQ-A en niños/as en edad escolar.(Validation of the PAQ-C and IPAQ-A questionnaires in school children). Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 177- 187.Bolaños, G. B., & Bogantes, Z. M. (1990). Introducción al currículo. Euned.Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.Casalla, W. Y. R., Barreto, D. C. N., Domínguez, S. L., & Reyes, A. M. (2019). Las acciones educativas en la clase de educación física a la luz de las orientaciones pedagógicas del MEN. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 9(2), 37-57.Casimiro, A. J. (2002). Hábitos deportivos y estilo de vida de los escolares almerienses. Servicios de publicaciones de Universidad de Almería. Almería, España.Castañer, M., Saüch, G., Camerino, O., Sánchez-Algarra, P., & Anguera, M. T. (2015). Percepción de la intensidad al esfuerzo: Un estudio multi-method en actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 83-88.Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa.Cardona-Arias, J. A., & Higuita-Gutiérrez, L. F. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 175-189.Carracedo, M., Sánchez, D., & Zunino, C. (2017, December). Consentimiento informado en investigación. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 4, pp. 16-21).Cedeño, J. J. D., Vera, M. G. V., Mendoza, J. C. C., & Mieles, J. G. P. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: Una mirada desde la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 47-66.Campos, A. C., Robledo-Martínez, R., Arango-Soler, J. M., & Agudelo-Calderón, C. A. (2012). Evaluación de la política pública de escuela saludable en Colombia: fase de formulación (1999-2006). Revista de salud pública, 14(5), 744-754.Cázares, R. A. A., & Gallardo, S. C. H. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 8(1), 481-508.Cobo, O. M. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, política y sociedad, 7(1), 9-30.Colombia, C. D. (1995). Ley 181. Sistema Nacional del Deporte.Colombia, C. D. (1991). Artículo 52 de la Constitución Política de Colombia. 1991Coldeportes, I. D. D. (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física. Para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019.Devís, J. (2006). La salud en el currículum de la Educación Física: fundamentación teórica y materiales curriculares. In Congreso Panamericano de Educación Física.De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia.De la Salud, O. M. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza.De Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994.De Bogotá, C. D. C. (1994). Decreto 1860 de 1994.De Bogotá, A. M. (2012). Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012-2016.Delgado, M., Fernández, M. D., Tercedor, P., & Sánchez, P. T. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física (Vol. 27). Inde.De dios Álvarez, L. M. (2018). Coherencia y pertinencia del plan de estudios del Colegio Bosanova IED (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.).Educativo Devís, J. (2006). La salud en el currículum de la Educación Física: fundamentación teórica y materiales curriculares. In Congreso Panamericano de Educación Física.Escobar, A. A. H., Rodríguez, M. P. R., López, B. M. P., Ganchozo, B. I., Gómez, A. J. Q., & Ponce, L. A. M. (2018). Metodología de la investigación científica (Vol. 15). 3Ciencias.Ejecutivo, C. (2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018- 2030 (No. EB142. R5). Organización Mundial de la Salud.Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública, 84, 169-184.García, J. J. (1997). Actividades físicas organizadas: AFO. Zamora. Universidad de Salamanca. Apuntes Inéditos.García-Viniegras, C. R. V. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista electrónica de psicología Iztacala, 8(2), 1-20.García Martos, Á. (2020). Propuesta didáctica para la promoción de hábitos saludables en Educación Primaria.Gavira, S. A., & Osuna, J. B. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88.Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.Gil-Espinosa, F. J., Romance, A. R., & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos, 34, 252-257.Giraldo Osorio, A., Toro Rosero, M. Y., Macías Ladino, A. M., Valencia Garcés, C. A., & Palacio Rodríguez, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143.González Ávila, R. A. (2017). El currículo de la educación física como promotor de estilos de vida saludable en el Colegio El Paraíso de Manuela Beltrán.González Jurado, J. A. (2015). La actividad física orientada a la promoción de la salud.Granados, S. H. B., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160.Hagströmer, M., Bergman, P., De Bourdeaudhuij, I., Ortega, FB, Ruiz, JR, Manios, Y., & Sjöström, M. (2008). Validez concurrente de una versión modificada del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-A) en adolescentes europeos: El Estudio HELENA. Revista internacional de obesidad, 32 (5), S42-S4.Haro, A. (2010). La fase exploratoria, antecedentes y estado del arte del problema de investigación. Seminario I Doctorado en Ciencias Sociales. Recuperado de: http://es. slideshare. net/Skepper63/antecedentes-y-estado-del-arte-del-problema-deinvestigacion. pdf.Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández, N. F., & Carballo, C. G. (2002). Acerca del concepto de deporte: Alcances de su (s) significado (s). Educación Física y Ciencia, 6, 87-102.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia / cuarta edición Caracas: Quiron Ediciones.I Pinasa, V. G. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista española de educación física y deportes, (411), pág.53.Jakob, A. (2001, February). On the triangulation of quantitative and qualitative data in typological social research: Reflections on a typology of conceptualizing" uncertainty" in the context of employment biographies. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 2, No. 1).Jiménez, M. J. B., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 845-851.KARLA, S. J. N. (2018). Definición del marco contextual.La Organización Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la Actividad Física, el Comportamiento Sedentario y el Sueño para Menores de 5 Años.Lara, J. P., González, A. G., Álvarez, G. S., Rivera, L. D., Rijo, A. G., & Cabrera, J. F. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(29), 93- 108.Lara, M. D. C. (1990). Sobre el consentimiento informado. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 108 (5-6), mayo. -jun. 1990.López González, S. P. (2017). Transformar nuestro mundo. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 2, 10-11.López Miñarro, P. Á. (2009). Salud y actividad física.Martín García, J. (2020). Técnicas y hábitos saludables en la escuela.Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439.Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1602- 1624.McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO Publishing.Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México DF: Trillas, 1-7.Ministerio de Educación nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_R ec_Deporte.pdf.Monsalvo Caycedo, J. L. (2021). Implementación de actividades lúdicas para la mejora de los resultados de la competencia de escritura (writing) en el área de inglés del Colegio Cotes Queruz grado primero Valledupar-Cesar.Montoya, L. R. G., & Salazar, A. L. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere, 14(49), 287-295.Mora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Sevilla. COLEF.Morales, D. V. (2011). Las concepciones de curriculum y su importancia en la elaboración de un doctorado curricular en estomatología. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 301-314.Moreno-Bayona, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista cubana de salud Pública, 44, e881.Mosquera, J. C. G., & Vargas, L. F. A. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 478- 499Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista researchgate.Obtenidodehttps://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Diseñ os de investigación cuantitativa.Yáñez, R. O. (2013). Política pública del deporte en Colombia. Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física, 86-110.Ochoa Castillo, A. (2018). Cambio concepcional de enseñanza de la educación física para la formación integral de estudiantes del nivel de media académica (Doctoral dissertation,Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. En Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud (2015). En prensa: “Cada año, las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar esfuerzos”. En Organización Mundial de la Salud.https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/ es/ (2018).Organización Mundial de la Salud. Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-105.Organización Mundial de la salud, Concepto de Actividad física. (2020)Ortíz Gutiérrez, I. C. (2015). El currículum del área de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable: caso Colegio Ricaurte IED.Olarte Laverde, L. F. (2020). Propuesta de diseño curricular y administrativo para la escuela de formación musical del municipio de Barbosa departamento de Santander.Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.Palomba, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies, Santiago de Chile: CELADE/CEPAL.Peñas, C. (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA): definición y alcances. Sistema integral de gestión educativa.Quirantes Moreno, A. J., López Ramírez, M., Hernández Meléndez, E., & Pérez Sánchez, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35(3), 0-0.Ramón, J. C., Verdaguer, F. J. P., Conti, J. V., Rotger, P. A. B., & Sampol, P. P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 5-8.Robles-Espinoza, A. I., Rubio-Jurado, B., De la Rosa-Galván, E. V., & Nava-Zavala, A. H. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El residente, 11(3), 120-125.Rojas Gutiérrez, C. R., & Mora Mora, D. A. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de cultura física de la universidad Santo Tomás 2016.Rodríguez, W. O. A., Guerra, S. A. C., & Gómez, J. F. G. (2009). Competencias y estándares curriculares para el área de la educación física desde la perspectiva de competencias ciudadanas. Expomotricidad.Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 11-1.Sabino, C. A. (1996). Los caminos de la ciencia. Panamericana Editorial.Sallán, J. G., & moreno, J. L. M. (2021). Educación superior y pandemia. Saupe, R. “Qualidade de vida de estudantes de enfermagem conforme Escala de Flanagan” en Ciência,Cuidado e Saúde. Maringá (PR), v. 01, n. 02, p. 287-293, 2002.Solano, H. L., & Álvarez, C. R. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. Universidad del Norte.Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Wanceulen: Sevilla.Transformar nuestro mundo», resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, Naciones Unidas, A/RES/70/1, 3/40.Torres, J. O. (2020). Constitución política de Colombia. Temis.UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Consultado el 30 de enero de 2018. http://unesdoc.unesco. org/images/0024/002456/245656s.pdf.UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0025/002524/252423s.pdf.Urzúa, A. M., & Caqueo, A. U. Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Ter Psicol [revista en Internet]. 2012 abr [acceso: 13 oct 2014]; 30 (1): 61-71.Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (3 de Julio de 2011). Colombia Médica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28322503002.pdf.Vignau, B. S. S., & López, Y. V. (2008). Diseño de sistemas de información documental. Consideraciones teóricas. Ciencias de la Información, 39(3), 21-29.Villamarin, M. E. F., Hernández, A. M., Holguín, L. P., & Ospina, M. F. S. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral científico, (11), 44-57.Whoqol Group – The World Health Organization Quality of Life. Introducing the WHOQOL instruments. Paper form the WHO en Social Science and Medicine, 10, 1403-1409, 1998).World Health Organization. (2002). Informe sobre la salud en el mundo: 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana.Worwell, I. (2001). Informetría: explorando bases de datos como instrumentos de análisis. Acimed, 9, 115-121.Zaffaroni, E. I. (2022). Políticas públicas de promoción de la actividad física para la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-santiago-santoyo-diazORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf1571957https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/1/Tesis.pdff54dd49a4c554e35a89eb3739e904a80MD51open accessPresentacion.pdfPresentacion.pdfapplication/pdf1857830https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/5/Presentacion.pdf017fc584b476db5cfd13a54913c6a4abMD55open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf681058https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/7/Licencia.pdf71aacad4bc116e352aae2ec725a2190eMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/6/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD56open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5838https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/8/Tesis.pdf.jpg03dc884f1bded5701afdd5a01a7edf71MD58open accessPresentacion.pdf.jpgPresentacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9133https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/9/Presentacion.pdf.jpg5c709acee8f7f0bb59e44f433c97e5ceMD59open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9702https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21794/10/Licencia.pdf.jpg3d21312811c281d19520216b0787f290MD510metadata only access20.500.12749/21794oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/217942023-09-08 22:00:44.603open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |