Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana

El convenio de París para la protección de la propiedad industrial artículo 10bis numeral 2, establece dentro de su ámbito de aplicación la represión de las prácticas de competencia desleal, dicho tratado fue ratificado por el Congreso de la República de Colombia mediante ley 178 de 1994, y dos años...

Full description

Autores:
Salcedo Santos, Martha Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6956
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6956
Palabra clave:
Competition law
Indeterminate rules
Unfair competition
General prohibition clause
Free competition
Unfair competition
Economic crimes
Price reduction
Competencia desleal
Delitos económicos
Reducción de precios
Derecho de competencia
Normas indeterminadas
Cláusula general de prohibición
Libre competencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_185911f8ce13d2f4ce5c29c4c7ab62ea
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6956
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Analysis of the general prohibition clause contained in Article 7 of Law 256 of 1996: Its characterization as a legal norm and its application as an autonomous norm by the Colombian superintendence of industry and commerce
title Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
spellingShingle Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
Competition law
Indeterminate rules
Unfair competition
General prohibition clause
Free competition
Unfair competition
Economic crimes
Price reduction
Competencia desleal
Delitos económicos
Reducción de precios
Derecho de competencia
Normas indeterminadas
Cláusula general de prohibición
Libre competencia
title_short Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
title_full Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
title_fullStr Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
title_full_unstemmed Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
title_sort Análisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombiana
dc.creator.fl_str_mv Salcedo Santos, Martha Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgado Peña, Pablo Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salcedo Santos, Martha Alejandra
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Delgado Peña, Pablo Andrés [0001307312]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Competition law
Indeterminate rules
Unfair competition
General prohibition clause
Free competition
Unfair competition
Economic crimes
Price reduction
topic Competition law
Indeterminate rules
Unfair competition
General prohibition clause
Free competition
Unfair competition
Economic crimes
Price reduction
Competencia desleal
Delitos económicos
Reducción de precios
Derecho de competencia
Normas indeterminadas
Cláusula general de prohibición
Libre competencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competencia desleal
Delitos económicos
Reducción de precios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho de competencia
Normas indeterminadas
Cláusula general de prohibición
Libre competencia
description El convenio de París para la protección de la propiedad industrial artículo 10bis numeral 2, establece dentro de su ámbito de aplicación la represión de las prácticas de competencia desleal, dicho tratado fue ratificado por el Congreso de la República de Colombia mediante ley 178 de 1994, y dos años más tarde se expide la ley 256 de 1996 con la cual se crean las normas sobre la competencia desleal en el territorio colombiano. Dentro de las normas de competencia desleal del ordenamiento jurídico colombiano se encuentra una clausula general de prohibición, contenida en el artículo 7 de la ley 256 de 1996. Esta norma tiene una naturaleza de textura abierta pues comprende criterios generales para adecuar y sancionar conductas desleales que no fueron previstas por el Legislador. En el presente trabajo se busca analizar el alcance y naturaleza de esta norma, la evolución en su interpretación y la forma como ha sido aplicada como norma autónoma en casos concretos por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-13T22:58:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-13T22:58:10Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/6956
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/6956
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia
Bacqué, J., & Santiago Nino, C. (1967). El tema de la interpretación de la ley en Alf Ross ejemplificado en dos fallos argentinos. Lecciones y Ensayos(36), 319-326. Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/numero-extraordinario-60-aniversario/el-tema-de-la-interpretacion-de-la-ley-en-alf-ross-ejemplificado-en-dos-fallos-argentinos.pdf
Concepto 01086015 , 01086015 (Superintendencia de Industria y Comercio Colombiana 12 de Diciembre de 2001).
Estado Español. Cortes Generales. (2009). Ley 29 de 2009. por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. España.
Estrada, S. (2010). Los principios jurídicos en Colombia. Algunas recomendaciones para su incorporación. Diálogos y saberes, investigaciones en derecho y ciencias sociales(32), 169-170.
García Santos, M. (2005). “Ética, equidad y normas de conducta en los mercados de valores: la regulación del abuso de mercado”. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía(823), 164.
Granada de Espinal, L., Córdoba, D., & Chaparro, L. (Enero- Diciembre de 2016). Aproximación a la comprensión de las conductas de consumo desde el marco jurídico colombiano y psicosocial. Funlam Journal of Students' Research (JSR)(1), 139-147. Obtenido de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2149
Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo- Perrot S.A.
Herrera, B., & Álvarez, J. (2015). El mercado y la libertad contractual de los consumidores en los contratos por adhesión. Revista jurídica, 26-41.
Ibánez, J. (2010). Los usos del comercio. Enlaces. Obtenido de http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2010/05.pdf
Interpretación prejudicial, Proceso 41-IP-99 (Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina 11 de Febrero de 2000).
Jaeckel, J. (2011). Recuperado el 2019, de issuu.com: https://issuu.com/cristina905/docs/1-apuntes-sobre-competencia-desleal
Jaramillo, A. (2013). Desarrollo jurisprudencial de la cláusula general de prohibición de actos de competencia desleal. Revista de Derecho Privado(49), 4-25.
Knigth, F. (2002). La ética de la competencia. Revista de Economía Institucional, IV(7).
Londoño, B. (1983). Hacia un nuevo esquema de intepretación de la Constitucion y las leyes en Colombia. Medellin, Colombia: Banco de la República.
Lorca, M. (2011). Interpretación jurídica e interpretación constitucional: la interpretación evolutiva o progresiva de la norma jurídica ( el derecho como instrumento del cambio social). En VV.AA, Interpretación Jurídica: Modelos históricos y realidades (págs. 241-313). México D.F.: UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3015/15.pdf
Miranda, A. (Octubre de 1997). Régimen general de la libre competencia. Bogotá. Obtenido de https://centrocedec.files.wordpress.com/2011/07/1-rc3a9gimen-general-de-la-libre-competencia-aml.pdf
Muñoz, A. (2005). Algunos problemas de la ética en una economía de mercado ,. Semestre económico, VIII(16), 133.
Neme, M. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de derecho privado(11).
Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). Derecho y política de la competencia en Colombia. Exámen inter-pares. Paris: OCDE.
Organización Mundial de Porpiedad Intelectual. (20 de marzo de 1883). Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.
Osorio, M. (2018). Aspectos filosóficos del derecho comercial colombiano en el siglo XXI. Pensamiento jurídico, 59-101.
Redondo, M. (1997). Teorías del derecho e indeterminación normativa. Doxa(20), 177-196.
República de Colombia, Presidente de la República . (16 de Julio de 1971). Decreto 410 de 1971 por el cual se expide el Código de Comercio Colombiano. Colombia.
República de Colombia. Congreso de la República. (12 de Octubre de 2011). Ley 1480 de 2011 por medio de la cual se espide el Estatuto del Consumidor. Colombia.
República de Colombia. Congreso de la República. (18 de Enero de 1996). Ley 256 de 1996 Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Congreso de la Respública. (1925). Ley 31 de 1925. Sobre protección a la propiedad industrial y por la cual se dicta una disposición sobre impuesto sobre la renta. Colombia.
Ruiz, J. (2016). repository.upb.edu.co. Recuperado el 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JFJ6UuSX49cJ:https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3444/RECOMENDACIONES%2520PARA%2520LA%2520INTERPRETACI%25C3%2593N%2520JUDICIAL.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=12&hl=es&ct
Sanromán, R., González, I., & Villa, M. (2015). Los principios éticos y las obligaciones civiles. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 313-338.
Sentencia , 12234487 (Superintendencia de Industria y Comercio 12 de Agosto de 2019).
Sentencia , C032 de 2017 (Corte Cosntitucional 25 de Enero de 2017).
Sentencia , C-1194 de 2008 (Corte Constitucional Colombiana 3 de Diciembre de 2008).
Sentencia C-224 de 1994, (Corte Constitucional Colombiana 5 de Mayo de 1994).
Sentencia C-535 de 1997, (Corte Constitucional Colombiana 23 de Octubre de 1997).
Sentencia C-616 de 2001, (Corte Constitucional Colombiana 13 de Junio de 2001).
Sentencia C-651 de 1997, (Corte Constitucional Colombiana 3 de Diciembre de 1997).
Sentencia No. 25, No. 25 expediente 08063764 (Superintendencia de Industria y Comercio 24 de Noviembre de 2010).
Sentencia T-240 de 1993, (Corte Constitucional 23 de Junio de 1993).
Sentencia T-538 de 1994, (Corte Constitucional Colombiana Noviembre de 1994).
Sentencia, 839 expediente No. 08068092 (Superintendencia de Industria y Comercio 29 de Febrero de 2012).
Sentencia, No.002 expediente No. 01-107459 (Superintendencia de Industria y Comercio 26 de Febrero de 2007).
Sentencia, T-487 (Corte Constitucional Colombiana 11 de Agosto de 1992).
Superintendencia de Industria y Comercio. (2006). Compendio de doctrina y jurisprudencia de competencia desleal. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Velandia, M. (2001). Competencia desleal por uso de signos distintivos. Revista la propiedad inmaterial(2), 101-116. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1200
Villalba, J. (Diciembre de 2011). Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. (U. M. Granada, Ed.) Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIX(2), 171-195.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1996
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/3/2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/5/2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/4/2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/6/2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b63ccb4ca2859c9ddb11efe55568222
68965eeda16b824d3636da2b03ab8e60
a070242a96ee853c2bf6db7555ec9f27
7dfb41d7610b74d09cbf257a447a2832
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219974013943808
spelling Delgado Peña, Pablo Andrés20c3a72f-53aa-4acb-be13-03329798d73aSalcedo Santos, Martha Alejandraaf886d71-cc20-4763-a70d-1be1d32e7d60Delgado Peña, Pablo Andrés [0001307312]Bucaramanga (Santander, Colombia)19962020-07-13T22:58:10Z2020-07-13T22:58:10Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/6956instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl convenio de París para la protección de la propiedad industrial artículo 10bis numeral 2, establece dentro de su ámbito de aplicación la represión de las prácticas de competencia desleal, dicho tratado fue ratificado por el Congreso de la República de Colombia mediante ley 178 de 1994, y dos años más tarde se expide la ley 256 de 1996 con la cual se crean las normas sobre la competencia desleal en el territorio colombiano. Dentro de las normas de competencia desleal del ordenamiento jurídico colombiano se encuentra una clausula general de prohibición, contenida en el artículo 7 de la ley 256 de 1996. Esta norma tiene una naturaleza de textura abierta pues comprende criterios generales para adecuar y sancionar conductas desleales que no fueron previstas por el Legislador. En el presente trabajo se busca analizar el alcance y naturaleza de esta norma, la evolución en su interpretación y la forma como ha sido aplicada como norma autónoma en casos concretos por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.Introducción 6 1. Antecedentes y Marco Conceptual de la Competencia Desleal en Colombia 8 1.1 Antecedentes Normativos 8 1.2 Marco Conceptual de la Competencia Desleal en Colombia Regualada en la Ley 256 de 1996 11 1.2.1 La Libre Competencia. 11 1.2.2 La Leatad y La Ética en el Mercado. 15 2. Tipificación Normativa de las Causales de Competencia Desleal en la Ley 256 de 1996 19 2.1 Análisis General de Tipificación de los Actos de Competencia Desleal en la Ley 256 de 1996 19 2.2 La Cláusula General de Prohibición en la Ley 256 de 1996 26 2.2.1 El Principio de la Buena Fe 32 2.2.2 Las Sanas Costumbres Mercantiles. 35 2.2.3 Los Usos Honestos en Materia Industrial y Comercial 37 2.2.4 La Libertad de Decisión del Comprador o Consumidor. 39 2.2.5 El Funcionamiento Concurrencial del Mercado 41 3. Análisis de la Cláusula General de Prohibición a partir de lo Considerado en la Sentencia C-032 de 2017 y la Teoría de Determinación e Indeterminación Normativa 43 3.1 Consideraciones de la Sentencia C-032 de 2017 E Identificación de la Naturaleza de las Cláusulas Generales de Prohibición de Competencia Desleal 43 3.2 Análisis de la Cláusula General de Prohibición Desde la Teoría de la Determinación e Indeterminación Normativa 47 4. La Interpretación del Artículo 7 de la Ley 256 de 1996 en las Sentencias Proferidas por la Superintendencia de Industria y Comercio Colombiana 52 4.1 Reseña Sobre la Evolución en la Interpretación y Aplicación del Artículo 7 de la Ley 256 de 1996 por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio Colombiana. 52 4.2 Cuatro Casos de Aplicación del Artículo 7 de la Ley 256 de 1966 Como Norma Autónoma por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. 54 4.2.1 Sentencia No. 25 de 24 de noviembre de 2010. 54 4.2.2 Sentencia No. 839 de 29 de febrero de 2012. 56 4.2.3 Sentencia No. 1170 de 29 de marzo de 2012. 58 4.2.4 Sentencia Radicado 12234487 de 12 de agosto de 2019. 59 4.2.5 Conclusiones sobre los fallos proferidos por la SIC. 62 5. Conclusiones y Recomendaciones 67 Referencias Bibliográficas 70PregradoThe agreement of Paris for the protection of industrial property article 10bis numeral 2, establishes within its scope of application the repression of unfair competition practices, said treaty was ratified by the Congress of the Republic of Colombia through Law 178 of 1994, and two years later, law 256 of 1996 was issued by means of which the rules on unfair competition in the Colombian territory are created. Within the norms of unfair competition of the Colombian legal system is a general prohibition clause, contained in article 7 of law 256 of 1996. This norm has an open texture nature, since it includes general criteria to adapt and sanction unfair behaviors that they were not planned by the Legislator. This work seeks to analyze the scope and nature of this norm, the evolution in its interpretation and the way it has been applied as an autonomous norm in specific cases by the Colombian Superintendence of Industry and Commerce.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de la cláusula general de prohibición contenida en el Art. 7 de la Ley 256 de 1996: Su caracterización como norma jurídica y su aplicación como norma autónoma por parte de la superintendencia de industria y comercio colombianaAnalysis of the general prohibition clause contained in Article 7 of Law 256 of 1996: Its characterization as a legal norm and its application as an autonomous norm by the Colombian superintendence of industry and commerceAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCompetition lawIndeterminate rulesUnfair competitionGeneral prohibition clauseFree competitionUnfair competitionEconomic crimesPrice reductionCompetencia deslealDelitos económicosReducción de preciosDerecho de competenciaNormas indeterminadasCláusula general de prohibiciónLibre competenciaAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, ColombiaBacqué, J., & Santiago Nino, C. (1967). El tema de la interpretación de la ley en Alf Ross ejemplificado en dos fallos argentinos. Lecciones y Ensayos(36), 319-326. Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/numero-extraordinario-60-aniversario/el-tema-de-la-interpretacion-de-la-ley-en-alf-ross-ejemplificado-en-dos-fallos-argentinos.pdfConcepto 01086015 , 01086015 (Superintendencia de Industria y Comercio Colombiana 12 de Diciembre de 2001).Estado Español. Cortes Generales. (2009). Ley 29 de 2009. por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. España.Estrada, S. (2010). Los principios jurídicos en Colombia. Algunas recomendaciones para su incorporación. Diálogos y saberes, investigaciones en derecho y ciencias sociales(32), 169-170.García Santos, M. (2005). “Ética, equidad y normas de conducta en los mercados de valores: la regulación del abuso de mercado”. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía(823), 164.Granada de Espinal, L., Córdoba, D., & Chaparro, L. (Enero- Diciembre de 2016). Aproximación a la comprensión de las conductas de consumo desde el marco jurídico colombiano y psicosocial. Funlam Journal of Students' Research (JSR)(1), 139-147. Obtenido de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2149Hart, H. (1961). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo- Perrot S.A.Herrera, B., & Álvarez, J. (2015). El mercado y la libertad contractual de los consumidores en los contratos por adhesión. Revista jurídica, 26-41.Ibánez, J. (2010). Los usos del comercio. Enlaces. Obtenido de http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2010/05.pdfInterpretación prejudicial, Proceso 41-IP-99 (Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina 11 de Febrero de 2000).Jaeckel, J. (2011). Recuperado el 2019, de issuu.com: https://issuu.com/cristina905/docs/1-apuntes-sobre-competencia-deslealJaramillo, A. (2013). Desarrollo jurisprudencial de la cláusula general de prohibición de actos de competencia desleal. Revista de Derecho Privado(49), 4-25.Knigth, F. (2002). La ética de la competencia. Revista de Economía Institucional, IV(7).Londoño, B. (1983). Hacia un nuevo esquema de intepretación de la Constitucion y las leyes en Colombia. Medellin, Colombia: Banco de la República.Lorca, M. (2011). Interpretación jurídica e interpretación constitucional: la interpretación evolutiva o progresiva de la norma jurídica ( el derecho como instrumento del cambio social). En VV.AA, Interpretación Jurídica: Modelos históricos y realidades (págs. 241-313). México D.F.: UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3015/15.pdfMiranda, A. (Octubre de 1997). Régimen general de la libre competencia. Bogotá. Obtenido de https://centrocedec.files.wordpress.com/2011/07/1-rc3a9gimen-general-de-la-libre-competencia-aml.pdfMuñoz, A. (2005). Algunos problemas de la ética en una economía de mercado ,. Semestre económico, VIII(16), 133.Neme, M. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de derecho privado(11).Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). Derecho y política de la competencia en Colombia. Exámen inter-pares. Paris: OCDE.Organización Mundial de Porpiedad Intelectual. (20 de marzo de 1883). Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.Osorio, M. (2018). Aspectos filosóficos del derecho comercial colombiano en el siglo XXI. Pensamiento jurídico, 59-101.Redondo, M. (1997). Teorías del derecho e indeterminación normativa. Doxa(20), 177-196.República de Colombia, Presidente de la República . (16 de Julio de 1971). Decreto 410 de 1971 por el cual se expide el Código de Comercio Colombiano. Colombia.República de Colombia. Congreso de la República. (12 de Octubre de 2011). Ley 1480 de 2011 por medio de la cual se espide el Estatuto del Consumidor. Colombia.República de Colombia. Congreso de la República. (18 de Enero de 1996). Ley 256 de 1996 Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. Bogotá, Colombia.República de Colombia. Congreso de la Respública. (1925). Ley 31 de 1925. Sobre protección a la propiedad industrial y por la cual se dicta una disposición sobre impuesto sobre la renta. Colombia.Ruiz, J. (2016). repository.upb.edu.co. Recuperado el 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JFJ6UuSX49cJ:https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3444/RECOMENDACIONES%2520PARA%2520LA%2520INTERPRETACI%25C3%2593N%2520JUDICIAL.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=12&hl=es&ctSanromán, R., González, I., & Villa, M. (2015). Los principios éticos y las obligaciones civiles. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 313-338.Sentencia , 12234487 (Superintendencia de Industria y Comercio 12 de Agosto de 2019).Sentencia , C032 de 2017 (Corte Cosntitucional 25 de Enero de 2017).Sentencia , C-1194 de 2008 (Corte Constitucional Colombiana 3 de Diciembre de 2008).Sentencia C-224 de 1994, (Corte Constitucional Colombiana 5 de Mayo de 1994).Sentencia C-535 de 1997, (Corte Constitucional Colombiana 23 de Octubre de 1997).Sentencia C-616 de 2001, (Corte Constitucional Colombiana 13 de Junio de 2001).Sentencia C-651 de 1997, (Corte Constitucional Colombiana 3 de Diciembre de 1997).Sentencia No. 25, No. 25 expediente 08063764 (Superintendencia de Industria y Comercio 24 de Noviembre de 2010).Sentencia T-240 de 1993, (Corte Constitucional 23 de Junio de 1993).Sentencia T-538 de 1994, (Corte Constitucional Colombiana Noviembre de 1994).Sentencia, 839 expediente No. 08068092 (Superintendencia de Industria y Comercio 29 de Febrero de 2012).Sentencia, No.002 expediente No. 01-107459 (Superintendencia de Industria y Comercio 26 de Febrero de 2007).Sentencia, T-487 (Corte Constitucional Colombiana 11 de Agosto de 1992).Superintendencia de Industria y Comercio. (2006). Compendio de doctrina y jurisprudencia de competencia desleal. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Velandia, M. (2001). Competencia desleal por uso de signos distintivos. Revista la propiedad inmaterial(2), 101-116. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1200Villalba, J. (Diciembre de 2011). Los contratos de consumo en el derecho colombiano y el derecho comparado. (U. M. Granada, Ed.) Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIX(2), 171-195.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINAL2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdfTesisapplication/pdf470392https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/3/2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf2b63ccb4ca2859c9ddb11efe55568222MD53open access2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdfLicenciaapplication/pdf543112https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/5/2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf68965eeda16b824d3636da2b03ab8e60MD55metadata only accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf.jpg2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5023https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/4/2019_Tesis_Martha_Alejandra_Salcedo_Santos.pdf.jpga070242a96ee853c2bf6db7555ec9f27MD54open access2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf.jpg2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9645https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6956/6/2019_Licencia_mrtha_Alejandra.pdf.jpg7dfb41d7610b74d09cbf257a447a2832MD56metadata only access20.500.12749/6956oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/69562022-07-05 15:24:38.274open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=